El 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento para impulsar ideas y negocios innovadores. Esta efeméride pretende impulsar el espíritu proactivo que anima a los ciudadanos a contribuir al auge y al dinamismo de la economía de su país. El Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra el 16 de abril, tiene como objetivo dar visibilidad y promover el espíritu emprendedor en todo el mundo.
El Día del Emprendimiento es importante para dar visibilidad a la creación de nuevos negocios que afectan en nuestra economía. También este día se quiere fomentar ese emprendimiento entre la población y dar a conocer a emprendedores que no han salido a la luz. Como uno de los principales objetivos del Día Mundial del Emprendimiento es aumentar la cifra de emprendedores y visibilizar su importancia, queremos ayudarte a tomar la decisión.
Emprendedores que Inspiran
Steve Jobs, Bill Gates o Jeff Bezos son algunos de los emprendedores más importantes de la historia. Gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft y Amazon en su día fueron pequeñas ‘startups’. Como ellos hace años, millones de emprendedores tratan de sacar adelante día a día sus propios negocios.
El Ecosistema Emprendedor en España
Actualmente, España es uno de los ‘hubs’ de startups de mayor potencial en todo el mundo. Otra de las cifras más recientes apunta a que España cuenta con más de 11.000 startups que emplean a aproximadamente 140.000 personas. En España, las ‘startups’ tienen una media de 3,19 años de vida, según el Mapa del Emprendimiento de 2024. La mayoría son de salud, innovación y desarrollo de software.
La relevancia del emprendimiento en España es tal, que el Gobierno ha creado la Oficina Nacional del Emprendimiento (ONE). Su objetivo es allanar el camino a los emprendedores “brindando facilidades y conocimientos a aquellos que quieren poner en marcha su proyecto”, según se describe en su página web.
Lea también: Impulsando el Futuro Industrial de España: Análisis del Congreso
En España, en concreto, más de la mitad de los autónomos están satisfechos de haberse iniciado en este camino laboral. Al respecto, seis de cada diez autónomos -el 61,7%- afirma estar satisfecho con haber emprendido, según los datos extraídos del mismo. Entre los aspectos con los que se encuentran más contentos de la faceta emprendedora, el ámbito más valorado por los trabajadores por cuenta propia fue la autonomía que otorga tener una actividad emprendedora.
Por otro lado, al ser preguntados por los principales inconvenientes de ser trabajador por cuenta propia, solo algo más del 3% mencionaron el poco éxito en el emprendimiento o la falta de motivación como obstáculos para iniciar una actividad.
El Perfil del Emprendedor Español
En España el emprendedor tiene unos 38 años de media, según el Mapa del Emprendimiento 2024 elaborado por Spain Startup-South Summit. Mientras que el 49% de los emprendedores viene de trabajar por cuenta ajena, menos del 1% justo antes ha estado en el paro. La mayoría ya ha puesto en marcha otros negocios y tiene al menos un título universitario y un máster. Pero si por algo se caracterizan sus negocios, es porque generan empleo.
Según los datos del estudio, las mujeres que emprenden presentan una media de edad, ligeramente superior a la global, de 35 años. Según datos del último Mapa del Emprendimiento de South Summit, el 80% de los emprendedores en España son hombres, analizando los datos de los últimos diez años. Como aspecto a destacar aparece un indicador positivo en términos de contratación: el 31% de las empresas emergentes analizadas en 2024 cuenta con equipos formados por hombres y mujeres. De ahí en adelante ellas se topan con ciertos obstáculos, como un sesgo de género entre los potenciales inversores.
Sectores con Mayor Potencial para Emprender en 2024
- Ciberseguridad: Sigue siendo uno de los principales sectores para emprender este 2024. Tal es su importancia que el Gobierno de España ha puesto en marcha INCIBE Emprende, un programa para apoyar la creación de nuevas empresas en el ámbito de la ciberseguridad.
- Tecnología: Esta tecnología está revolucionando (y facilitando) el trabajo del día a día en numerosos sectores.
- Emprendimiento Sostenible: Además, se han puesto en marcha políticas europeas que fomentan el empleo verde y facilitan la financiación de proyectos que estén relacionados con el emprendimiento sostenible.
- Energías Renovables: Las energías renovables merecen un capítulo aparte debido al crecimiento espectacular que han vivido en los últimos años y la gran apuesta que han realizado los gobiernos europeos por ellas.
- Educación y Capacitación: El mercado laboral está cambiando continuamente, por lo que los profesionales necesitan mantenerse actualizados. Por ese motivo, no es extraño que el sector de la educación y la capacitación esté creciendo en todo el mundo.
Emprender en Argentina
Emprender en Argentina no es simplemente lanzar un negocio ni ser “el propio jefe”. Emprender es un acto profundamente ligado al hacer constante, a la creación con propósito, a enfrentar la incertidumbre y a integrar lo personal con lo laboral.
Lea también: Funciones clave de la Oficina Nacional de Emprendimiento
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) son el corazón del tejido productivo argentino: representan el 99,4% de las empresas del país y generan alrededor del 64% del empleo formal. Incluso en un contexto desafiante, el ecosistema emprendedor local ha dado frutos notables. Argentina no es ajena al fenómeno de los “unicornios” -startups valuadas en más de US$1.000 millones- y ha llegado a contar con 13 empresas de origen nacional en ese club exclusivo.
En los últimos años, casos como la fintech Ualá, la plataforma colaborativa Mural o la tienda online Tiendanube se sumaron a este listado, mostrando el alcance global del talento emprendedor argentino. A pesar de las dificultades, predomina un espíritu optimista y proactivo. Una encuesta nacional reciente (ASEA) reveló que la mitad de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025, más del 56% anticipa un crecimiento en ventas y alrededor de 4 de cada 10 prevé sumar empleados. Además, la participación femenina crece de forma sostenida: datos de CAME indican que cerca del 50% de las PyMEs en Argentina ya son propiedad de mujeres, marcando un avance importante en paridad de género dentro del ecosistema emprendedor.
En este Día del Emprendedor celebramos ese recorrido de hacer y crear con sentido.
El Impacto del Emprendimiento
Una persona emprendedora es toda aquella que desarrolle una idea de negocio y aspire a satisfacer las necesidades de la población, crear empleo y fortalecer nuestra economía. El emprendimiento fomenta el empleo y ofrece nuevas oportunidades de desarrollo. Como resumen, es importante recalcar que emprender es también una manera de favorecer el empleo y mejorar la economía de nuestro país.
La Organización de las Naciones Unidas indica que “un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida”. Proteger empleos y apoyar a pequeñas y medianas empresas es clave para conseguir la recuperación social y económica, según la ONU.
Lea también: Detalles del Congreso Nacional
La Cultura del Emprendimiento en España
En España la mentalidad emprendedora no está tan arraigada como en otros países occidentales. Pero el perfil de los emprendedores es cada vez más joven, ya que en 2018 el promedio de edad era de 38 años y en 2023-24 es de 25-34 años. En la última década se ha incrementado el porcentaje de jóvenes que se aventuran a montar sus propios proyectos, reinventando o creando negocios altamente personalizados. Los sectores consolidados en el sector startup son el fintec, la educación y la salud digital.
Conviene destacar que las áreas profesionales con mejores previsiones en nuestro país son la ciberseguridad, la biotecnología o la creación de contenidos digitales. Según el informe del Mapa del Emprendimiento 2023 de South Summit y IE University, las startups españolas tienen de media 3,12 años, cuando este dato en 2019 alcanzaba los 2,2 años. Además, el 17% de estas empresas emergentes ya tiene un modelo de scaleup basado en la innovación y en la expansión y un 4% cuentan con un negocio consolidado.
La misma fuente indica que el ecosistema emprendedor español consolida la trayectoria de madurez con una cifra creciente de startups que suman más años de tracción en el mercado, entre otras características definitorias. Esta fortaleza se constata en su empleabilidad: el 68% de las startups en España tiene entre 2 y 10 empleados, el 35% ha llegado a tener más de 10 empleados en su primer ejercicio y 2 de cada 3 proyectan más empleados durante el año siguiente.
El Sector del Emprendimiento Está Masculinizado
A grandes rasgos, el perfil del emprendedor español es masculino en el 80% de los casos. El promedio de edad es 32 años; el 98% de estos emprendedores que montan una empresa tiene título superior y el 79% un máster. El 49% ha trabajado previamente como empleado en otra compañía y el 40% tiene vocación empresarial. El 40% vio una ocasión propicia en el mercado; y el 44% arrancó su proyecto con dinero de su propio bolsillo.
En cuanto al perfil de la mujer emprendedora española, la edad media es 35 años. El 97% tiene licenciatura universitaria; el 45% estuvo antes en otra empresa (porcentaje similar al masculino) y el 7% de otra startup. El 7% consigue una financiación privada y el 10% logra fondos públicos. Un dato destacable: un 65% de las mujeres son solopreneur, es decir, emprenden por su cuenta, mientras un 75% de los hombres montan un proyecto en equipo.
Por otro lado, los datos del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ponen de manifiesto el avance de la mujer emprendedora en nuestro país. Según las últimas cifras de afiliación que maneja ATA, nueve de cada diez nuevos autónomos en el 2023 fueron mujeres.
Consideraciones Finales
El emprendimiento fomenta el empleo y ofrece nuevas oportunidades de desarrollo. Cada año, el 16 de abril se conmemora el espíritu emprendedor en todo el mundo. Gracias al esto, hoy en día, tenemos muchos tipos de sectores, muy diferentes entre ellos.