Las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) son un pilar fundamental de la economía de América Latina, generando empleo y contribuyendo al desarrollo local. Sin embargo, enfrentan una serie de desafíos que pueden dificultar su crecimiento y sostenibilidad.
Acceso a Financiamiento
Sin duda, uno de los problemas más agudos para las PYMES en América Latina es el acceso a financiamiento. No es raro que muchos emprendedores se topen con la frase «no cuento con garantías suficientes» al intentar pedir un préstamo. Esto sucede porque, generalmente, las entidades financieras exigen un historial crediticio sólido y colaterales que muchas veces las PYMES simplemente no tienen. Si piensas en ello, ¿no es un ciclo vicioso?
Cuando se habla de financiamiento, el primer obstáculo es el riesgo percibido. Los bancos suelen preferir a los grandes jugadores del mercado que pueden presentar estados financieros estables. Por el contrario, a las PYMES les cuesta demostrar que son dignas de confianza. Además, la burocracia es un lastre importante. Este laberinto regulativo puede hacer que incluso un simple préstamo se convierta en una odisea burocrática.
Alternativas de Financiamiento
Ahora, pensándolo mejor, hay alternativas que pueden dar un poco de publicidad financiera a los pequeños negocios. Las plataformas de crowdfunding han ganado popularidad en los últimos años. Aunque no todas las industrias son igualmente atractivas para este tipo de financiamiento, muchos emprendedores han encontrado en estas plataformas una vía para lograr sus objetivos.
Transformación Tecnológica
A medida que avanzamos en esta era digital, la transformación tecnológica parece ser indispensable. Pero, aquí hay un problema: muchas PYMES aún tienen la impresión de que adoptar nuevas tecnologías es un lujo más que una necesidad. Hoy en día, el uso de herramientas como marketing digital, comercio electrónico y gestión de redes sociales se ha vuelto esencial.
Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España
Imagina que tu negocio tiene una presencia online sólida; eso puede atraer a muchos más clientes que si solo dependen del «boca a boca». Puede sonar obvio, pero capacitarse en el uso de estas herramientas es clave. Aunque algunos piensan: «No tengo tiempo para eso», cada hora invertida en aprender sobre tecnología puede rendir frutos a largo plazo. Sin embargo, aquí está la pregunta: ¿Cómo encontrar los recursos adecuados para esta formación?
Si bien muchas PYMES enfrentan el reto de la falta de recursos tecnológicos, cada vez más están comenzando a reconocer que, sin tecnología, no hay futuro. Desde el comercio electrónico hasta las redes sociales, la digitalización se ha convertido en una herramienta vital. Muchas empresas pequeñas están aprovechando las plataformas digitales para llegar a más clientes y mejorar sus procesos de venta. Por supuesto, las redes sociales también permiten una comunicación directa con los consumidores, lo que ayuda a construir relaciones más cercanas.
Desarrollo de Software a Medida
Además del outsourcing, el desarrollo de software a la medida de las necesidades específicas de cada PYME es otra alternativa que permite superar las limitaciones de las soluciones genéricas. El desarrollo de software a medida se presenta como una estrategia fundamental para que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) optimicen y automaticen sus procesos de negocio. El desarrollo de software a medida se presenta como una solución integral que permite a las PYMES en Latinoamérica enfrentar sus desafíos específicos de manera efectiva. Al invertir en soluciones personalizadas, estas empresas no solo optimizan sus operaciones y mejoran su competitividad, sino que también contribuyen al crecimiento del ecosistema empresarial en la región.
¿Buscas un socio en desarrollo de software personalizado? Ditech está aquí para ayudarte a crear soluciones a medida que se alineen perfectamente con las necesidades de tu PYME.
Burocracia
Si hay algo que puede hacer perder la paciencia a un dueño de una PYME, es la burocracia. Muchas veces, el laberinto de trámites y permisos puede convertirse en una pesada carga que limita el crecimiento. Por un lado, es comprensible. Muchos gobiernos quieren asegurarse de que las empresas operen dentro de la ley, pero, por otro lado, el exceso de regulaciones puede desincentivar a los emprendedores. Por ejemplo, imagina una emprendedora que desea abrir una cafetería.
Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber
Las iniciativas para simplificar estos procesos están en marcha en varios países de la región. Por ejemplo, algunos gobiernos están implementando plataformas digitales para tramitar licencias de manera más eficiente. Aún así, la pregunta clave es: ¿suficiente?
A veces, parece que las reglas se hacen para complicar las cosas más que para ayudar. En muchos países de América Latina, las leyes y regulaciones pueden ser un verdadero dolor de cabeza para las PYMES.
Estrategias para Navegar la Burocracia
Algunas PYMES han encontrado formas ingeniosas de lidiar con la burocracia. Por ejemplo, formar asociaciones con otras empresas puede ayudar a compartir conocimientos y recursos, y así facilitar el cumplimiento de las regulaciones. Muchos emprendedores también están recurriendo a la digitalización para simplificar las operaciones. Sin embargo, no todos los dueños de PYMES tienen acceso a la tecnología necesaria. Este es un gran recordatorio de que aún existe una brecha digital entre las distintas empresas.
Informalidad
El fenómeno de la informalidad es otro desafío significativo para las PYMES en América Latina. Muchas pequeñas empresas operan sin registrarse formalmente, lo que crea un ecosistema en el que compiten desigualmente. Cuando una empresa opera de manera informal, se enfrenta a varios riesgos, como sanciones o depender de prácticas poco éticas.
Pero, ¿qué pasa con los beneficios de estar en la formalidad? Las empresas registradas tienen mayores oportunidades para acceder a financiamiento, contratos gubernamentales y otros beneficios. A lo largo de los años, diferentes gobiernos han tratado de incentivar la formalización de pequeñas empresas, ofreciendo beneficios tributarios o reduciendo trámites. Algunos, incluso, están trabajando en programas que facilitan a los emprendedores dar ese primer paso hacia la formalidad. Pero, ¿son suficientes estas iniciativas?
Lea también: Subvenciones PYMES
Impacto de la Pandemia de COVID-19
Sin lugar a dudas, la pandemia de COVID-19 ha sido un vara de juicio para las PYMES en América Latina. Muchas han tenido que adaptarse a un entorno incierto, mientras que otras han enfrentado el cierre. Durante la pandemia, muchas PYMES se lanzaron de lleno en el comercio electrónico. Para algunas, esta fue la salvación; pero, ¿y para otros más pequeños que no podían permitirse este cambio?
Se han visto muchas empresas que han ajustado su modelo de negocio, incluso saliendo de su zona de confort y comenzando a ofrecer servicios que nunca antes pensaron. Puede que sea un cambio doloroso, pero también ha servido como una oportunidad para innovar y explorar nuevas avenidas de ingresos. Pensemos en ello como una oportunidad para reinventarse.
Escasez de Innovación
La escasez de innovación es uno de los puntos débiles de las pequeñas y medianas empresas de América Latina. A este respecto, existe una notable brecha de innovación entre los países latinoamericanos y los de otras regiones. Esta brecha no solo se observa en el ámbito de la I+D y las patentes, sino también en la innovación de productos y procesos, y es común tanto a las grandes empresas como a las de menor tamaño. Aunque muchas empresas de la región realizan algún tipo de innovación, su intensidad suele ser escasa o inadecuada para estimular la productividad. Además, el sector privado participa poco en la inversión en I+D.
Estrategias para la innovación
Muchos piensan que innovar implica usar la última tecnología, pero en realidad puede significar mejorar procesos existentes o implementar nuevas formas de atención al cliente. Por ejemplo, varias PYMES han adoptado prácticas sostenibles como una manera de destacar frente a la competencia. Además, la colaboración en red también juega un papel vital. Las PYMES que se unen a programas de incubadoras o aceleradoras suelen encontrar recursos y conexiones que, de otro modo, serían inalcanzables.
Desafíos Adicionales
Las dificultades para acceder a la financiación, junto con la burocracia son otros de los inconvenientes que deben superar las pymes latinoamericanas para afianzar su crecimiento. Las entidades financieras no facilitan lo suficiente el acceso a créditos que las pymes precisan para afrontar la expansión de sus negocios. Por otra parte, en general, la creación de empresas es un proceso lento que requiere numerosos, complejos y costosos trámites que retrasan emprender un negocio.
Tabla resumen de Indicadores
| Indicador | Descripción |
|---|---|
| Supervivencia de Mipymes | Solo el 45% de las mipymes latinoamericanas sobreviven más de dos años, frente al 80% de las europeas. |
| Exportaciones | Las pymes exportadoras son escasas y concentradas en sectores de recursos naturales. |
| Innovación | Existe una notable brecha de innovación en comparación con otras regiones. |