La reciente DANA ha causado estragos sin precedentes en diversos sectores de la Comunitat Valenciana, dejando una cifra preliminar de pérdidas económicas que supera los 9.365 millones de euros. Teniendo en cuenta que esta cifra de pérdidas podría incrementarse significativamente, cuando pueda hacerse una valoración más ajustada a la realidad; las consecuencias que esto tendría sobre el empleo, y que las pérdidas calculadas no incluyen el lucro cesante pendiente de cuantificar, empresarios y representantes sectoriales han subrayado la necesidad de un esfuerzo mayor por la reconstrucción, solicitando un apoyo más potente y ágil que ayude a mitigar los devastadores efectos de la DANA.
Casi un año después de que la catástrofe arrasara el territorio valenciano, "la actividad económica en la zona cero de la dana se ha recuperado de manera notoria. Sin embargo, se encuentra aún mermada por la necesidad de mayores fondos económicos y medidas de prevención ante inundaciones que restablezcan la confianza de la sociedad civil".
Esa es una de las conclusiones que deja el informe 'Balance de la recuperación empresarial de la zona cero, tras un año de la dana de octubre de 2024' presentado este lunes por Cámara Valencia en su sede, un documento en el que se refleja las consecuencias que la tragedia tuvo para el ecosistema económico valenciano. Como ha explicado el presidente de la entidad Cameral, José Vicente Morata, el tejido empresarial ha demostrado su "resiliencia", apostando "por mantener las plantillas y el negocio, muchas veces con fondos propios".
En esta línea, el ámbito industrial lo ha hecho "de forma más clara y, en el comercio, con mayor dificultad. Ha habido una clara capacidad de dar la vuelta a la tortilla, pero es cierto que hacen falta ayudas de verdad, que sean rápidas y efectivas", ha destacado.
Impacto sectorial de la DANA
Sector Primario
El impacto de la DANA sobre el sector primario ha sido especialmente grave. Las lluvias torrenciales afectaron a 33.728 hectáreas en nueve comarcas, con graves perjuicios en cultivos de cítricos, caqui, hortalizas y viveros, así como daños significativos en infraestructuras agrícolas, maquinaria y explotaciones ganaderas.
Lea también: Cuatro Empresarios Fallecidos en Valencia
Según los mandatarios de AVA-Asaja y la Unió Llauradora, Cristóbal Aguado y Carles Peris, respectivamente, "podemos estar por encima de las 50.000 hectáreas afectadas (aquí figuran también las no aseguradas) en las comarcas centrales valencianas donde el impacto ha sido brutal, muy grave", puntualizan. Los datos facilitados por COAG indican que en solo en la comarca de Requena-Utiel hay anegadas 35.000 hectáreas de viñedo y 5.000 de almendros y en Valencia, pérdidas del 100% de la producción de caqui y mandarina.
Además, muchas infraestructuras rurales están intransitables, como también casetas de riego, aperos, almacenes y naves agrícolas. Allí también se prevén pérdidas cuantiosas.
Sector Industrial
El sector industrial, por su parte, es el que ha sufrido un golpe más devastador. La Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA), sitúa en más de 3.350 millones las pérdidas en su sector. Según la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL), las pérdidas en el sector metal ascienden a 1.488 millones de euros, afectando a 6.150 empresas y poniendo en riesgo el empleo de 47.549 personas.
En concreto, el análisis llevado a cabo por la entidad -basado en 1.345 conteos de actividades de comercio minorista, hostelería y de servicios y otros 2.016 ligados a empresas industriales- destaca cómo este último sector ha perdido aproximadamente un centenar de firmas afectadas por la dana -un 5,8% del total- debido a la "falta de tesorería para afrontar la reactivación" junto con otras circunstancias como son "la disminución del fondo de comercio y la falta de relevo generacional". No hay que olvidar que, según fuentes camerales, aproximadamente una de cada diez empresas de esta actividad pudo sufrir "pérdidas superiores al medio millón de euros" a causa del agua, aunque -en valor promedio- estos costes rondaron los 300.000 euros.
Asimismo, doce meses después, las empresas golpeadas todavía tienen pendiente de realizar reparaciones, especialmente en los cerramientos -desde tabiques al suelo, entre otros elementos- o ligadas a la maquinaria.
Lea también: Empresarios desaparecidos en Valencia tras la DANA: Detalles
Respecto a las peticiones realizadas al Consorcio de Compensación de Seguros, el ente englobado dentro del Ministerio de Economía ha recibido 5.269 solicitudes de empresas industriales de las cuales el 71,5% está atendida y terminada, y el 15,6% han sido atendidas con pagos a cuenta.
Sector Servicios
Dentro del sector servicios, CONFECOMERÇ cifra en más de 1.500 millones las pérdidas registradas en el sector comercio. En el caso de la hostelería, una primera aproximación sitúa en más de 300 millones las pérdidas. La Asociación de supermercados de la Comunidad Valenciana (ASUCOVA), por su parte, las sitúa en 95 millones. El sector de la imagen personal (peluquerías, estética y barberías) calcula pérdidas de 15 millones de euros, con más de 350 profesionales afectados. La misma cifra da el sector de la formación, representado por la Asociación Empresarial de Centros de Formación de Valencia (CECAP-CV). La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), cifra en 47 millones de euros las pérdidas calculadas hasta el momento.
Respecto al impacto en los locales comerciales, Cámara Valencia explica que de los más de 2.300 negocios que se vieron damnificados por la catástrofe, un 20% -equivalente a 460 establecimientos enclavados en núcleos urbanos de la zona cero- no ha levantado la persiana y uno de cada diez está cerrado temporalmente por reformas. "El impacto financiero para las micropymes y autónomos ha sido severo, y ha puesto en riesgo la continuidad de muchos negocios", destaca el documento de la entidad cameral, que señala también cómo muchos de estos establecimientos -que en promedio estuvieron hasta tres meses sin poder trabajar- sufrieron daños "graves o muy graves" ese fatídico 29-O. O lo que es lo mismo, que el coste económico medio por local fue de 61.000 euros, aunque en un 10 % de los casos la factura superó los 100.000 euros.
Para recuperarse, cuatro de cada diez reconoce que ha pedido ayuda y las ha cobrado, aunque "una proporción similar está pendiente de recibir alguna de las ayudas solicitadas a la Administración Pública". Por su parte, solo uno de cada diez se encuentra actualmente esperando al Consorcio.
Turismo
Las consecuencias económicas se extienden también al turismo, donde preocupa la recuperación de eventos y grupos programados para los próximos meses en la ciudad de Valencia.
Lea también: DANA causa fallecimientos en Valencia
Dentro de una actividad que genera el 16% del PIB valenciano, el presidente de la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunidad Valenciana, Luis Martí, no puede dar aún una cifra de daños económicos o empresas del sector golpeadas, aunque tiene claro que ha habido "máxima afectación" en aquellos establecimientos ubicados en el área metropolitana de Valencia.
Transporte y Logística
Aunque el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, asegura que el Gobierno central trabaja a destajo para reparar las infraestructuras de carreteras y ferroviarias de la red del Estado (sobre todo la A-3, A-7, V-30 y V-31), la terrible DANA ha dejado fuera de juego a unos 12.000 camiones y vehículos comerciales ya sea porque han sido arrastrados por las aguas o bien porque no pueden operar con sus áreas de carga y descarga. El ‘hub’ del transporte y la logística cuya actividad ha quedado ralentizada es el puerto de Valencia, que canaliza alrededor del 40% del comercio exterior vía contenedores marítimos que mueve España.
La línea ferroviaria entre el emplazamiento marítimo que preside Mar Chao y Madrid dilatará su reapertura hasta el próximo mes de diciembre para reabrir de forma totalmente operativa. Con todo, el sector ferroviario de mercancías no teme un desvío masivo de recursos en detrimento de las obras del corredor mediterráneo y atlántico.
Sector del Automóvil
Decenas de millones de euros en pérdidas en el conjunto del sector y una gran empresa como Ford Almussafes optando por recurrir al ERTE por Fuerza Mayor. Ese es el contundente resumen que la DANA y sus consecuencias deja ya para un sector como el del automóvil, clave en la economía de la Comunidad Valenciana al representar un 8% de su Producto Interior Bruto (PIB) y generar casi el 6% del empleo.
Según calcula la patronal Faconauto, las pérdidas en sus establecimientos rondaban los 490 millones de euros tras haber perdido alrededor de 18.500 vehículos -mayoritariamente turismos y comerciales, aunque también industriales- que tenían en stock.
Consecuencias sobre el empleo
Las consecuencias sobre el empleo amplifican los daños causados. El total de ERTES registrados asciende a los 1.870, mientras que el número de personas trabajadoras bajo la cobertura de un ERTE (ya sea en suspensión o reducción de jornada) es de 21.295.
Pérdidas humanas
La DANA que azotó Valencia dejó una huella imborrable, no solo por la devastación causada, sino también por la trágica desaparición de varios empresarios valencianos. La preocupación se acrecentó entre sus familias y allegados conforme pasaban las horas ante la imposibilidad de localizarlos.
Entre los desaparecidos se encontraban figuras prominentes del mundo empresarial valenciano:
- Miguel Burdeos: Presidente de SPB.
- Vicente Tarancón: Presidente de Luanvi.
- Antonio Noblejas: Economista y ex director general de EDEM.
- José Luis Marín: Propietario de Colegios Siglo XXI.
Los cuatro eran personas cercanas al empresario y presidente de Mercadona, Juan Roig.
Casi dos semanas después de la DANA, algunas familias afrontaron el hallazgo de los restos de sus seres queridos desaparecidos. El domingo, se confirmó el hallazgo de los restos de Vicente Tarancón. También se encontraron los restos mortales de Miguel Burdeos, fundador de la empresa SPB y presidente de Cleanity. A última hora del domingo, fuentes familiares de Marín confirmaron que el empresario había sido identificado después de que los servicios de rescate encontraran su cuerpo.
Necesidad de agilización y ayudas
Para llegar a ese escenario en el que las economías de escala hagan su efecto y se note el empuje de la reconstrucción es necesario que las ayudas lleguen a las empresas para evitar una mayor destrucción en el tejido productivo. José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, incide en la necesidad de las ayudas públicas «por el tamaño pequeño de muchas empresas y la edad de los empresarios, que les imposibilita a endeudarse. Muchos, sin dinero, no van a poder seguir». Y reclama extremar la celeridad en su adjudicación.
Joaquín Maudos, director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), va en la misma línea: «Si caen empresas es porque la ayuda o llega tarde o es insuficiente y eso no nos lo podemos permitir. Por eso es tan importante que la liquidez llegue de forma urgente a empresas, autónomos y familias. Si la inactividad se prolonga en el tiempo, las empresas pueden perder sus clientes y «morir» a medio plazo. No creo que cambie el tejido productivo, pero hay que restaurar el que había el día 28 de octubre».
Tabla resumen de pérdidas sectoriales
| Sector | Pérdidas Estimadas |
|---|---|
| Agroalimentación (FEDACOVA) | Más de 3.350 millones de euros |
| Metal (FEMEVAL) | 1.488 millones de euros |
| Comercio (CONFECOMERÇ) | Más de 1.500 millones de euros |
| Turismo | Sin cifra exacta, pero con máxima afectación en el área metropolitana de Valencia. |
| Automóvil (Faconauto) | 490 millones de euros |
| Hostelería | Más de 300 millones de euros |
| Supermercados (ASUCOVA) | 95 millones de euros |
| Imagen Personal | 15 millones de euros |
| Formación (CECAP-CV) | 15 millones de euros |
| Transporte y Logística (FVET) | 47 millones de euros |
tags: #dana #consecuencias #empresarios #valencianos