¿Qué es el Liderazgo Compartido? Definición y Características

El llamado liderazgo compartido es uno de los modelos de gestión empresarial más interesantes de los aparecidos en los últimos tiempos. Un innovador paradigma que ha modificado la cultura de las empresas convirtiéndolas en organizaciones más horizontales y más democráticas.

La globalización de la economía, con sus crisis, sus características y consecuencias, está provocando enormes cambios en las compañías. Ante tanta incertidumbre, es el capital humano el que vuelve a marcar las diferencias.

Lógicamente, el proceso de apropiación personal y colectivo de todos estos conceptos y valores siempre es lento y progresivo. La compañía debe ir virando hacia la nueva cultura poco a poco, no puede hacerse de la noche a la mañana.

Las estrategias de mejora continua, así como los modelos de liderazgo compartido necesitan formación. También, en muchas ocasiones, exige de un acompañamiento y asesoramiento profesional al equipo directivo y al resto de personas que forman la compañía.

Principales Características del Liderazgo Compartido

Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de liderazgo compartido en una determinada organización? Esta innovadora forma de trabajar en la empresa estaría definida, básicamente, por los siguientes elementos:

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

  • Descentralización del poder. La figura del líder como un jefe tradicional que ordena y manda queda aquí superada.
  • Los equipos ejecutivos o de trabajo multidisciplinar y las personas que los forman pasan a cobrar mucha más importancia en la toma de decisiones.
  • El funcionamiento se basa en la corresponsabilidad y en la delegación de tareas.
  • Se potencia la creatividad individual, el intercambio de ideas y la resolución de conflictos en equipo. Se trata, entre otras cosas, de empoderar trabajadores para potenciar su desarrollo personal y su motivación hacia la tarea y el crecimiento conjunto.
  • La supervisión sigue existiendo, pero está basada en la confianza y en el conocimiento que puede aportar cada individuo.

El liderazgo compartido, conocido también como liderazgo distributivo o share leadership, es un modelo de liderazgo empresarial que distribuye las responsabilidades de nivel ejecutivo entre un equipo. En lugar de utilizar una jerarquía organizativa tradicional de arriba a abajo, el grupo comparte el poder. El concepto de liderazgo compartido cubre los posibles vacíos de liderazgo.

A medida que aumentan las demandas de trabajo para los líderes ejecutivos debido a los avances tecnológicos, los rápidos cambios en las expectativas de la industria y las tendencias de marketing y ventas, esta forma de liderar es una solución para un problema en constante evolución. Además, puede producir un mejor rendimiento de la organización, ya que cada persona saca lo mejor de sus capacidades, en lugar de depender de una sola persona para llevar al equipo al éxito.

La transparencia es la clave de la confianza y la satisfacción de los empleados. Un entorno seguro significa que los empleados se sienten cómodos compartiendo sus ideas en una cultura compartida de inclusión. Las grandes ideas suelen provenir de las personas que hacen el trabajo diario porque son las que tienen más experiencia en su trabajo. También suelen ser los primeros en darse cuenta de que algo no funciona correctamente.

Apoyar la autonomía significa que los empleados deben tener libertad para tomar algunas de las decisiones relativas a su trabajo. Lo más importante que debes tener en cuenta es que el concepto de liderazgo compartido no funcionará si cada persona a la que se le da el poder no es un líder por derecho propio. Esto se debe a que los líderes no se ganan el respeto, la admiración y los seguidores a largo plazo sólo porque se les dé una posición de autoridad.

Para que el liderazgo compartido funcione, los elegidos para liderar deben influir positivamente en todos los demás miembros del grupo. Además, los equipos que trabajan juntos de forma cohesionada están formados por personas que aspiran a mejorar. Sin este hambre innato en cada persona, el liderazgo compartido adquiere la forma de un sueño utópico.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Ventajas del Liderazgo Compartido

Algunas de las principales ventajas de un modelo de liderazgo compartido son:

  • Eliminación de sobreesfuerzos: compartir proyectos y tareas facilita el reparto de las cargas de trabajo en el día a día.
  • Aumento del sentido de pertenencia: en el equipo, cada miembro se siente partícipe e importante. La motivación crece y la productividad también aumenta.
  • Fomento de la creatividad: surgen ideas nuevas, aportaciones individuales en libertad y se dispara la creatividad y la innovación.
  • Mayor nivel de bienestar personal: cuando el grupo respeta y valora nuestro papel, nos hace sentir bien. Las empresas felices y que generan engagement son más productivas.

Estilos de liderazgo de este tipo mejoran e impulsan dimensiones vitales de la empresa. Existen informes y estadísticas que así lo indican. Estos modelos suelen ayudar a reducir considerablemente el absentismo laboral y aumentan, a su vez, los niveles de productividad de cada empleado.

Las organizaciones que apuestan por la descentralización del liderazgo dentro de recursos humanos de cada empresa, y dejan de lado la idea de que se trata de un planteamiento utópico, han podido experimentar grandes beneficios.

  • Aumenta la implicación de los trabajadores. En el momento que como empleados sentimos que nuestras aportaciones, nuestro know-how y nuestra opinión se toma en consideración, el nivel de implicación se multiplica.
  • Potencia el desarrollo personal. Al adquirir mayor responsabilidad, automáticamente obtenemos nuevas fortalezas y habilidades.
  • Fomenta la creatividad y el trabajo colaborativo. Nos esforzamos por realizar aportaciones interesantes, que generen conversación.
  • Facilita el descubrimiento de nuevos líderes.
  • Garantiza la aceptación de las decisiones adoptadas. En el momento en que se democratiza la toma de decisiones, resulta más inapropiado “quejarse” si no estamos de acuerdo con algo, puesto que en tal decisión se ha participado y aportado puntos de vista.
  • Evita la sobrecarga laboral. Principalmente de los altos cargos, ya que de ese modo podrán priorizar sus tareas y delegar las que consideren necesarias.

El Liderazgo Compartido en la Filosofía Lean Management

Existen contextos empresariales donde la implantación de un liderazgo compartido aporta mucho valor. Uno en los que se está aplicando tiene que ver con los procesos de fusión de empresas. Es habitual que, a lo largo de estos procesos tan complejos, los líderes o los directivos de cada empresa trabajen en pos de un mismo objetivo. Generalmente, no es un modelo puro si no que se trata de un liderazgo compartido temporal. Sin embargo, en él se dan las características necesarias que van a permitir transitar pacíficamente el cambio hacia la compañía resultante.

Pero la situación en la que encontramos modelos de liderazgo horizontal o democrático de forma más natural es en organizaciones que funcionan bajo el paradigma del Lean Management. La filosofía Lean es una de las formas de gestión empresarial modernas más extendidas y exitosas. Básicamente, busca generar valor en cada proceso y subproceso de una empresa. Para ello, se basa en una estrategia de mejora continua, poniendo al cliente en el centro. El objetivo último es alcanzar el máximo nivel de eficiencia y de productividad. En definitiva, ser mejores. Más excelentes. Y a la vez, más rentables y competitivos.

Lea también: Liderazgo Femenino

La filosofía Lean encuentra en este tipo de liderazgos una excelente herramienta para implicar a sus equipos en pos de esa mejora continua. Para obtener lo mejor de cada equipo, de cada trabajador. Hacer sus equipos más reflexivos, más dinámicos, transversales y autónomos. Más dueños de su tarea y, por tanto, más innovadores.

En la filosofía Lean este tipo de liderazgo favorece la optimización de los procesos. Cada empleado, cada miembro de la cadena de valor, encuentra soluciones a los obstáculos que le atañen dentro del equipo. Este, a su vez, se retroalimenta. Se generan nuevos y mejores procesos constantemente. Se trabaja para la mejora continua.

Según los principios de Lean Management, la agilidad en la toma de decisiones es incompatible con una visión centralizada del liderazgo en la empresa, toda vez que se fomentan los silos de información y los «reinos de taifas» en la empresa. Según este nuevo modelo, la empresa puede acometer un proceso de mejora continua, imprescindible para implantar la filosofía Lean. Esto se debe a que los clásicos modelos jerárquicos verticales limitan notablemente este margen de mejora.

1. Cuando los empleados gozan de autodeterminación (personas con liderazgo compartido) y saben que pueden contribuir a la toma de decisiones, automáticamente aumenta su grado de implicación con la empresa.

En un contexto de liderazgo compartido empresarial, uno de los aspectos clave es la armonización del entorno laboral. Esto implica un enfoque donde las responsabilidades se distribuyen de manera más equitativa entre todos los miembros del equipo de trabajo. En contraste con las estructuras jerárquicas tradicionales, donde las decisiones y la autoridad suelen estar centralizadas en la cúspide de la organización, el liderazgo compartido busca eliminar las barreras jerárquicas y enfocarse en la funcionalidad de las posiciones.

Hacia un Modelo Realista y Adaptado

A pesar de las numerosas y evidentes ventajas que acabamos de ver, no podemos olvidar que ningún modelo es perfecto. Las empresas deben saber adaptar cualquier innovación a sus propias características y vicisitudes.

En este sentido, el liderazgo compartido también tiene sus riesgos y estos deben conocerse y controlarse. La dificultad para alcanzar consenso o unanimidad puede ser uno de ellos. Por lo tanto, es importante apostar por una comunicación no unidireccional, así como por la formación y el trabajo en equipo. Esto ayudará a romper las dificultades existentes y a transitar el cambio con normalidad.

En muchas empresas, como hemos visto anteriormente, se aboga por un tipo de liderazgo compartido temporal. La empresa explora y aplica sus ventajas en pos de un cambio determinado y cuantificable, determinado en el tiempo, o para alcanzar un objetivo en un momento muy concreto. Puede ser una opción intermedia.

Por otro lado, debemos ser realistas. En muchas ocasiones, es complicado encontrar equilibrios entre diferentes niveles de responsabilidad dentro de la organización. Además, también será muy difícil mantener cierto nivel de libertad de una forma constante.

Si queremos que nuestro modelo de liderazgo compartido funcione, quizás deberíamos definir unos objetivos claros desde el principio. De la misma forma, sería interesante establecer bien las normas y los límites individuales y colectivos a través de un sencillo código de buenas prácticas. Por supuesto, los valores y la misión de la compañía son dos elementos en cuya elaboración deberíamos participar todos.

Liderazgo Compartido Temporal

También existen casos de empresas que han optado por utilizar esta forma de liderazgo en periodos o etapas muy concretas. El liderazgo compartido en la empresa se refiere a un enfoque de liderazgo donde la influencia y la autoridad se distribuyen entre múltiples miembros del equipo, en lugar de centrarse en un solo líder formal. En este modelo, las responsabilidades de liderazgo se comparten y rotan entre los miembros del equipo, según las necesidades y las situaciones específicas.

tags: #que #es #liderazgo #compartido #definicion