Definición y Características de Microempresas, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas

En el panorama empresarial, las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Esta clasificación no sólo refiere al número de empleados o el volumen de ingresos, sino también a diferencias en estructura, alcance de mercado y capacidad de influencia económica.

¿Qué es una PYME?

Las siglas PYME hacen referencia a las pequeñas y medianas empresas. Se trata de organizaciones que, por su tamaño, tienen ciertas características comunes en cuanto a número de empleados, volumen de facturación y estructura organizativa. PYME significa pequeña y mediana empresa. Es la clasificación que engloba a las micro, pequeñas y medianas. La diferencia entre estos tipos de empresa está en el número de empleados y su facturación.

Pyme es el acrónimo con el que se hace referencia a las pequeñas y medianas empresas entre 0 y 249 trabajadores. Esta modalidad es la más extendida en España, llegando a representar, según el Ministerio de Industria y Turismo, a más del 99 % del total de compañías del país.

La Real Academia Española define el acrónimo pyme (pequeña y mediana empresa) como una “empresa mercantil, industrial, etc., compuesta por un número reducido de trabajadores, y con un moderado volumen de facturación”.

En España, las PYMES representan más del 99% del tejido empresarial, lo que pone de manifiesto su importancia estratégica. Las pequeñas y medianas empresas no solo representan la mayoría del tejido empresarial en España y Europa, sino que también cuentan con una serie de ventajas que las hacen especialmente competitivas en muchos sectores.

Lea también: ¿Qué significa realmente emprender?

En MicroBank creemos firmemente en el potencial y las posibilidades de las pequeñas y medianas empresas. Muchos emprendedores han hecho realidad sus proyectos gracias a nuestro apoyo financiero.

Clasificación de las Empresas por Tamaño

La Unión Europea clasifica las PYMES en función de dos criterios principales: el número de empleados y el volumen de negocio anual o balance general. Esta clasificación se basa principalmente en tres aspectos: el número de empleados, el volumen de negocio anual y el balance general. Además, es importante tener en cuenta si la empresa forma parte de un grupo empresarial.

Dentro de las pymes, es posible diferenciar tres tipos de compañías: las microempresas -también conocidas como mypes o micropymes-, las empresas pequeñas y las medianas.

Las compañías se pueden clasificar en microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas.

En este caso, la diferencia no es conceptual, sino clasificatoria. El término PYME engloba tres categorías: microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas.

Lea también: ¿Qué es el Marketing Operativo?

  • Microempresas: 1 - 9 trabajadores.
  • Pequeñas: 10 - 49 trabajadores.
  • Medianas: 50 - 249 trabajadores.

A partir de los 250 empleados las empresas pasan a tener la categoría de grandes y dejan de poder considerarse pymes.

Definiciones Específicas

La definición de "pequeña empresa" en España se basa en los criterios establecidos por la Unión Europea. Un volumen de negocios anual que no exceda los 10 millones de euros o un balance general anual que no exceda los 10 millones de euros.

En base al Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión, para ser consideradas mediana empresa debe tener entre 50 y 250 empleados y un volumen de negocios anual que no exceda los 50 millones de euros.

Según la clasificación de la Unión Europea, una empresa mediana puede tener hasta 250 trabajadores y facturar hasta 50 millones de euros anualmente. Mientras tanto, una empresa pequeña puede estar formada por hasta 50 trabajadores y facturar hasta 10 millones de euros. Las microempresas o mypes tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales.

“Las microempresas tienen un volumen anual de negocio inferior a los dos millones de euros”, afirma María Pérez. En el caso de que la pyme continuara creciendo y superara estas cifras pasaría a considerarse una mediana empresa.

Lea también: Características del Liderazgo Ignaciano

En el caso de la UE, las microempresas son aquellos negocios cuyos activos no superan los 2 millones de euros y se consideran pequeñas empresas las que no llegan a 10 millones.

Según datos del Foro Económico Mundial, estas compañías generan más del 70 % del empleo en el Sur Global (países en vías de desarrollo) y crean dos de cada tres puestos de trabajo en la UE.

Características de una PYME

Las características de una pyme se resumen en que es una pequeña o mediana empresa, con menos de 249 trabajadores y una facturación anual inferior a los 50 millones de euros.

Al aplicar estos criterios al sector empresarial español, se observa que en 2023 el 99,8 % estaba integrado por pymes. Además, tal y como se expone en el informe Retrato de la PYME del Ministerio de Industria y Turismo, el 96,7 % de las empresas tuvieron una facturación anual inferior a los 2 millones de euros.

Por último, es importante remarcar que la actividad no influye en que una sociedad obtenga la categoría de pyme. Así, una startup o una empresa gacela son dos tipos de empresa que, si bien no entrarían en el concepto de pequeña o mediana empresa tradicional, normalmente sí cumplirán con los requisitos fijados para ser considerada como pyme.

Ventajas y Desventajas de las PYMES

Una vez visto qué es una pyme y sus características, es el momento de adentrarse en los beneficios y retos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas.

En cuanto a las ventajas de una pyme, es preciso destacar su acceso a ayudas públicas, especialmente marcado en el caso de los fondos europeos NextGenerationEU. También su resiliencia y capacidad para ir moldeando su negocio a la demanda existente en el mercado, gracias a que normalmente mantienen un contacto muy cercano, o incluso directo, con su público objetivo y potencial.

Por otro lado, las desventajas de una pyme están asociadas a su tamaño y nivel de facturación anual. Al tener menos ingresos que una empresa grande, cuentan con una capacidad más reducida para endeudarse. Aquí podrían encuadrarse algunos procesos que requieren de un fuerte desembolso económico inicial, como el de la internacionalización, en los que se debe ponderar con cuidado los desafíos económicos y financieros que supondrían para la empresa, ya que un error puede poner en riesgo su propia supervivencia.

Otra de las ventajas principales de una pyme está que es más fácil conseguir fondos para desarrollar el proyecto. Ruiz menciona que dado que estas compañías emplean a un mayor número de trabajadores, es más sencillo obtener financiación externa y ayudas de las administraciones.

Pero una de las desventajas de poner en marcha una microempresa es la dificultad para expandirse geográficamente por la falta de estructura organizativa, según cuenta la presidenta de AEMPYMES.

Al contar con equipos más reducidos y estructuras menos especializadas, es habitual que una misma persona deba asumir varias funciones dentro de la empresa.

PYMES en España: Datos Relevantes

Cada año el Ministerio de Industria y Turismo publica el informe Retrato de la PYME, en el que realiza una radiografía de la evolución de las pequeñas y medianas empresas en España. Según el análisis de 2023, de las 3.207.580 empresas existentes en el país, 3.202.717 serían pymes (el 99,8 % del total) y tan solo 4.863 se situarían en la categoría de grandes.

Además, al analizar en detalle los datos, se observa que dentro de las propias pymes la mayor parte de ellas son pequeñas o medianas sin asalariados o microempresas. En concreto, el informe indica que la distribución de la pyme en España por tamaño es de:

  • Pymes sin empleados: 1.719.297.
  • Pymes con empleados: 1.483.420.
  • Microempresas: 1.335.393.
  • Pequeñas: 127.718.
  • Medianas: 20.309.

Por último, en el informe también se estudia cómo se distribuyen las pymes en atención a su sector empresarial y se concluye que el 20,2 % corresponde al comercio, el 11,8 % a la construcción, el 5,5 % a la industria y el 62,6 % al resto de los servicios.

Como dato curioso vemos que, de 1.000 a 5.000 empleados solo hay 883 empresas. Y que tengan más de 5.000 empleados solo hay 172.

Respecto a la edad de las empresas, solo el 17 % de las empresas actuales vivían hace 20 años. Es decir, el 83 % de las empresas no llega a 20 años de vida. Esto lo que nos está diciendo es la enorme rotación y mortalidad que existe entre las empresas.

Las empresas con mayor tasa de supervivencia la encontramos en el sector industrial donde el 30% de las empresas tiene más de 20 años de vida. Y, ¿dónde están las empresas más jóvenes? Pues en la hostelería.

Las micropymes son las que menor esperanza de vida tienen. Recordamos que sólo el 17 % de las empresas tiene más de 20 años de antigüedad. La conclusión es que, a medida que el número de empleados crece, aumenta la esperanza de vida.

A junio de 2022, las micropymes, pequeñas y medianas empresas con asalariados daban empleo en España a más de 9.300.000 de personas. Si solo nos centramos en las micropymes, éstas dan trabajo a 3.500.000 de personas. Es decir, que el 95 % de las empresas que existe en España son micropymes y que solo dan trabajo a 3,5 millones de personas.

Y a la hora de crear empleo, el año 2022 ha sido precisamente el que menos empleo ha creado, siendo el sector de la gran empresa el que más ha creado. La micropyme debe acometer cambios importantes para reducir esta brecha.

Ejemplos de PYMES Exitosas en España

En España existen miles de PYMES que han logrado consolidarse como referentes en sus respectivos sectores, demostrando que con innovación, adaptación al entorno y una buena estrategia, es posible alcanzar el éxito sin ser una gran corporación:

  • PANGEA The Travel Store: esta agencia de viajes ha revolucionado el sector turístico en España con un modelo de atención personalizada y espacios físicos que combinan tecnología, asesoramiento experto y experiencias a medida.
  • Mr. Wonderful: nacida como una pequeña tienda online de productos de papelería y regalos con mensajes positivos, esta empresa se ha convertido en un fenómeno de marca.
  • TuMédico.es: es una plataforma online que conecta pacientes con centros médicos privados a precios accesibles.
  • Cerveza La Virgen: esta cervecera artesanal de Madrid comenzó como una microempresa que apostaba por procesos tradicionales y producción local.
  • Ecoalf: con sede en Madrid, esta marca de moda sostenible empezó como una PYME con una clara misión: crear ropa a partir de materiales reciclados.

El Rol de Cada Tipo de Empresa en la Economía

En la economía, cada tipo de empresa juega un rol distinto, pero esencial. Desde fomentar la innovación local hasta competir en mercados internacionales, el tamaño de una empresa puede determinar su impacto y sus responsabilidades económicas.

  • Son motores de empleo, generando puestos de trabajo locales y adaptándose rápidamente a las necesidades del mercado.
  • Se encuentran en fase de crecimiento acelerado y son fundamentales para introducir nuevas tecnologías y procesos.
  • Aportan estabilidad económica y capacidad de inversión en grandes proyectos, además de influir a nivel global.

El apoyo a estas empresas mantiene una economía diversa y resiliente.

Autónomo vs. PYME: Diferencias Clave

Aunque a menudo se confunden, un autónomo y una PYME no son lo mismo. Un autónomo es una persona física que realiza una actividad económica por cuenta propia. No tiene personalidad jurídica distinta a la suya y asume directamente las obligaciones fiscales, laborales y legales de su negocio.

En cambio, una PYME es una entidad con personalidad jurídica propia (como una sociedad limitada o cooperativa), que puede estar formada por uno o varios socios.

La Importancia de la Formación en las PYMES

Estar en constante proceso de aprendizaje es fundamental en cualquier entorno laboral, pero cuando se trabaja en una PYME, la formación cobra aún más relevancia.

Al contar con equipos más reducidos y estructuras menos especializadas, es habitual que una misma persona deba asumir varias funciones dentro de la empresa.

Requisitos para Crear una PYME en España

Crear una PYME en España implica cumplir una serie de requisitos legales, administrativos y fiscales.

Elegir la forma jurídica: lo primero es decidir si la empresa será una sociedad limitada, sociedad anónima, cooperativa u otra forma.

Además de estos pasos, hay que tener en cuenta las obligaciones fiscales y contables, así como los derechos laborales y de protección de datos.

tags: #definicion #microempresa #pequena #mediana #grande #empresa