Estilos de Liderazgo: Tipos y Características

El liderazgo es una de las cualidades laborales más valoradas en la actualidad. Un buen líder es capaz de guiar una empresa hacia el éxito, teniendo presentes diversas acciones y estrategias corporativas para alcanzar su propósito. Asimismo, cabe señalar que no todos los tipos de líder son iguales; cada uno de ellos actuará bajo su propio sistema. De esta forma, un estilo de liderazgo define el *modus operandi* de los diferentes tipos de líder.

¿En qué consisten los estilos de liderazgo?

En efecto, no todos los líderes utilizan las mismas técnicas para llevar adelante sus tareas. Elon Musk no es Mark Zuckerberg, al igual que Jeff Bezos no es Amancio Ortega o Sam Altman, al menos, a la hora de mostrarse como líderes de los respectivos proyectos empresariales que los han llevado a lo más alto. Cada uno de ellos ejerce su rol de un modo distinto, si bien es cierto que todos han alcanzado las cotas más elevadas de éxito. La otra buena noticia es que el liderazgo es una habilidad que se estudia y se entrena.

Dicho de un modo más simple, el liderazgo empresarial es un factor humano que fomenta la unión del grupo y motiva a cada uno de sus integrantes a superar sus metas.

Cualidades de un buen líder

Un buen líder se caracteriza por ser:

  • Responsable: Tiene la capacidad para tomar decisiones y la ejerce cuando es necesario.
  • Ejemplo a seguir: Se convierte en un ejemplo para los demás. Para ello, ha de ser una persona honesta, íntegra y transparente.
  • Buen comunicador: Sabe escuchar de forma activa y transmitir sus ideas y su visión. No solo se hace entender, sino que también convence a quienes le siguen para que las pongan en práctica.

Además, un buen líder se muestra comprometido con el proyecto, es optimista ante la adversidad, trata de aprender de forma continua y sabe adaptarse a los cambios.

Lea también: Margaret Thatcher: Estilo y características de liderazgo

Aunque algunos expertos hablan de hasta 20 estilos de liderazgo dentro de las empresas, a continuación, los diferentes estilos de liderazgo empresarial más utilizados en la actualidad para liderar y motivar equipos en las organizaciones.

Tipos de liderazgo según Daniel Goleman

Daniel Goleman, escritor estadounidense, define que existen 6 tipos de liderazgo que se basan tanto en la inteligencia emocional, como en las libertades y flexibilidad que el líder esté dispuesto a dar a sus empleados o equipo. Goleman explica que para poder ser un buen líder es necesario que le des más importancia a la inteligencia emocional que a la intelectual. Explica que un buen líder es capaz de entender tanto las emociones del grupo que lidera, como la parte emotiva de diferentes aspectos de la empresa. Goleman hace mucho hincapié en el hecho de que para que las personas confíen en ti, te sigan y te entiendan debes poder conectar con ellas. Gracias a los diferentes estudios que ha realizado, y a lo largo de las diferentes publicaciones que ha hecho sobre el tema, Goleman define 6 tipos de liderazgo. Entre ellos se pueden notar algunas similitudes. De allí que el autor insista en que no son excluyentes y se complementan el uno al otro.

Liderazgo autoritario

Son aquellos líderes que dedican el tiempo necesario para explicar a su equipo de trabajo en qué están trabajando, cuáles son los objetivos a lograr y por qué lo están haciendo. Suelen ser personas con mucha experiencia, lo que hace que todos lo sigan pues confían en que los va a ayudar a lograr las metas. Saben manejar las emociones, tanto propias como de sus empleados, y son empáticos. También son muy buenos dejando que los trabajadores experimenten, tomen riesgos y compartan sus opiniones. Ejemplo de líder autoritario: Adolfo Hitler.

Liderazgo timonel

En este caso el líder se enfoca en lograr la perfección y el alcance de los objetivos planteados. Fija estándares de desempeño muy altos y trata siempre de predicar con el ejemplo. Puede llegar a crear ambientes de trabajo un tanto abrumadores por las demandas de excelencia. Para ser un líder de punta de lanza se debe buscar siempre la perfección, enfocarse únicamente en las metas a lograr. Ser un experto que siempre sabe qué decir y fijar estándares muy altos.

Liderazgo afiliativo

Los líderes que se identifican con este estilo se enfocan más en las emociones de los diferentes miembros del equipo que en el cumplimiento de las tareas asignadas. Fomentan la armonía en el sitio de trabajo, la lealtad, y la comunidad. Buscan reconocer a los empleados como personas, crear lazos entre y con ellos, ayudarlos ante cualquier dificultad. Para ser un líder afiliativo se debe creer en los vínculos personales, ver a los empleados como personas, permitirse espacio para conversaciones profundas y personales. Ejemplo de líder afiliativo: Diana de Gales.

Lea también: Liderazgo visionario: El caso de Elon Musk

Liderazgo democrático

Son aquellos líderes que buscan conocer a sus empleados, crear un espacio libre para la comunicación y las opiniones, donde se pueda dar una retroalimentación productiva en ambos sentidos. Buscan siempre encontrar el punto medio cuando se dan diferencias entre los miembros del equipo. Para ser un líder democrático se debe saber escuchar, tolerar y respetar las opiniones de los demás, permitir que todos formen parte del proceso, dejar que cada uno fije sus propias metas. Ejemplo de líder democrático: Nelson Mandela.

Liderazgo coach

Se refiere a aquellos líderes que buscan educar y entrenar a su equipo de trabajo para que aprendan a ser mejores profesionales y personas en el largo plazo. Suelen lograr armar un grupo comprometido y leal. Para un líder de este estilo se debe crear vínculos emocionales con los demás, estar genuinamente interesados en sus problemas y vidas, agendar reuniones frecuentes, saber escuchar, ayudarlos a definir cuáles son sus objetivos profesionales.

Liderazgo visionario

Una persona que se identifique con este estilo de liderazgo es aquella que tiene una visión clara del futuro y cómo trabajar para conseguir los resultados a largo plazo. Este líder promueve el cambio e incentiva a las personas a trabajar en conjunto para alcanzar dicha visión. El equipo de trabajo se siente motivado ya que se identifican con la visión y el propósito del trabajo. Ejemplo de líder visionario: Steve Jobs.

Tipos de liderazgo según Kurt Lewin

Teorías y enfoques sobre el liderazgo empresarial hay tantas como autores. La de Daniel Goleman es una de las más conocidas y, como dijimos, se basa principalmente en el lado emocional, pero también queremos explicarte la teoría de Kurt Lewin. En 1939, Lewin, reconocido como uno de los pioneros de la psicología social experimental y la organizacional. Llevó a cabo una serie de estudios para analizar la conducta del ser humano en el mundo laboral. A partir de los resultados obtenidos, publica su teoría sobre los tipos de liderazgo. Es importante dejar claro, que estos tipos no son excluyentes para las organizaciones y empresas, puede aplicarse para cualquier estructura jerárquica. Lewin describe que existen 3 formas de liderazgo que surgen a partir de los patrones de conducta, las formas de interactuar y el entorno socioeconómico donde se ubiquen.

Liderazgo autoritario

El líder es el único capaz de tomar decisiones, tales como, determinar las responsabilidades y roles de los empleados, y las acciones a seguir para lograr los objetivos planteados. No suelen involucrarse en tareas laborales, tienen un rol más de dominio y control. Con esto no se quiere decir que sean desagradables o fomenten un trabajo tenso para trabajar. Por el contrario, son capaces de reconocer y celebrar los logros.

Lea también: Estilo de liderazgo de King

Liderazgo democrático

Un estilo totalmente opuesto al anterior. El líder democrático, a pesar de ser quien tiene siempre la última palabra, no toma las decisiones solo. Busca siempre involucrar a sus empleados en una especie de debate colectivo, conocer sus opiniones e incentivar su colaboración. Es una persona que se siente parte del equipo, de allí que se preocupa por el crecimiento personal y profesional de cada uno de los involucrados.

Liderazgo laissez-faire o participativo

En este caso vemos que el líder se libra de toda decisión y deja que sean los empleados quienes la tomen. Esto no quiere decir que no se haga responsable de las consecuencias o resultados. No son personas que dediquen tiempo a dar consejos o servir de guía para su equipo. Tienden a estar alejados y no les gusta interrumpir las tareas. Si bien el autor insiste en que no se puede decir que alguno de estos tipos de liderazgo, es superior al otro, pues cada uno tiene una serie de ventajas y desventajas. También es cierto que él mismo afirmó que el estilo democrático suele ser mucho más efectivo que los otros dos, especialmente sobre el liderazgo laissez-faire, donde el líder puede llegar a quedar en el olvido entre los empleados. Esto se debe a que son líderes que inspiran a sus seguidores a trabajar bien y de forma efectiva.

Otros estilos de liderazgo empresarial

A continuación, se presenta una lista de otros estilos de liderazgo empresarial comunes, destacando sus características principales:

  1. Liderazgo de coaching (entrenador): Para llevar a cabo un estilo de liderazgo de coaching o entrenador, es fundamental contar con un líder-coach. Este tipo de líder debe ser creativo, colaborativo y también debe saber delegar, incentivando la autonomía al trabajador.
  2. Liderazgo afiliativo: Con el liderazgo afiliativo se impulsan buenas relaciones entre los diferentes trabajadores, generando así un clima positivo y colaborativo. Este líder destaca por su carisma y es ideal para el comienzo de un nuevo equipo o en momentos de crisis para apaciguar el ambiente. No obstante, este tipo de liderazgo puede ser perjudicial; ya que en ocasiones el líder antepone esas buenas relaciones, olvidándose de los objetivos y de la productividad de la empresa.
  3. Liderazgo directivo: Su cometido es generar estructura en la empresa; de hecho, se suele emplear cuando el resto de miembros no cuentan con experiencia previa.
  4. Liderazgo capacitador: El liderazgo capacitador o formador es aquel que establece unas metas en el equipo, fomentando el desarrollo profesional entre los distintos miembros.
  5. Liderazgo laissez-faire: En otras palabras, se trata de este estilo de liderazgo en el que el líder confía plenamente en los trabajadores, dejando que estos trabajen motu proprio.
  6. Liderazgo autoritario o autocrático: Se caracteriza por un control absoluto por parte del líder, quien toma todas las decisiones sin consultar al resto del equipo. Es positivo a la hora de tomar decisiones, ya que la responsabilidad recae únicamente en una persona. Sin embargo, este estilo de liderazgo puede presentar algunos problemas. A largo plazo, puede generar un clima laboral poco recomendable, con desmotivación entre los colaboradores y falta de cohesión en el equipo.
  7. Liderazgo burocrático: Despunta por la rigidez, la precisión y la concreción de las normas impuestas para la organización empresarial.
  8. Liderazgo transaccional: El liderazgo transaccional es el opuesto al liderazgo transformacional. Aquí hablamos de una simplificación del liderazgo autocrático. De hecho, es habitual que se combine con otros modelos. La gran ventaja de este modelo es que ofrece objetivos cuantificables, específicos y perfectamente medibles en el tiempo, por lo que los empleados siempre saben cómo debe ser su rendimiento.
  9. Liderazgo transformacional: El líder transformacional inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados. Como su propio nombre indica, este tipo de liderazgo trata de conseguir la transformación del equipo o del conjunto de la empresa. En este sentido, la labor del líder es empoderar a los miembros del grupo para ayudarles a colaborar mutuamente en armonía. Está demostrado que el liderazgo transformacional se traduce en una mayor retención de talento motivada por más elevadas cotas de implicación.

Liderazgo situacional

El liderazgo situacional es un modelo creado por Paul Hersey, científico del comportamiento y empresario, y Ken Blanchard, escritor estadounidense y experto en gerencia. La teoría fue descrita por primera vez con el nombre de «teoría del ciclo de vida de liderazgo». El líder situacional se caracteriza por ser flexible y capaz de ajustarse a las necesidades y rendimiento del individuo o equipo de trabajo que intenta influir. Para analizar las diferentes situaciones que podría encontrarse un líder frente a su equipo de trabajo se analiza primero el nivel de madurez del equipo de trabajo. Este análisis mide el nivel de motivación y el nivel de habilidades. El siguiente paso es medir el nivel de comportamiento de apoyo y directivo que se va a necesitar. Con estas dos variables, podemos concluir 4 tipos de liderazgo según la situación del equipo:

  • Liderazgo directivo: El nivel de madurez del equipo es bajo (M1) por lo tanto el líder tendrá que adoptar un rol directivo en donde tome el mando y ordene a realizar las acciones.
  • Liderazgo persuasivo: En este caso el nivel de madurez es (M2) en donde el equipo no tiene conocimiento pero está motivado. Por eso, el líder deberá persuadir al equipo a aprender. Adicional, se percibe un alto comportamiento de apoyo y colaboración debido a la motivación del equipo.
  • Liderazgo participativo: Nos enfrentamos a una situación donde el equipo está altamente capacitado pero desmotivado (M3). El líder deberá optar por una alta conducta de apoyo para aumentar el nivel de interés del equipo.
  • Liderazgo delegativo: El líder puede delegar las responsabilidades sin preocupaciones ya que el equipo está altamente capacitado y motivado (M4). Lo mejor que puede hacer el líder es mostrar que tiene confianza en el equipo para mantenerlos motivados.

6 pilares del liderazgo empresarial

Imagina que el liderazgo es como un edificio, para que exista debe haberse construido con unas bases sólidas, con un proyecto y con unas metas por cumplir. Como es lógico, no cualquiera puede construir un edificio. Se necesitan ciertas habilidades y conocimientos para armar una estructura que resista al paso del tiempo, a los cambios y a las tormentas por venir. Lo mismo sucede con el líder.

De allí que nos parece importante revisar cuáles son esos pilares del liderazgo, esas bases sólidas que van a ayudar a formar líderes sólidos, dedicados y profesionales.

  1. Ética: Se refiere a la coherencia y responsabilidad de cumplir con lo prometido, de predicar con el ejemplo. Un buen líder jamás va a llenarse la boca hablando de cosas que no es capaz de decir o de hacer. Debe ser una fuente que inspire confianza, justicia y humildad. Los empleados siempre necesitan de una persona al mando en quien puedan fiarse, que fomente en ellos la excelencia, el respeto por los valores, la responsabilidad.
  2. Serenidad: Un buen líder es capaz de controlar sus emociones y sus reacciones a contratiempos. Debe ser estable y paciente. No puede permitir que los nervios o la ansiedad lo traicionen frente a sus empleados o demás grupos de interés, es así como se pierde la credibilidad. El líder está allí, entre otras cosas, para ayudar a resolver conflictos y debe tener la actitud necesaria para hacerlo.
  3. Capacidad: Más allá de guiar, inspirar, ayudar, el líder debe ser capaz de dar resultados. Sin metas cumplidas no hay empresa, no hay empleados, no hay líder. Aquella persona que haya asumido la tarea de liderar una empresa debe tener el talento, las habilidades, el conocimiento y la experiencia necesarias para hacerlo. Debe saber valorar el cumplimiento de objetivos y los plazos establecidos. Debe ser eficiente.
  4. Consideración: A diferencia de un jefe o de un gerente, el líder no se impone sobre sus empleados. No actúa por despotismo. Por el contrario, busca siempre fomentar relaciones basadas en el respeto y la empatía. Para ello, es fundamental que el líder sepa escuchar y esté dispuesto a recibir opiniones o comentarios contrarios a lo que él piensa. Además debe preocuparse por los problemas que aquejan a sus empleados, debe ayudarlos en su crecimiento profesional y personal.
  5. Dirige: Un buen líder es aquel que se preocupa porque sus empleados o equipo de trabajo tengan todo lo que necesitan para llevar a cabo sus tareas asignadas. Debe ofrecer el apoyo necesario, debe saber delegar tareas, debe brindar las herramientas necesarias.
  6. Convicción: Un buen líder cree en lo que hace. Cree en su empresa, en sus empleados, en sus productos, en sus servicios. Es una persona que transmite ese amor por su trabajo y que inspira a otros a creer también. Debe estar comprometido con el proyecto, con la visión de la empresa, con los objetivos a alcanzar.

tags: #estilos #de #liderazgo #tipos