Diferencia entre Emprender y Emprendimiento: Significado y Concepto

A menudo utilizamos los términos "emprender" y "emprendimiento" de forma aleatoria sin saber muy bien qué connotaciones tiene cada uno de ellos o si realmente, se está aplicando correctamente para determinar un caso concreto. Ser emprendedor y/o empresario tienen similitudes y también diferencias. En este artículo, exploraremos a fondo las diferencias clave entre estos conceptos, así como el papel del emprendedor en el mundo de los negocios.

¿Qué es Emprender?

Para entender qué es un emprendedor, hemos de remontarnos al origen más profundo de la palabra. Aplicando un enfoque más global al concepto y no centrándonos solo en lo económico. Muchos especialistas entienden que un emprendedor es “un constructor del entorno y un facilitador de cambios”. Este nuevo enfoque es lo que permite entender la rápida adaptación de muchas empresas tras la crisis sanitaria.

Podríamos definir emprender como el proceso de detectar una necesidad en el mercado y llevar a la práctica una idea de negocio que apunte a solucionarla. Desde un punto de vista práctico, un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad y crea un negocio desde cero. Pero el acto de emprender va más allá: es una tarea que demanda paciencia, perseverancia, dedicación y compromiso. Es iniciar un camino lleno de incertidumbres y desafíos, que muchas veces se siente como una montaña rusa emocional.

Emprender es un acto del pensamiento planificado y concebido para ser accionado hacia objetivos claros de intencionalidad, es un acto de la acción funcional y creativa de la genialidad humana, hecha por un ser hacedor y realizador, ¡un ser emprendedor!, un constructor de ideas y sueños, ¡pero! para ser convertidos en hechos reales, transformados y plasmados en realidades objetivadas, es un acto que obedece a su propio “instinto realizador,” presente en todos estos seres, que por su vez, son dotados de una fuerte capacidad motivacional para ir en busca de la concretización de sus ideas y sueños.

¿Quién es el Emprendedor?

El emprendedor es una figura algo más etérea que sirve para describir a la persona que emprende - comienza - arranca un proyecto, una idea o incluso, un sueño. Por lo tanto, un/a emprendedor/a es cualquier persona que pone algo en marcha sea cual sea el ámbito y sobre todo, los objetivos. De esta forma, quien pone en marcha un proyecto se le considera y denomina “emprendedor”.

Lea también: Entendiendo el Franquiciador

Lo más habitual es considerar a un emprendedor como una persona física o jurídica (normalmente autónomo) que desarrolla una actividad económica empresarial o profesional y que él, como persona única, asume los riesgos, obligaciones, etc. Emprendedor: esa persona que emprende una idea, un proyecto innovador con firmeza, determinación y enfocado a la resolución de incidencias.

Su origen se remonta al siglo XVII cuando con el término emprendedor se identificaba a un “aventurero” que “emprende” decisiones arduas enfrentándose a la incertidumbre. Con el tiempo, esta perspectiva de aventura se ha dirigido hacia ser tomadores de riesgo económico.

  • El emprendedor persiste y esa idea, por mucho que intente apartarla de su cabeza y de su vida durante un tiempo para enfocarse en algo que puede tenga más futuro, seguirá ahí.
  • El emprendedor es pura pasión.
  • Y por supuesto, un emprendedor es innovador.
  • Inventa, crea y lanza cosas nuevas.

Por supuesto, antes de continuar no olvidemos, un emprendedor también es pura valentía. Porque se suele lanzar con recursos limitados, con el tiempo justo para darlo todo y conseguir que su idea salga adelante. Su objetivo es convertir ese sueño en negocio, un negocio rentable y llegar a ser un gran empresario. Esa valentía por supuesto viene avalada y sustentada por la pasión, la innovación y todos los adjetivos que hemos ido otorgándole a este perfil. Si hay algo que va a asumir un emprendedor eso son riegos.

¿Qué actitudes necesita un emprendedor?

En resumen, las principales actitudes que caracterizan al emprendedor son:

  • Destrucción creativa: actitud para generar productos o servicios innovadores que destruyen los que estaban previamente en el mercado.
  • Creación de valor: el emprendedor traspasa recursos económicos de un área de baja productividad a una de alta productividad y mayor rendimiento.
  • Identificación de oportunidades: el un emprendedor no genera cambio, sino que es capaz de explotar las oportunidades que el cambio brinda.
  • Ingenio: los emprendedores son capaces no solo de aprovechar oportunidades, sino también de afrontar los retos que comporta la falta de recursos para llevarlas a cabo.

¿Qué necesidades tiene el emprendedor?

Hay diversos elementos claves que el emprendedor necesita para convertir las idea en un negocio rentable:

Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?

  • Espíritu: es necesario tener un espíritu dinámico, creativo, orientado a la búsqueda continua de oportunidad de negocio. Tal como lo define “Libro verde, El espíritu empresarial” de la Comisión Europea, el espíritu empresarial es la actitud que permite al emprendedor de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir nuevo valor o éxito económico.
  • Capacitación: el emprendedor necesita conocimientos técnicos para llevar a cabo la idea de empresa.
  • Marco regulatorio: se mueve en un marco de leyes que pueden o no facilitar el proceso para pasar de las ideas a la práctica de la creación empresarial.
  • Financiación: es necesario un sistema que le financie para poner en marcha su actividad y garantice su negocio.
  • Red: se genera en un ecosistema donde intervienen varios actores.

¿Qué es Emprendimiento?

Quizás no sepas que el emprendimiento es muy reciente. Como palabra, me refiero. Sólo encontrarás este término en la última edición del Diccionario de la lengua española (DRAE), la vigésima tercera, publicada en octubre de 2014, para ser exactos. Sin embargo, desde hace ya algunos unos años se conocía su futura incorporación y el significado que le correspondería. Entonces, ¿con qué palabra nos referíamos a la acción y efecto de emprender? Los hablantes, siempre pensando en el fin último del lenguaje que es la comunicación, reaccionamos con los vocablos «emprendizaje», «emprendeduría» o «emprendedurismo», entre otros.

Etimológicamente la palabra proviene del latín vulgar (in, en, y prendĕre) cuyo significado es coger, atrapar, tomar. Así, desde su origen la palabra ya estaba asociada al concepto de “atrapar” oportunidades. No obstante, su origen moderno proviene del francés entrepreneur que finalmente se conceptualizó como pionero. Por lo tanto, parece que también implica iniciar de manera novedosa un proyecto. Desde su etimología, observamos como el concepto de emprender implica riesgo asociado a esa nueva idea de negocio además de innovar. Esta idea de emprendimiento que acabamos de expresar tomó fuerza en el siglo XIX y hasta ahora es una de las ideas predominantes acerca del concepto cuando se pregunta ¿qué es emprender?

Con el término emprendimiento identificamos el efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. Como recuerda el Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora de ESADE, no existe una definición comúnmente aceptada de iniciativa emprendedora. Algunos autores la consideran una actividad relacionada con la destrucción creativa de Schumpeter, otros han puesto el énfasis en el descubrimiento de oportunidades y otros se han centrado en la creación de nuevas empresas.

En resumen, como indica el cuaderno IESE sobre los emprendedores sociales, el emprendimiento implica convertir una idea nueva en una innovación exitosa utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo.

El emprendimiento es un proceso mediante el cual una persona o un grupo de personas identifican una oportunidad y desarrollan un proyecto para satisfacerla. A diferencia de una startup, que se enfoca en el crecimiento rápido y en el potencial de escala, un emprendimiento puede abarcar una amplia gama de negocios y objetivos, incluyendo empresas familiares, pequeños negocios y proyectos de impacto social.

Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

La Real Academia Española (RAE) nos ha ayudado a dar con la palabra, emprendimiento, y su significado:

  1. m. Acción y efecto de emprender.
  2. m.

Tipos de Emprendimiento

Esta extensión del concepto de emprendimiento ha afectado a la manera en la que se emprende o incluso, se ha producido a la inversa. Nuevas formas de emprender han generado que se replantee el concepto de emprendimiento. Esto se ve reflejado en los numerosos artículos y taxonomías existentes relativas a clasificar a los emprendedores o los proyectos de emprendimiento.

Los emprendimientos pueden variar enormemente en función de sus objetivos, su tamaño y su enfoque:

  • Emprendimiento Tradicional: Este tipo de emprendimiento está representado por pequeños y medianos negocios, como restaurantes, tiendas, servicios locales, entre otros.
  • Emprendimiento Social: Los emprendimientos sociales buscan resolver problemas específicos en una comunidad o en el entorno.
  • Emprendimiento Individual o Autónomo «solopreneur»: También conocido como emprendimiento freelance o de autoempleo, este tipo de proyecto lo realiza una sola persona que ofrece servicios o productos de forma independiente.

Según el tamaño del proyecto, anteriormente, se entendía el emprendimiento como pequeño o grande. Aunque más tarde surgieron esos pequeños avances que se introducían en una empresa y que mejoraban su producción o efectividad (microemprendimiento). Pero ha surgido, además, una nueva tipología gracias a la tecnología, el emprendimiento escalable.

En cuanto al objetivo de los proyectos, años atrás, eran eminentemente empresariales, financieros o económicos. Así destaca la aplicación de lo tecnológico en proyectos sociales o sanitarios sobresaliendo la tendencia del healthtech. También destacan la e-culture o cultura digital que ha generado una nueva forma de entender el ocio, arte y cultura.

En relación al abordaje o aproximación del enfoque, ya no solo se entiende el emprendimiento como innovador o hacia afuera. Ya que existen exitosos casos de emprendimiento de imitación en otros mercados y hacia adentro, como el intraemprendimiento.

Por último, en lo relativo a la financiación para iniciar el proyecto hoy en día se conocen nuevas formas de obtener fondos. Como la mezcla de financiación pública y privada que se obtiene de desconocidos que quieren apoyar tu causa a través de internet el crowdfounding. Esto ha supuesto una revolución. Además, hay formas de que un emprendedor genere ingresos para su proyecto por si mimo, como el bootstrapping. Emprender a raíz de la generación de ingresos de un recurso ya existente o el ahorro. O, por otro lado, el bartering, algo parecido al antiguo trueque.

Diferencias Clave entre Emprendimiento y Startup

A diferencia de una startup, que se enfoca en el crecimiento rápido y en el potencial de escala, un emprendimiento puede abarcar una amplia gama de negocios y objetivos, incluyendo empresas familiares, pequeños negocios y proyectos de impacto social.

Emprendedor vs. Empresario

Según el diccionario de la Real Academia Española el empresario es el “titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa” y el emprendedor el que “emprende, con resolución, acciones o empresas innovadoras”. Aquí comienzan las primeras diferencias.

Comenzando a desgranar las cualidades y particularidades de cada uno de estos dos roles que nos ocupan, atendamos al nivel de riesgo asumido por ambos. El empresario es más precavido por su conocimiento, experiencia o por tener las espaldas más y mejor cubiertas. El riesgo que está dispuesto a asumir con el negocio es muchísimo menor y establece muy bien y de forma muy sólida (con poco margen de cambio), dónde quiere llegar y qué necesita o va a dedicar para ello.

Por el contrario, un emprendedor asume desde el minuto inicial, muchísimo más riesgo. El emprendedor está en riesgo permanente y aprende a navegar en esas aguas en pro de su sueño, de su idea, de su proyecto. Toda su energía, vitalidad y esfuerzo están enfocados a salir adelante y posicionar su proyecto.

Otro punto a tener muy en cuenta a la hora de diferenciar a un empresario de un emprendedor. Los objetivos no son los mismos al menos, si los desgranamos. Un empresario quiere y tiene como único objetivo, desarrollar un negocio viable económicamente y que reporte - retorne cuantos más beneficios, mejor. En cambio, el emprendedor obviamente tiene como objetivo también el económico pero no es el único y a veces, ni siquiera el más importante. Su objetivo principal es desarrollar sus ideas propias, su proyecto por encima de todo.

Un empresario no se fija tanto en las ideas de hecho, no suele ser su gran fuerte. Ellos son más de vamos a lo rentable y no a lo creativo. Suelen estar dentro de reglas y patrones establecidos que se sabe que van a dar rédito económico. En cambio por supuesto, si algo que diferencia a un emprendedor son las ideas. Un emprendedor lo es porque tiene una idea que quiere por encima de todo, desarrollar y poner en práctica.

En el caso de un empresario este puede ser emprendedor previamente si el negocio que ahora le funciona y está desarrollando, fue una idea suya creada desde cero. Aquí lo realmente importante es que cada uno haga y desarrolle el rol que más se adapte a sus sueños, necesidades y objetivos. Eso sí, sea como sea, que se haga bien para ser lo más felices posibles.

Tabla comparativa entre Emprendedor y Empresario

Característica Emprendedor Empresario
Motivación Principal Ilusión, pasión, energía Beneficios económicos
Riesgo Asumido Alto riesgo Riesgo calculado
Objetivos Desarrollar sus ideas propias Desarrollar un negocio viable y rentable
Enfoque en Ideas Fuerte enfoque en ideas innovadoras Enfoque en rentabilidad

tags: #diferencia #entre #emprender #y #emprendimiento #significado