Si estás pensando en emprender tu propio negocio, convertirte en autónomo en España es una de las opciones más comunes. Sin embargo, antes de dar el paso, es fundamental conocer todos los costes asociados para evitar sorpresas y planificar bien tu presupuesto. Por ello, tener claro cuánto cuesta darse de alta como autónomo en España es fundamental para hacerse a la idea y valorar si el negocio nos sale económicamente a cuenta.
¿Qué es un trabajador autónomo?
Un trabajador autónomo es aquel que realiza una actividad económica por cuenta propia, sin un contrato de trabajo con una empresa. Un autónomo es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, independientemente de que dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena. En menos palabras, un trabajador autónomo es aquel que trabaja por cuenta propia, mientras que un trabajador asalariado trabaja por cuenta ajena.
Trámites para darse de alta como autónomo
Ahora vamos con la pregunta del millón: ¿cómo darse de alta como autónomo? En primer lugar, hay que darse de alta en el Censo de Empresarios y Profesionales de Hacienda. Para eso deberás presentar el modelo 036 o el modelo 037 (correspondiente a la declaración censal simplificada). El segundo paso es darse de alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) en un plazo de 30 días desde que la inscripción en Hacienda.
Todo esto se puede hacer desde las oficinas de la Agencia Tributaria y la Seguridad Social o desde las sedes electrónicas de ambos organismos. Existe otro trámite que normalmente ningún autónomo tiene que realizar: darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas con los modelos 840 y 848. Hasta aquí los trámites comunes para todos los autónomos.
Pasos para darse de alta como autónomo:
- Alta en Hacienda: Presentar el modelo 036 o 037 en la Agencia Tributaria.
- Alta en el RETA: Inscribirse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social.
Costos iniciales y mensuales
La buena noticia es que entregar los modelos de Hacienda y la Seguridad Social es gratis. De lo contrario, será necesario recurrir a una gestoría, que suele cobrar entre 60 € y 100 € por hacer el trámite. Ahora bien, aunque darse de alta como autónomo en principio es gratis, a partir de ahí toca sacar la cartera a todas horas. En concreto, los costos más habituales que deben afrontar todos los autónomos son: impuestos, cuota de autónomos, gestoría, compras y demás gastos.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Costos más habituales para autónomos:
- Impuestos (IVA e IRPF)
- Cuota de autónomos
- Gestoría (opcional)
- Compras y suministros
Impuestos para autónomos
En cuanto a los impuestos, los principales son IVA e IRPF para autónomos. En sentido estricto, los autónomos solo actúan como meros recaudadores de IVA para Hacienda, ya que se lo cobran a los clientes y luego deben ingresarlo trimestralmente a través del modelo 303. Es decir, que no es un gasto como tal, sino una gestión. Por otro lado, se espera que a lo largo de 2025 entre en vigor el llamado régimen especial de franquicia del IVA, que supone que los autónomos y empresas que facturen menos de 85.000 € no están obligados a incluir el IVA en sus precios.
Por otro lado, a través del IRPF los autónomos pagan una cantidad proporcional de sus ingresos trimestralmente. Este impuesto se abona a través del modelo 130 o 131 y se regulariza en la declaración de la renta (modelo 100). ¿Pero cuánto debe un autónomo en impuestos? Pues depende de los ingresos de cada trabajador.
Cuota de autónomos
La cuota de autónomos es un pago mensual que los trabajadores por cuenta propia efectúan en la Seguridad Social (o, más bien, facultan a la Seguridad Social para que lo cobre de sus cuentas el último día hábil de cada mes). ¿Pero cuánto se paga de cuota de autónomos? Desde 2023, la cotización de los autónomos va en función de sus ingresos reales con un baremo que cambia cada año. Las cuotas se regularizan al año siguiente y, en principio, aquellos autónomos que hayan pagado menos de lo que les correspondería, tendrán que abonar la diferencia.
Desde 2023, los autónomos cotizan en función de sus ingresos reales. La cuota varía entre los 230 y los 500 € mensuales, según los beneficios obtenidos. Se paga trimestralmente y depende de los beneficios obtenidos. En comparación con otros países europeos, España tiene una de las cuotas de autónomos más altas.
Gestoría y otros gastos
La gestoría y la asesoría no son gastos estrictamente necesarios, pero son muchos los autónomos que recurren a despachos profesionales para que les gestionen los trámites y la contabilidad. El coste de una asesoría o gestoría puede ser de entre 50 € y 80 € al mes para los autónomos particulares. Si tienes empleados, podrás llegar a pagar entre 100 € y 200 € al mes. Los autónomos también deben pagar sus suministros y comprar material. Este costo es muy variable, pues depende de la actividad que desarrolle cada profesional.
Lea también: Abrir una Tienda Parfois: ¿Qué Necesitas?
Por supuesto, los gastos no se acaban ahí (spoiler alert: no se acaban nunca). Entonces, ¿cuánto cuesta darse de alta como autónomo y también ser autónomo en España? Darse de alta como autónomo es gratis, pero ser autónomo conlleva una serie de gastos mensuales que abarcan impuestos, cuota de autónomos, suministros y otros gastos que pueden ser aplicables o no.
Ejemplo práctico
Imagina que quieres trabajar como ilustrador freelance sin trabajadores a cargo y te vas a dar de alta por primera vez como autónomo. Sin embargo, no sabes ni por dónde empezar, así que recurres a una gestoría para que se encargue de todo el papeleo. Y, ya de paso, contratas los servicios de la gestoría para que lleven tu contabilidad, facturas y trámites mensuales por un coste de 50 € al mes. ¿Y qué pasa si ya eres un autónomo curtido con muchas batatillas a tu espalda?
Gastos adicionales
Al margen de los costos que hemos recogido a lo largo del artículo, cada autónomo puede tener gastos extra, pero depende de cada caso. Por ejemplo, los gastos de un panadero no van a ser los mismos que los de un veterinario o los de un redactor freelance. El trabajo de cada cada autónomo es un mundo aparte con características muy particulares. Y sí, casi todos ellos llevan aparejados una serie de gastos adicionales.
Ayudas y bonificaciones
Si esperas darte de alta como autónomo pensando que podrás aplicarte alguna deducción o beneficio… tenemos malas noticias para ti, porque las ayudas para autónomos son bastante limitadas. Más allá de eso, algunas comunidades autónomas ofrecen ayudas para fomentar el autoempleo, como Aragón, Cantabria o Extremadura. Además, también hay varias comunidades autónomas que cuentan con la denominada cuota cero, un sistema que otorga una bonificación del 100% de la cuota de la Seguridad Social durante un periodo de tiempo determinado.
En el momento del alta, los autónomos pueden escoger algunas bonificaciones en caso de tener derecho a ellas. Tarifa plana de la Seguridad Social, que supone el pago de una cuota única mensual de 80 € mensuales por contingencias comunes y contingencias profesionales, durante los 12 meses siguientes a la fecha de efectos del alta. Los 12 meses siguientes, se tendrá la opción de mantener esa cuota solo si los ingresos que se reciben son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional.
Lea también: Análisis de Costos Franquicia Tecnocasa
Desventajas de ser autónomo
Una de las principales desventajas de ser autónomo es que siempre vas a tener que pagar tu cuota de autónomos independientemente de lo que factures. En cualquier caso, según el nuevo sistema de cotización de autónomos por ingresos reales, puedes cambiar tu base de cotización si prevés que tus ventas van a bajar… pero tienes que hacerlo con antelación.
Siendo autónomo, cualquier baja laboral puede afectar gravemente tus ingresos. A diferencia de un trabajador por cuenta ajena, si no trabajas, no cobras. Por ello, es fundamental contar con un seguro de baja laboral, que garantice ingresos en caso de enfermedad o accidente.
Obligaciones y documentos necesarios
Ser autónomo en España implica tener tu propia actividad económica y ser responsable de tus obligaciones fiscales, contables y laborales. Así que, si deseas emprender o comenzar una actividad económica por tu cuenta, deberás darte de alta como autónomo. Antes de darte de alta como autónomo, debes tener claro qué es lo que necesitas. Además, es importante tener en cuenta que necesitarás una serie de documentos para poder darte de alta.
Para darte de alta en Hacienda, deberás completar el alta registral mediante los modelos 036 o 037 y presentarlo de forma electrónica o presencialmente en la Agencia Tributaria.
Documentos necesarios para darse de alta:
- Modelo 036 o 037: Para el alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores de Hacienda.
- Documento de Afiliación a la Seguridad Social: Acredita tu alta en el régimen de autónomos.
- Declaración Censal de Inicio de Actividad: Para comunicar a Hacienda el inicio de actividad económica.
Sanciones por alta fuera de plazo
Si te das de alta como autónomo fuera de plazo, la Seguridad Social puede imponerte una sanción económica que oscila entre el 1% y el 20% de la cuota correspondiente a los días de retraso, con un mínimo de 60 euros. No obstante, la sanción puede ser mayor si la Seguridad Social detecta un fraude o un incumplimiento de las obligaciones fiscales.
No obstante, es importante tener en cuenta que, si te das de baja como autónomo, perderás la protección social de la Seguridad Social, y no podrás facturar por tus servicios durante el tiempo que dure la baja.
Costos estimados para un autónomo en España
A continuación, se presenta una tabla con una estimación de los costos mensuales que un autónomo en España podría enfrentar:
| Concepto | Costo Estimado |
|---|---|
| Cuota de autónomos (según ingresos) | 230€ - 500€ |
| Gestoría (opcional) | 50€ - 80€ |
| Impuestos (IVA e IRPF) | Variable (según ingresos) |
| Suministros y gastos | Variable (según actividad) |