Definición de Marketing Estratégico Según Autores

El marketing estratégico al ser una disciplina fundamental en la gestión empresarial moderna, proporciona un enfoque integral y orientado al futuro para alcanzar los objetivos organizacionales a largo plazo. El marketing estratégico representa la evolución natural hacia una visión empresarial integral que trasciende las ventas inmediatas.

A través de una planificación meticulosa, el marketing estratégico analiza el comportamiento del mercado para crear ventajas competitivas sostenibles. El marketing estratégico es una metodología empresarial que utiliza análisis de datos avanzado e inteligencia artificial para desarrollar planes de crecimiento a largo plazo basados en el comportamiento del consumidor y tendencias del mercado.

Su enfoque principal consiste en anticipar necesidades futuras del mercado mediante personalización a escala y experiencias omnicanal que fortalecen la conexión marca-consumidor.

Componentes Clave del Marketing Estratégico

  1. Análisis del Entorno: El análisis del entorno es el punto de partida del marketing estratégico. Implica una investigación exhaustiva del entorno empresarial en el que opera la organización, incluyendo factores macroeconómicos, tendencias del mercado, cambios tecnológicos, regulaciones gubernamentales y factores socioculturales. Comprender el entorno empresarial es fundamental para identificar oportunidades y amenazas.
  2. Definición de Objetivos: La definición de objetivos claros y alcanzables es fundamental para orientar las acciones de marketing de la empresa. Estos objetivos deben estar alineados con la visión y la misión de la organización, y deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo de tiempo definido.
  3. Segmentación de Mercado: La segmentación de mercado implica dividir el mercado total en grupos más pequeños y homogéneos de consumidores con características y necesidades similares. Esto permite a la empresa identificar los segmentos de mercado más atractivos y adaptar sus estrategias de marketing para satisfacer las necesidades específicas de cada grupo de consumidores.
  4. Propuesta de Valor: La propuesta de valor es la promesa única que ofrece una empresa a sus clientes y que la diferencia de la competencia. Implica identificar los atributos y beneficios clave que ofrecen los productos o servicios de la empresa y comunicarlos de manera efectiva al mercado.
  5. Desarrollo de Estrategias: Con base en el análisis del entorno, los objetivos establecidos y la segmentación de mercado, se desarrollan estrategias de marketing específicas para alcanzar dichos objetivos. Esto puede incluir la selección de canales de distribución, determinación de precios, desarrollo de campañas publicitarias, diseño de promociones y establecimiento de relaciones con los clientes.
  6. Implementación y Monitoreo: Una vez desarrolladas las estrategias de marketing, es fundamental implementarlas de manera efectiva y monitorear su desempeño. Esto implica asignar recursos adecuados, ejecutar las actividades planificadas y realizar un seguimiento constante de los resultados. Ejecutar las estrategias planificadas y monitorear su desempeño es crucial para asegurar el éxito a largo plazo.
  7. Evaluación y Mejora Continua: El marketing estratégico implica un proceso continuo de evaluación y mejora. Es importante analizar regularmente los resultados obtenidos, aprender de las experiencias pasadas y adaptar las estrategias según sea necesario para mantener la relevancia y el éxito a largo plazo.

Diferenciación con el Marketing Operativo

El marketing estratégico puede ser malinterpretado y confundirse con el marketing operativo. Kotler distingue entre el marketing operativo y el estratégico. Mientras que el marketing operativo se centra en la ejecución de actividades a corto plazo (como promociones y ventas), el marketing estratégico se ocupa de alinear las metas de la organización con las necesidades del mercado a largo plazo.

El marketing estratégico se distingue por su capacidad de integrar análisis de mercado, segmentación de audiencias y desarrollo de propuestas de valor diferenciadas. Diferenciación clave: se distingue del marketing operativo por su enfoque a largo plazo y orientación estratégica vs. riesgo vs. El marketing estratégico y el marketing operativo funcionan como un sistema interdependiente donde cada componente potencia al otro. El marketing estratégico proporciona la visión y dirección necesarias, mientras que el marketing operativo materializa estas directrices en resultados tangibles. Sin ejecución operativa, el marketing estratégico permanece como teoría conceptual carente de impacto real.

Lea también: ¿Qué significa realmente emprender?

Ejemplos:

  • Estratégico: Decidir posicionar a una marca como líder en sostenibilidad dentro de su industria.
  • Operativo: Lanzar una campaña publicitaria destacando los productos reciclados de la marca.

Ejemplos de Marketing Estratégico

El marketing estratégico les permite a las empresas entrar al mercado con el pie derecho, sabiendo que tienen un plan muy bien delimitado que respaldará su producto o servicio a largo plazo.

  1. El marketing estratégico busca que, tras un profundo análisis de mercado, una empresa sepa muy bien quién es y qué hace, y cómo esto puede lograr una diferenciación en el mercado. La compañía ha logrado distinguirse de cualquier otro competidor sin importar cuán parecidos sean los servicios que ofrecen.
  2. Fenty Beauty revolucionó la industria cosmética con una estrategia de marketing centrada en la inclusividad radical. Su estrategia de fidelización va más allá de programas tradicionales: crea comunidades donde cada consumidor se siente representado.
  3. Los nichos de mercado también forman parte del marketing estratégico, pues basan todas sus acciones y decisiones en un público previamente analizado a profundidad. Tal es el caso del servicio de streaming Twitch, que no ha dedicado sus esfuerzos en tratar de atraer la atención de un público muy general, sino a solo aquellos usuarios que se interesen en los servicios y contenido que ofrecen. Twitch demuestra cómo identificar y satisfacer las necesidades de un nicho de mercado puede llevar al éxito.
  4. Si hay una marca experta en crear mensajes de valor e inclusivos es Nike; esto también forma parte de un marketing estratégico que busca sumar más consumidores y reforzar la esencia y la presencia de la marca en el mercado. Son muchos los ejemplos de campañas inspiradoras que esta compañía ha lanzado, pero una de las más recientes fue «The Land of New Football».
  5. Tesla ejemplifica el marketing estratégico moderno al posicionar sus productos como símbolos de innovación y sostenibilidad. Su estrategia prescinde de la publicidad tradicional, enfocándose en crear experiencias memorables a través de eventos de lanzamiento espectaculares y contenido orgánico en redes sociales.
  6. Canva transformó el diseño gráfico mediante una estrategia de marketing que democratiza la creatividad. Su estrategia de crecimiento se basa en educación gratuita, plantillas accesibles y una experiencia de usuario intuitiva.
  7. Coca-Cola es un claro ejemplo de cómo crear experiencias de marca que generen un impacto emocional en los consumidores. La marca, con su campaña "Share a Coke": Esta campaña personalizó las botellas de Coca-Cola con nombres populares y términos cariñosos como "amigo" o "amor".

Marketing 3.0: La Evolución del Marketing Basado en Valores

El mundo del marketing ha evolucionado considerablemente desde los días del enfoque en el producto (Marketing 1.0) hasta el cliente (Marketing 2.0) y, finalmente, a la era actual del Marketing 3.0, centrado en los valores. Esta transformación no solo refleja los cambios en las necesidades del mercado, sino también en la manera en que las marcas interactúan con sus audiencias. Según Philip Kotler, el Marketing 3.0 trata de conectar con los consumidores a nivel emocional, espiritual y social. Este enfoque va más allá de vender productos o servicios; se trata de contribuir a un mundo mejor. Kotler lo define como “el marketing que conecta los valores humanos con los de las marcas”.

La evolución del marketing puede entenderse mejor a través de las tres etapas definidas por Philip Kotler, considerado uno de los autores de mercadeo más influyentes:

  • Marketing 1.0 (Enfoque en el Producto): En esta etapa, el objetivo principal era producir y vender productos de calidad. Los consumidores eran vistos como masas indiferenciadas. Philip Kotler definió esta fase como una donde “la fabricación en masa era el rey”. Ejemplo: Las primeras líneas de producción de Ford con el modelo T.
  • Marketing 2.0 (Enfoque en el Cliente): Esta fase reconoció la importancia de entender y satisfacer las necesidades del cliente. Las marcas comenzaron a usar el Big Data para segmentar audiencias y personalizar experiencias. Ejemplo: Campañas de Nike dirigidas a segmentos específicos como corredores o jugadores de baloncesto.
  • Marketing 3.0 (Enfoque en los Valores): Este enfoque, popularizado por Kotler, destaca la necesidad de alinear los valores de la marca con los de los consumidores. Los clientes no solo buscan calidad y personalización, sino también un compromiso con el cambio social y la sostenibilidad. Ejemplo: Patagonia y su campaña “Don’t Buy This Jacket”, que promueve el consumo responsable.

Según Philip Kotler, el Marketing 3.0 trata de conectar con los consumidores a nivel emocional, espiritual y social. Este enfoque va más allá de vender productos o servicios; se trata de contribuir a un mundo mejor. Kotler lo define como “el marketing que conecta los valores humanos con los de las marcas”.

Lea también: ¿Qué es el Marketing Operativo?

Un informe reciente de Deloitte (2024) muestra que el 63% de los consumidores prefieren marcas que reflejen sus valores. Además, el 76% está dispuesto a pagar más por productos de empresas socialmente responsables. Estas cifras subrayan la importancia de adoptar estrategias alineadas con el Marketing 3.0.

Decálogo del Marketing 3.0:

  • Ve a los consumidores como seres completos (mente, corazón y espíritu).
  • Trata de marcar una diferencia en el mundo.
  • Conecta los valores de la marca con las necesidades sociales.
  • Promueve la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
  • Utiliza el Big Data para entender los comportamientos y valores de tus clientes.
  • Evita el "greenwashing" (afirmaciones falsas de sostenibilidad).
  • Construye relaciones basadas en la confianza.
  • Comunica de manera auténtica.
  • Actúa con transparencia.
  • Busca siempre el impacto positivo.

Ejemplos de Marketing 1.0, 2.0 y 3.0

Para entender mejor estas etapas, aquí tienes ejemplos prácticos:

  • Marketing 1.0: Una campaña que resalte las características técnicas de un auto sin enfocarse en el cliente.
  • Marketing 2.0: Publicidad personalizada para un segmento específico, como madres jóvenes.
  • Marketing 3.0: Campañas que promuevan la equidad de género o la sostenibilidad, como las de Body Shop o Ben & Jerry's.

Un artículo de McKinsey (2025) muestra que las empresas con estrategias de marketing alineadas con los objetivos sociales logran un 23% más de rentabilidad que sus competidores. Los beneficios del marketing basado en valores son:

  • Fidelización del cliente: Los consumidores se identifican más con marcas que comparten sus valores.
  • Diferenciación en el mercado: En un mundo saturado de productos similares, el compromiso social puede ser un factor clave.
  • Incremento en la rentabilidad: Estudios muestran que las empresas con un enfoque en sostenibilidad y responsabilidad social tienen mejor desempeño financiero.

Philip Kotler y sus aportaciones al marketing

Para Philip Kotler, el marketing es un proceso por el que un determinado segmento de la población consigue satisfacer sus necesidades y deseos mientras que generan o intercambian valor. Bajo esta definición, este economista estadounidense fundó una consultora especializada en la estrategia y planeación del marketing de las empresas.

Algunas de las principales aportaciones de Philip Kotler son:

Lea también: Características del Liderazgo Ignaciano

  • Sumó prestigio a una materia poco o nada valorada.
  • Promovió un nuevo enfoque estratégico: Su objetivo era difundir la idea de que el centro del negocio debe ser el cliente, su satisfacción y los beneficios que le van a aportar sus productos o servicios.
  • Enfatizó el concepto de marketing: Con esto, el marketing pasó a ser una forma de comunicarse y de realizar algún intercambio con los clientes. A lo que hay que sumar que, este nuevo concepto, no solo aplicaba a comercios, sino también a otros ámbitos como la política o la cultura.
  • Dio vida a nuevos conceptos: “marketing social” y “demarketing”.

Libros de Phil Kotler

Durante su carrera, Kotler ha escrito una amplia variedad de libros que han causado un gran impacto en la historia del marketing. Algunos de los libros de Phil Kotler más destacados son:

  • Onlife Fashion: 10 rules for the future of high-end fashion
  • Marketing 5.0
  • Marketing Management
  • MarkPlus Inc: Winning the Future - Marketing and Entrepreneurship in Harmony
  • Marketing 5.0: Technology for Humanity
  • Retail 4.0: 10 reglas para la era digital (colección acción empresarial)

Aprendizajes de Philip Kotler

De todos estos libros y citas de Philip Kotler, podemos extraer varios aprendizajes que a día de hoy son totalmente válidos. Estos aprendizajes son:

  • El marketing ha cambiado: Todo lo que tradicionalmente era válido, ha dejado de tener un impacto importante. Actualmente, es más relevante el marketing de los medios sociales y aquel que prioriza la relación e interacción con los consumidores o clientes.
  • Philip Kotler fue el primero que enfatizó el hecho de que los clientes prefieren comprar a marcas comprometidas con el medio ambiente y aspectos sociales.
  • Segmentar es una práctica más eficiente: Entre ofrecer productos o servicios a toda una audiencia genérica, y ofrecerlos a un segmento muy específico de ella, Philip Kotler prefiere la segunda opción. Es mucho más eficiente.
  • Innovar o salir del mercado: Para Philip Kotler, una empresa que no innova está destinada a salir del mercado tarde o temprano.
  • Planificar y medir es una obligación: El marketing es algo más que hacer publicidad o elaborar propuestas comerciales. Para que ofrezca buenos resultados, es fundamental enfocarse en actividades como la planificación y la medición.
  • Apostar por la creación conjunta beneficia al negocio: Es decir, cuando se involucra al cliente en la creación de un determinado producto o servicio, las empresas crean mejores ofertas.
  • Construye tu marca: Para diferenciarse del resto de compañías del sector y destacar en el mercado, lo ideal es construir una experiencia que los consumidores recuerden por siempre.

Segmentación Conductual y Psicográfica Según Kotler

Según la Definición de Kotler del Marketing Estratégico, es vital elaborar una correcta segmentación del mercado. La segmentación conductual es dividir el mercado de acuerdo a la conducta del cliente o consumidores, según sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas a un producto. En este caso, depende del tiempo en que se compre.

Las variables psicográficas son muy importantes en la definición del Marketing Estratégico de Kotler. La importancia de las divisiones sociales radica en que, los bienes que consumen las personas definen en gran medida su estilo de vida. El estilo de vida «es el padrón de consumo que refleja las elecciones de la persona en cuanto a la forma de gastar su tiempo y su dinero» (Solomon, 2008, p.

La última variable psicográfica es la personalidad, que son los rasgos y características que definen nuestra conducta. Para Lindon (2000), el concepto de la personalidad se utiliza para describir lo que diferencia a los individuos en su manera de actuar en la misma situación. Los diferentes rasgos que puede presentar condicionantes a la decisión de compra y la imagen que se percibe del producto. Así, por las características de nuestro producto, nos centraremos en un determinado público estratégico.

tags: #definicion #de #marketing #estrategico #segun #autores