Los eventos tipo market están por todas partes, y no es casualidad. ¿Es un festival? ¿Una tienda? ¿Un brunch con DJ y cosmética natural? Pop-ups como La Santa Market, Palo Alto Barcelona o La Juanita Club han elevado el concepto de mercadillo urbano a una experiencia total.
Ya no basta con montar un evento, hay que generar un universo. Y el modelo del “market experience” -esa mezcla cuidada de food trucks, diseño independiente, sesiones de DJ y talleres creativos- está demostrando ser la fórmula mágica para conectar marcas, cultura y comunidad. Es ocio, pero también es retail; es entretenimiento, pero también storytelling de marca.
El Mercado Como Lugar de Experiencia
Desde el revival de los mercadillos urbanos cool -con Palo Alto como pionero en Barcelona- hasta nuevos formatos que mezclan estética, gastronomía y música, el público ha abrazado esta fusión entre consumo y ocio.
¿La clave? El “market” se convierte en una excusa para vivir algo. Comer bien, descubrir talento local, ver y dejarse ver, participar de una comunidad estética y emocional. Todo en un solo espacio, todo muy “instagrameable”.
La Santa Market: Mucho Más Que Un Market
Ubicada en el Santa Cristina Horse Club (Girona), La Santa Market celebra su novena edición y suma este año más de 20.000 metros cuadrados, incorporando nuevas zonas como unas antiguas caballerizas reconvertidas en un rancho con estética americana.
Lea también: Comprender el ciclo de vida emprendedor
Lo que empezó como un mercadillo creativo es hoy un evento de gran formato donde conviven gastronomía (con propuestas como The Horse Club Library, liderada por los chefs con estrella Michelin Javier Sanz y Juan Sahuquillo), market de autor, espectáculos ecuestres, conciertos en pequeño formato, monólogos, talleres infantiles y fiestas temáticas como la Feria de Abril o la nueva Ranch Party. Todo organizado para que puedas pasar horas descubriendo rincones, comiendo bien, escuchando música o simplemente disfrutando del ambiente bajo las luces de verbena.
Este tipo de eventos no solo generan tráfico y visibilidad para marcas locales, también fidelizan a un público que busca consumir de forma más consciente, disfrutar del momento y llevarse algo más que una bolsa de tela: una emoción.
El Festival Como Nueva Flagship Store
Cada vez más marcas adoptan este lenguaje de experiencia inmersiva. ¿Por qué montar una tienda temporal cuando puedes montar tu propio festival? Algunas se suman a estos markets ya consolidados; otras los crean desde cero, mezclando diseño, performance, coctelería, música y contenido digital. Una flagship store en versión pop-up, sin escaparates, pero con alma.
Lo efímero se convierte en memorable. Y eso, en términos de branding, lo es todo.
¿Por Qué Funciona?
Funciona porque no se trata solo de comprar, sino de formar parte de algo. Porque en estos entornos la venta ocurre sin presión, envuelta en una atmósfera relajada, emocional y estética. El dónde y el cómo se consume ha dejado de ser anecdótico: forma parte del valor del producto. Unos pendientes no se ven igual si los descubres en un pasillo de centro comercial que si los pruebas en una carpa rodeada de flores secas, música soul y la diseñadora contándote la historia detrás de cada pieza.
Lea también: Financiamiento para Startups
Funciona también porque responde a una necesidad real de comunidad. En un mundo hiperconectado pero muchas veces individualista, estos eventos permiten encontrarse -de verdad- con gente afín, compartir espacio, intereses y estilo de vida. Todo es más humano, más cercano, más orgánico. Aquí no hay algoritmos, hay miradas, conversaciones, descubrimiento.
Y, por último, porque es un formato libre. Puede mutar, adaptarse, crecer o hacerse íntimo. Puede ocupar una plaza, una playa o una nave industrial. Puede reunir a grandes marcas y a pequeños artesanos, sin jerarquías. Esa flexibilidad lo convierte en un formato con alma propia, capaz de emocionar sin importar la escala.
¿Tendencia o Nuevo Estándar?
Lo que empezó como una alternativa indie se está consolidando como una de las fórmulas más potentes para activar marca, vender sin presión y construir comunidad. No es solo que cada vez más eventos parezcan mercados. Siempre ha estado de moda volver a los orígenes. Hay restaurantes en la ciudad que conservan el pasado de su local para así poder transmitirlo en sus platos y decoración.
- La ferretería más antigua de todo Madrid data de 1888 y ahora puedes comer en ella. Situado en el número 57 de la calle Atocha, este local de dos plantas, la primera para comer en mesa y la baja más centrada en tapear, conserva elementos de lo que fue la auténtica tienda. En su carta encuentras recetas tradicionales con toques innovadores y producto nacional y de temporada.
- Casa28 es una antigua tienda reconvertida en restaurante en la plaza Pablo Puyol de Malasaña. Después de tres generaciones de carniceros, el local se transforma en un restaurante en el que también despachan sus productos, conservan todos los materiales y el mostrador de la tienda original. Este lugar mantiene su historia viva entre sus ladrillos, ganchos y tirantes de paredes y techo, pues son originales del siglo XX. "Carnicería con degustación", se presentan en sus redes sociales. En su mostrador ofrecen las mejores carnes tanto para llevar como para comer allí. El restaurante en el que si eres vegetariano mejor no pruebes sus platos, ya que todos tienen carne.
- Desde 1958 en el número 19 de la calle Huertas se encuentra Alimentación Quiroga. Ahora con un toque gastronómico para que los comensales puedan disfrutar en el barrio de Las Letras de la tienda de alimentación en la que cualquiera de los productos que ofrecen se pueden degustar y consumir dentro del propio establecimiento. La mayoría de los camareros y dependientes lo forman la familia Quiroga.
- "Un restaurante de siempre en una tienda de ultramarinos de toda la vida", según informan desde el propio restaurante. "Queríamos volver a lo de antes, a hacer las cosas como se hacían hace años, y eso al final nos gusta a todos", asegura Sandro Silva de Quintín. El restaurante que fue la tienda de ultramarinos del barrio conserva zonas como sus puestos de frutería y la charcutería. En Quintín podrás comer platos de cuchara, sus famosa pizza de colmenillas y otros platos exclusivos como la menestra de verduras, los rollitos de alcachofas y pato azulón, chipirones encebollados, secreto con castañas o puré de patata.
All Those Food Market: Un Ejemplo de Emprendeduría Gastronómica
Viqui Sanglas y Santi Garcia son los fundadores de All Those Food Market, el festival de artesanos y emprendedores gastronómicos, una cita marcada en rojo en el calendario de los gurmets que cumple 10 años de existencia. Así pasa el tiempo y, en su caso, así de bien. Porque se ha convertido en una marca reconocida que no ha parado de crecer.
Lo suyo es una historia de emprendeduría moderna. La de dos jóvenes que se conocieron en la universidad, estudiando Administración y Dirección de Empresas. Se hicieron amigos, novios y se fueron a ver mundo aprovechando las oportunidades de sus inicios profesionales.
Lea también: ¿Qué son los estilos de vida en marketing?
"Un Proyecto Con Un Propósito"
Tras una temporada en Montreal, se instalaron cuatro años en Nueva York. “Teníamos trabajos grises de oficina”, explica Santi. “Fue una época maravillosa por la gente que conocimos pero el precio a pagar era trabajar a la estadounidense -añade Viqui-. Yo me dedicaba a la importación de piñas tropicales, comprándolas a un precio bajo para revenderlas a corporaciones que hacían jugos. Pese a que fue una gran experiencia, descubrí que quería crear un proyecto con un propósito".
All Those Food Market es un evento-marca que presume de haber servido de escaparate de más de 1.000 proyectos locales del sector gastronómico. Pero, sobre todo, ha creado un tejido construyendo la que es seguramente la red más grande y consolidada de emprendedores artesanos gastronómicos de Catalunya, que también llegará en breve a Madrid. Muchos de ellos eran desconocidos en los inicios y ahora son exitosas marcas como Nomad Coffe o Rooftop Smokehouse.
¿Cómo Idearon All Those Food Market?
“En Nueva York descubrimos las cocinas del mundo, también los ‘farmers markets’ (mercados de agricultores locales) y los inicios del café de especialidad. Con la intención de montar un negocio alrededor de eso en Barcelona, fuimos primero a Hong Kong y a Londres, y después a Berlín, donde había un 'boom' de estas cafeterías y una comunidad muy potente. Estando allí, descubrimos un mercado de barrio en el que se montaban festivales de 'street food', mercados de proveedores locales… Nos dimos cuenta de que lo que nos gustaba era el concepto de comunidad en torno a la artesanía. Son gente apasionada, que vive y consume como a nosotros nos gusta. Fue nuestra inspiración”.
La primera edición se celebró en el patio de la Universitat de Barcelona. “Todos los astros se alinearon. Nos concedieron este lugar mágico, una amiga nos ayudó a comunicar el evento, que se llenó, y otros colegas se prestaron para la logística”. Desde entonces, la marca se ha profesionalizado. Santi y Viqui se dedican a ello al 100% junto a un equipo consolidado. “Es mucho riesgo: te juegas todo en una fecha, y tiene que salir perfecto porque más de 20.000 personas acuden en cada edición. Pero llena pensar que hemos creado esta red contribuyendo a difundir proyectos, y ayudando a consumir de esta forma”.
Actualmente, hay dos eventos anuales (otoño y primavera), y tras haber tenido sede en el Teatre Nacional de Catalunya y el Moll de la Fusta, este fin de semana celebrarán su primera edición en el Fòrum, un lugar emblemático, más grande y con más posibilidades. Habrá talleres, música, 'street food' y mercado de artesanos. Pero, sobre todo, muy buen rollo. “Cuando es el día y ves a la multitud, a la gente bailando a última hora o a los participantes pasarlo bien, la satisfacción es enorme”, confiesan. Lejos, muy lejos, queda la época de las piñas tropicales.
Re-Market: Una Nueva Propuesta Innovadora
L’Hospitalet de Llobregat estrena una nueva tienda bajo la marca de Moda re-, con una propuesta innovadora que combina estética, sostenibilidad e impacto social. Con un enfoque más fresco y actual, re-market abre sus puertas con el objetivo de atraer nuevos públicos con mayor conciencia ambiental, y se posiciona como una alternativa real al consumo tradicional.
Ubicada en la Calle Pareto, 45, de L’Hospitalet de Llobregat, la re-market se presenta como un mercado de oportunidades dónde cada prenda de ropa explica una historia única. La identidad visual y el diseño de re-market se inspiran en la economía circular, con un concepto industrial y moderno. La iniciativa también ofrece talleres de sensibilización dónde las personas participantes pueden aprender a dar una vida a sus prendas de ropa mediante técnicas de reparación y personalización, durante la inauguración se ha hecho una sesión.
Actualmente en re-market trabaja 7 personas, 6 de las cuales han empezado un itinerario de inserción sociolaboral en la Fundación.
Mini Market Baztan La Latina: Un Rincón de Nicaragua en Elizondo
Elieth es una emprendedora nicaragüense afincada en Elizondo que recientemente ha puesto en marcha junto a su pareja, la tienda «Mini Market Baztan La Latina» en dicha localidad. Al principio se desplazaba para comprar estos productos pero cuando llegó el embarazo de Noa, su primera hija, empezó a valorar la opción de abrir su propio negocio.
Y no solo eso. Si el cliente o la clienta lo solicita, también les dicta diferentes recetas, que próximamente espera tener impresas o subir a redes. Además, intenta conseguir los productos que le piden. Mini Market Baztan La Latina abre sus puertas de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 20:30, los sábados de 10:00 a 13:30 y de 16:30 a 20:00 y el domingo de 10:00 a 13:00.
Elieth es de Nicaragua, pero tuvo que emigrar a la península por la crisis sociopolítica de 2018. Vino con la idea de empezar de cero, y tras varios años en Bilbao, hace algo más de año y medio se instaló en Elizondo. “Vine a Elizondo a formar mi familia, porque como mi marido trabajaba aquí tomamos la decisión de mudarnos. Además, estando en Nicaragua yo vivía en una zona de montaña, rodeada de verde, y Baztan es así. Es a lo que estoy acostumbrada y lo que más me gusta” explica.
El primer paso que dio fue pedir un informe del censo de Baztan con el fin de conocer el perfil de la población inmigrante. Está muy contenta por haber dado el paso. “Desde que abrí la tienda a veces siento incluso que estoy en mi país. Allá están las mini tiendas, que en Nicaragua llaman pulperías. La gente llega, compra, se pone a conversar…y eso es muy bonito. Le gustaría que la gente siga disfrute y descubra la gastronomía latina que tanto tiene que ofrecer. “Yo misma soy cliente de mi tienda” admite divertida. “En mi casa comemos la mitad de los días vasco y la otra mitad nicaragüense” explica. Y aunque afirma que la gastronomía de aquí y de allí son diferentes, tiene claro que “la diferencia es buena”.
Back Market: Un Caso de Éxito en el Mercado de Productos Reacondicionados
La compañía francesa de productos electrónicos reacondicionados, Back Market, se ha consolidado como líder en el mercado europeo. Fundada en 2014 por Thibaud Hug de Larauze, Quentin Le Brouster y Vianney Vaute, en menos de diez años ha expandido sus operaciones a 18 países, incluidos Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón. La empresa ha recaudado más de 1.000 millones de dólares en financiación y actualmente está valorada en 5.700 millones de dólares.
Tras alcanzar los 2.157 millones de euros brutos en volumen de ventas en 2023, un 32% más que en 2022, Back Market ha destacado su crecimiento - especialmente en Europa, donde por primera vez es rentable a nivel regional- gracias a la apuesta por la innovación y compromiso con un modelo económico y sostenible que atienda a las necesidades de los consumidores y las aspiraciones en materia de sostenibilidad.
Desde su fundación en 2014, año en el que los teléfonos móviles suponían el 100% de los productos disponibles en la plataforma, frente al 60% que representan en 2024 del total de 200 categorías disponibles en el marketplace, la compañía ha demostrado como la tecnología reacondicionada es extensible a cualquier aparato electrónico.
Con más de 15 millones de clientes a nivel mundial y presente en 18 países - como España, donde aterrizó en 2016 - Back Market ha conseguido vender en estos 10 últimos años casi 30 millones de dispositivos en todo el mundo, procedentes de su red compuesta por 1800 reacondicionadores. De este modo, a través de la tecnología reacondicionada, la compañía ha ayudado a evitar la emisión de 1,6 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera, cantidad equivalente al consumo de energía anual de 210.000 hogares estadounidenses. Además, a través de su plan renove, la compañía ha entregado 203 millones de euros a los ciudadanos que han usado ese canal.
Impulso de la Tecnología Reacondicionada
Motivada por el éxito de esta primera década introduciendo la tecnología reacondicionada en la vida cotidiana de los usuarios, Back Market pretende construir un mundo en el que el 90% de los consumidores opten por un producto reacondicionado como primera opción, lo que representaría un mercado de 5.000 millones de consumidores en todo el mundo.
En su compromiso por la calidad y la innovación, la compañía anunció diferentes innovaciones como “Selección Back Market”, un nuevo estándar de calidad que ofrece a los usuarios la garantía de 30 días de devolución del dinero, atención al cliente, así como asistencia técnica en líneas; o Premium, un nuevo nivel de producto que ofrece dispositivos con una batería de al menos el 90% de capacidad y piezas originales del fabricante.
Historia de Back Market
En 2014, Thibaud Hug de Larauze y Quentin Le Brouster, ambos con experiencia en el comercio electrónico, comenzaron a desarrollar la idea de Back Market al notar dos problemas clave: por un lado, los consumidores se mostraban reacios a comprar productos electrónicos usados debido a dudas sobre su calidad y fiabilidad; por otro, la acumulación de residuos electrónicos aumentaba a medida que la gente desechaba sus dispositivos viejos.
Junto con Vianney Vaute, Thibaud Hug de Larauze y Quentin Le Brouster compartieron una visión clara: crear una plataforma que abordara tanto el problema de los desechos electrónicos como el elevado costo de los nuevos dispositivos tecnológicos. Francia fue el mercado elegido para lanzar Back Market, debido a su conocimiento del país y a las condiciones favorables para el comercio electrónico.
En 2015, la empresa logró su primera ronda de financiación, recaudando 2,8 millones de dólares de inversores como Daphni y Aglaé Ventures. Este capital les permitió optimizar su plataforma, expandir operaciones y llegar a un público más amplio.
Consolidada en Francia, Back Market comenzó su expansión internacional. En 2017, lanzaron su plataforma en Alemania, seguida de España e Italia.
| Métrica | Valor |
|---|---|
| Dispositivos vendidos | Casi 30 millones |
| CO₂ evitado | 1,6 millones de toneladas |
| Equivalente al consumo de energía anual de | 210.000 hogares estadounidenses |
| Dinero entregado a través del plan renove | 203 millones de euros |