¡Qué ilusión encontrarte aquí, ganchillera! Dentro de ti hay algo que te mueve a dar un paso más allá en tu aventura ganchillera: te gusta adaptar patrones, añades mil notas cuando tejes proyectos de diseñadoras y te encantaría crear tus propias prendas. Si es tu caso, esto te interesa.
Emprender tu propio Negocio Craft, y crear tu IMPERIO! Para ello tendrás que tener en cuenta muchos aspectos que ayudarán a que tu negocio sea un éxito.
Tendrás que darle a tu marca una personalidad propia, de acuerdo a tus valores y a lo que quieres ofrecer a tus clientes. No tienes la obligación de gustarle a todo el mundo, y cuando te des cuenta de ésto, sabrás que tienes que escoger un Cliente Ideal, y saber crearle la necesidad de tener que comprar tus productos.
Cómo Empezar tu Emprendimiento de Crochet
Si no sabes por dónde empezar, te recomiendo estudiar y formarte. Después de todo, eso es emprender.
Mi consejo, es que intentes hacerlo bien desde el principio.
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
Es fundamental que te formes para llegar más lejos como diseñadora (y no tardar una eternidad porque no tengas bien asentadas las bases).
Otro buen consejo que quiero darte, es que sigas formándote en tu oficio, ya sea Crochet o Tricot. Aunque te pienses que te las sabes todas, y ya hace 20 o 30 años que tejes, siempre hay algo nuevo que aprender, sumar más conocimientos, aprender técnicas nuevas, o refrescar los conocimientos que ya tenemos.
No sólo porque es un curso que trata exclusivamente sobre emprender un Negocio Craft, donde aprendes todo lo que necesitas, en un sólo lugar y a tu ritmo, sino también por el ambiente y la compañía que se respira. A pesar de ser un Curso Online, he tenido contacto con todas las compañeras del curso, más de 300 sumando todas las ediciones, y lo que se ha generado ha sido algo espectacular.
Diseñar y Vender tus Propios Diseños
Diseñar y tejer tus propios diseños: Esto quiere decir que tú misma diseñas y creas lo que vas a tejer, ya sea prendas de vestir, complementos u objetos de decoración. Para esto te recomiendo antes que nada, que registres tus diseños, para que nadie te los pueda copiar, o que si alguien lo hace, tengas manera de proteger tu trabajo.
Mi amiga Caribay Camacho, a través de Marcacraft, es especialista en esto de los Registros, te aconsejo visitar su web, donde ya tiene colgado algunos tutoriales muy sencillos para que puedas hacer el Registro tú misma, o contratar sus servicios. Yo lo hago todo a través de Safe Creative.
Lea también: Impulsa tu negocio de empanadas con ideas innovadoras
Te puedo nombrar algunos ejemplos de Marcas que están lanzando sus propias Colecciones como «La Casita de Wendy», «Sonqo», «I love Mr. Tejer.
Consideraciones Importantes al Vender Diseños Ajenos
Ojo con ésto! Aquí tendrás que tener muy en cuenta, que no todas las diseñadoras de Patrones de Tejido dan permiso para vender el producto final tejido a partir de uno de sus patrones. Que lo hayas tejido tú, no quiere decir que sea completamente tuyo, existe la Propiedad Intelectual, que es ni más ni menos la propiedad de las ideas, es intangible pero tan valioso como la propiedad de una casa o de un coche.
Así que antes de tejer y vender un diseño que no es tuyo, verifica que la diseñadora otorga el permiso para comerciar con sus ideas, porque no es lo mismo tejer para ti o para tu familia, que tejer para vender y sacar un provecho económico.
Hay muchas páginas web y portales internacionales donde puedes adquirir Patrones y Tutoriales de Diseñadores Independientes de todo el mundo, de hecho ya escribí un post que se titula «12 plataformas para vender o comprar Patrones de Crochet Online». Y hasta yo misma estoy iniciándome en esto de vender Patrones Online de mis propios diseños en mi tienda en Etsy y próximamente aquí mismo en esta Web.
Estrategias de Venta para tus Productos de Crochet
Una vez ya tienes definido cómo vas a encarar tu marca, ya sea prendas de diseño propio, de diseño ajeno, al menor, al mayor, o un poco de todo, tendrás que escoger los canales por los cuales vas a distribuir tus productos.
Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial
Venta al Menor
Al menor: Una vez tengas definido lo que vas a tejer, tendrás que hacer cálculos del coste de tus productos, al hablar del coste, me refiero a lo que has gastado en materiales y tiempo dedicado a la mano de obra, que aquí es donde casi todas las tejedoras dejan de valorar su trabajo! Ojo chicas! Después no nos quejemos!
Hay un post muy interesante de Superyuppies y que ahora Elia lo ha publicado en formato vídeo en el Canal de YouTube de The Craft Academy que seguro te va a venir de perlas!
Venta al Mayor
Al Mayor: Si tienes mucha capacidad de producción, es una opción que no puedes descartar. La venta al por Mayor en tiendas es una opción muy válida.
Para este tipo de venta, te recomiendo confeccionar un Catálogo con cualquier programa de edición que puede ser desde PicMonkey, Power Point, Photoshop o cualquier otro programa que sepas manejar y tener un muestrario tejido, para así poder concertar citas con los encargados de las tiendas y que puedan tocar y ver en persona tus productos.
Sobretodo debes calcular muy bien los precios y los tiempos de entrega del pedido. Para productos tejidos al mayor, yo suelo trabajar con mucho tiempo de antelación, para poder tener listos los pedidos a término y que la tienda pueda ofrecerlos a sus clientes, así en caso de tener que reponer más productos, te los pueda volver a pedir.
Venta en Depósito
En depósito: Esta opción también se estila mucho. Es básicamente dejar tus productos a terceros, para que los vendan y cobras cuando la venta ya ha sido efectuada.
Otro consejo que te doy, es que conciertes previamente, y en lo posible por escrito, las condiciones con la tienda donde vas a dejar tus productos. Deja bien claro tus precios, el stock o inventario de prendas, qué pasaría en caso de robo o deterioro, si es posible personalizar algún producto, si al personalizarlo tiene algún coste adicional, etc.
Canales de Distribución para Productos de Crochet
Tiendas Físicas
En tiendas físicas: Ya sea en tu propia Tienda o en tiendas de terceros. Si lo vas a hacer en Tiendas de terceros, recuerda que puedes escoger entre la modalidad «Venta al por Mayor» o «Depósito». Procura buscar tiendas que tengan que ver con la filosofía de tu Marca, tiendas que vendan productos artesanales, o de Comercio Justo, etc.
Tiendas Online
En Tiendas Online: Puedes tener tu propia Tienda Online, o puedes vender tus productos a través de Portales Handmade como por ejemplo Etsy, Dawanda, etc.
Tendrás que trabajar mucho en las fotos y las fichas de descripción de tus productos. Ten preparado al menos 5 fotos de cada modelo, primeros planos y en situación. Cuando digo en situación, me refiero a que si lo que has tejido es una alfombra, además de la foto de la alfombra, prepara un buen decorado y coloca la alfombra en un sitio bonito para que el cliente pueda apreciar lo bonita que puede llegar a quedar en el salón de su casa.
Tienes que vender, tienes que lograr que tu Cliente Ideal necesite comprarte uno de tus productos o muchos. No te cortes con las descripciones, utiliza el Storytelling para que el Cliente sienta emociones a través de la historia de ese producto! Utiliza palabras clave que ayuden a que tu producto se posicione con respecto a otros productos similares y salga primero en los buscadores. Te recomiendo el Blog de Susana Torralbo, es experta en Storytelling y además es majísima!
Ferias y Mercados
En Ferias y Mercados: participar en estos eventos es muy bueno para tu marca, siempre y cuando sepas escoger el que más te convenga de acuerdo a ciertos criterios. Qué valores aporta tu marca? Dónde sueles encontrar a tu Cliente Ideal? No es lo mismo ir a un Mercado Medieval que a un Mercado de Diseño, y no es igual un Mercado de Diseño que otro.
Ten en cuenta todos estos aspectos antes de apuntarte a algún Mercado, porque sino se te va a ir mucha energía y dinero en asistir a Mercados que no valen la pena para ti, lo cual no quiere decir que el Mercado sea malo, sino que a ti no te conviene. Aquí también te estás vendiendo, y mientras mejor sea el Mercado, las exigencias serán mayores, esmérate en hacer un dossier bien bonito!
Ten en cuenta de revisar bien las fechas de convocatoria para cada Mercado, visita la web de los mismos y si es necesario apúntate a sus Newsletters para recibir la alerta de sus convocatorias. Decora tu stand siguiendo la Guía de Estilo de tu marca, respetando colores, etc.
Ferias de Muestras
Ferias de Muestras: se centran en público profesional, los asistentes son en su mayoría dueños de tiendas que buscan proveedores. Expones tus productos en tu stand, y atiendes a tus posibles futuros clientes para ventas al por mayor. Suelen ser eventos con mucha capacidad de público y stands, y los costes suelen ser elevados.
Pop Up Stores
Pop Up Stores: y ésto qué es? son tiendas o exposiciones efímeras, con una duración determinada, alquilando un local físico incluso entre varios diseñadores o artesanos, o en algún negocio que coincida con la filosofía de tu marca como puede ser una caferería de tu localidad, etc.