Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los departamentos de Recursos Humanos es el de saber cuál es la mejor forma de cultivar el potencial de su equipo. Entonces palabras como mentoring y coaching aparecen cómo las soluciones ideales, pero… ¿qué son? ¿En qué se diferencian? ¿Una opción es mejor que la otra? Pues bien, si todas estas dudas pasan por tu mente, has llegado al lugar adecuado.
Por otro lado, podemos definir la mentoría como una relación entre una persona con más experiencia y conocimientos (el mentor) y otra que adolece de los mismos (el aprendiz).
Y es que el poder del grupo es maravilloso, pero el acompañamiento es impagable.
¿Mentoring o Coaching?
El coaching es un proceso de carácter didáctico que se basa en guiar y apoyar a personas o colectivos para ayudarles a alcanzar metas previamente definidas. Esta modalidad se articula a partir de sesiones individuales o grupales, ya sea físicamente o en plataformas on-line.
En general, el coaching es ideal para aquellas personas que tienen un objetivo o resultado específico en mente y necesitan de una guía estructurada para lograrlo. En definitiva, el coaching se centra en lograr objetivos o resultados específicos y, a menudo, es empleado en el desarrollo de nuevas habilidades. La mentoría, por otro lado, se focaliza en desarrollar conocimientos y capacidades del aprendiz.
Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo
Diferencias Clave entre Coaching y Mentoring
Un coach no necesariamente tiene que tener experiencia en el campo del coachee (la persona que recibe el coaching), ya que su principal función es ayudarle a encontrar sus propias respuestas y soluciones. Además, el mentor también puede ayudar al aprendiz a trazar un camino claro para su desarrollo de carrera.
El coaching en un ambiente de trabajo suele basarse una relación estructurada y de corto a medio plazo entre un coach profesional y un empleado o un equipo. Por ejemplo, en un ambiente de ventas, un coach podría trabajar con un empleado para mejorar su rendimiento de ventas. En este contexto, el coach guía al empleado a través de preguntas, desafía sus suposiciones, proporciona feedback y lo ayuda a reflexionar sobre sus experiencias y a aprender de ellas.
Es una herramienta muy efectiva para alcanzar objetivos específicos a corto plazo y para mejorar habilidades concretas. Sin embargo, uno de los principales desafíos del coaching es que requiere que el coachee esté dispuesto y abierto al cambio.
Desventajas del Mentoring
Por otra parte, entre las dificultades del mentoring, destaca el hecho de que se necesita un compromiso a largo plazo de ambas partes.
Cuando montamos un negocio, le echamos muchas horas, y al principio es normal. Si ves que no logras avanzar, que hay algo que falla o no sabes ni siquiera por dónde empezar, déjate aconsejar por una profesional acostumbrada a ayudar negocios. Ese mentor o mentora te va a dar las herramientas para que consigas tus objetivos.
Lea también: Comparativa de Estilos de Liderazgo
Tal vez te estés haciendo la GRAN pregunta, ¿mentoría individual o mentoring grupal? Cuando solo hacía mentorías individuales, me di cuenta de que el día tiene las horas que tiene. De ahí surgió la idea del mentoring grupal.
El mentoring grupal es muy enriquecedor, y así lo he comprobado desde la primera edición.
Desventajas del Mentoring Grupal
- Falta de acompañamiento: Lo mejor de las mentorías individuales es el acompañamiento de tu mentor/a. En el mentoring grupal, esas sesiones tan personalizadas se podrían perder.
- No te corrigen las tareas: Seguro que lo has oído más de una vez, pero aprender algo nuevo sin aplicarlo no sirve de nada.
- Desigualdad de oportunidades: Hay personas que son menos habladoras que otras y, si el mentor no trata de involucrar a todas las personas, algunas podrían ser más protagonistas que otras. Aquí entra en juego que el mentor o mentora sepa dar a cada persona su tiempo y que se sienta con ganas de intervenir.
- Menos flexibilidad horaria: Cuando la mentoría es 1 a 1, se fija en función de las necesidades del cliente. Así que, si no puedes asistir a una sesión, directamente se cambia. En los mentoring grupales, acostumbra a fijarse una fecha y ya.
Uno de los principales motivos que te alejan de tener un negocio rentable es la falta de procesos definidos. Lancé Querido Limón porque me frustraba ver cómo buenos profesionales no tenían un negocio rentable. En los mentoring se suelen tratar diferentes aspectos del negocio, a menos que sea un mentoring específico.
Te recomiendo que elijas un mentoring grupal que también incluya trabajo individual y personalizado.
Ten una reunión previa. Conoce a tu mentora antes de dar el paso cara a cara, para ver qué impresiones te causa y así descubrir si el mentoring es para ti.
Lea también: El Liderazgo Carismático a Examen
Desventajas Potenciales al Trabajar con Mentores
- Posible Falta de Compatibilidad: No todos los mentores y mentees tienen una buena química o una relación de trabajo efectiva.
- Divergencia de Opiniones: A veces, los mentores y mentees pueden tener opiniones divergentes sobre cómo abordar un problema o una oportunidad.
Motivos Típicos de Ruptura de la Relación de Mentoring para Emprendedores a Evitar
- Promesas rotas/Falta de compromiso: Si un mentor o un emprendedor rompe los compromisos, se crean problemas de confianza.
- Reuniones pospuestas repetidamente: Es un signo temprano que alerta que la relación está encaminada al conflicto.
- Conflicto de valores: El mentor puede desear que el emprendedor siga unas prácticas estándar de negocio, y quizás el emprendedor quiera más flexibilidad.
- Falta de feeling: A una parte le desagrada la otra.
- Falta de compromiso para una relación a largo plazo: Ambas partes necesitan ser honestas sobre esto desde el principio.
- El mentor es demasiado entusiasta: El tiempo dedicado considerado adecuado debe ser pactado desde la primera reunión.
- El mentor intenta imponer ideas: Esto demuestra una posición dominante y cuando sucede, debe ser afrontada por el emprendedor.
- Incerteza sobre el asesoramiento dado: Si el emprendedor dice que actuará según el asesoramiento dado y luego no lo hace, puede causar una creciente tensión entre las dos partes.
Es importante para los emprendedores tener presente el papel que desempeñan para poder lidiar con cualquier conflicto y llevar la relación por el buen camino. Sin embargo, en determinadas circunstancias la relación se romperá completamente y cuando esto sucede, lo más inteligente es contactar con el mentoring manager, aceptarlo y continuar.
Posibles Problemas a Evitar en el Mentoring
- Poca claridad inicial: Para iniciar una mentoría es necesario tener claro lo que se pretende conseguir trabajando con el mentor.
- Bajo compromiso: El emprendedor que decide realizar una mentoría debe tener claro que tendrá que comprometerse a desarrollar una serie de acciones o trabajos que serán beneficiosos para el mismo.
Alternativas al Mentoring Tradicional
Cuando eres un emprendedor, y especialmente si tienes una empresa unipersonal o muy pequeña (2-3 colaboradores), tarde o temprano va a llegar el momento en que necesites una formación, una nueva habilidad, un acompañamiento personalizado o algo similar. Recurrir a ayuda externa puede suponerte una inversión bastante considerable pero también un impacto muy grande y positivo.
El coaching profesional es el acompañamiento a otras personas en el cambio (normalmente desarrollo personal).
La mejor palabra que me describe a mí actualmente, de hecho, es la de mentor (de productividad). Porque acompaño a empresarios y gente puntera en mi dominio (productividad) y les permito que pasen del nivel que estén al principio a convertirse en maestros de la productividad (cada uno a su manera, con sus particularidades) y que lo apliquen en su empresa y vida.
El profesor (o formador) es alguien que posee conocimiento y es especialista en transmitirlo, en enseñar. Los vemos en la educación primaria, en las academias de inglés y en las formaciones de empresa.
El consultor es el más simple y directo de todos porque simplemente tú le pagas X que te pide y te da el trabajo hecho.
De todos modos, si todos estos perfiles existen es porque ninguno gana al resto en todo y cada uno tiene su situación ideal.
Un profesor - para las cosas genéricas y básicas que vayas a utilizar constantemente. (Ej: Matemáticas.
Un coach - para guiarte en las cuestiones que solo tú puedes responder. (Ej: ¿Cuál es mi objetivo en la vida?
Un mentor - para aprender un gran volumen de un tema/oficio de manera acelerada y acompañado. (Ej: Entrar en el sector farmacéutico.
Un consultor - para las cosas tan específicas o poco frecuentes que compensa que te lo resuelvan a aprender. (Ej: Los términos legales de un contrato.
tags: #desventajas #del #mentoring