Diferencia Entre Empresario y Propietario

Según el diccionario de la Real Academia Española, el empresario es el “titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa” y el emprendedor el que “emprende, con resolución, acciones o empresas innovadoras”. Aquí comienzan las primeras diferencias.

Roles y Responsabilidades

El empresario suele moverse en las capas altas de la gerencia; puede ser el propietario pero también pertenecer al consejo de administración o a la junta de accionistas de la compañía. El empresario está al mando y esa es la función que desempeña, ayudado por su perfil de gestor. El resto de las tareas, las delega en sus empleados que deben cumplir con las metas de productividad de la compañía. Un empresario es un gestor y un jefe que contrata trabajadores que le puedan ayudar a hacer crecer su negocio.

El emprendedor, sobre todo al principio, suele estar solo o contar con un equipo muy reducido, por lo que debe hacer de todo. Un emprendedor, en cambio, asume más un papel de compañero líder que de jefe propiamente dicho.

Objetivos y Enfoque

El empresario busca beneficios para cumplir con los objetivos de la compañía y satisfacer las necesidades de los accionistas, socios, empleados y clientes que conforman el entorno de la empresa. El empresario considera que sus clientes son su principal fuente de ventas y beneficios. El empresario ve el mundo como una oportunidad, la oportunidad de ganar dinero e incluso de disfrutar con lo que hace. Al empresario no le gusta perder el tiempo.

El emprendedor también sabe adaptarse a las circunstancias y ser flexible, pero se centra más en la idea. Por eso, no es fácil que cambien de proyecto. Lo que les mueve es la pasión. A un emprendedor el dinero le importa menos. Un emprendedor no tiene horario. Para él no existen los días festivos o las vacaciones. Para el emprendedor, el camino del éxito es mucho más difuso. Empieza por cumplir su sueño empresarial.

Lea también: Entendiendo el Franquiciador

Riesgo e Incertidumbre

En cuestiones de riesgo, el empresario lo calcula al milímetro, analizando hasta dónde puede llegar para no perjudicar al negocio. El empresario tiene muy calculado el riesgo que está dispuesto a asumir y hasta dónde quiere y puede llegar. La incertidumbre forma parte del día a día del emprendedor. Según un estudio de Harvard Business School: “los emprendedores son menos neuróticos porque necesitan una confianza excepcional en sí mismos para asumir los riesgos de empezar un negocio”. Suelen poner en juego dinero, esfuerzo y tiempo para sacar adelante su negocio. Un emprendedor puede llegar a vivir en un riesgo permanente porque lo más importante para él es llevar a cabo su sueño empresarial. En eso pone todo su esfuerzo, tiempo y energía.

El Éxito

Para el empresario el éxito está ligado a la rentabilidad del negocio, al empleo creado, etc. El emprendedor liga el éxito al cumplimiento de sus sueños.

Empresario Individual o Autónomo

Concepto

Por empresario individual o autónomo debemos entender aquella persona física que realiza en nombre propio una actividad comercial, industrial o profesional de carácter lucrativo. El empresario es el propietario único de la actividad; lo que implica que ejerce el control total sobre la misma, dirige personalmente su gestión, organiza todo el trabajo y aporta todo el capital necesario para llevar a cabo su actividad, sin que exista, por tanto, puesta de bienes en común. Asimismo, el empresario individual es quien percibe todos los beneficios que genere la empresa y, en su caso, responde de forma personal e ilimitada las deudas contraidas frente a terceros con todos sus bienes, tanto los afectos a la actividad empresarial como los que conformen su patrimonio personal; porque no existe límite o separación alguna entre el patrimonio empresarial y el personal.

Características Principales de su Régimen Jurídico

Para ser empresario individual es requisito imprescindible ser mayor de edad y gozar de la libre disposición de los bienes propios. No obstante lo anterior, también podrá ser empresario individual el menor de edad emancipado, pero con los límites que establece el artículo 323 del código civil, que señala que el emancipado no podrá, hasta que no alcance la mayoría de edad, tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin consentimiento de sus padres y, en su caso, de su curador. Por último, podrán ser empresarios individuales los menores de edad y los incapacitados, que ejercerán dicha actividad a través de sus representantes legales.

El empresario individual debe ejercer, por cuenta propia, sin sujección a contrato de trabajo alguno, fuera del ámbito de dirección y organización de un tercero, y de forma habitual, una actividad comercial, industrial o profesional de carácter lucrativo. Asimismo, se presume que es empresario individual o autónomo, el titular de un establecimiento abierto al público como propietario, arrendatario, usufructuario o cualquiera otro concepto análogo. Esta presunción incluye también al cónyuge y a los parientes hasta el segundo grado que trabajen con él, salvo que se acredite su condición de trabajadores por cuenta ajena o asalariados.

Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?

Para constituirse como empresario individual no se exige que se destine a la actividad un mínimo de capital, a diferencia de la mayor parte de las formas societarias, Además, los empresarios individuales sólo deben realizar los trámites necesarios para ejercer la actividad, pero no necesitan realizar trámites destinados a la constituición o adquisición de la personalidad jurídica, lo cual simplifica mucho la puesta en marcha de la empresa. Sin embargo, la responsabilidad por deudas es personal e ilimitada.

El empresario individual responde de las deudas contraidas frente a terceros con todos sus bienes, presentes y futuros, porque no existe separación alguna entre el patrimonio empresarial y el personal. La única excepción se encuentra en el Emprendedor de responsabilidad limitada, que puede limitar su responsabilidad para que no alcance a su vivienda habitual. Por ello, debe tenerse en cuenta que la mayor simplicidad en cuanto a constitución y obligaciones formales contrasta con el elevado riesgo patrimonial que genera el ejercicio de una actividad económica de esta forma de empresa. No es de extrañar, por tanto, que bajo esta forma de empresa sólo se ejerzan, generalmente, y cada vez menos, pequeños negocios o actividades profesionales por emprendedores que destinan escasos recursos a la puesta en marcha de su actividad; porque cuando se realizan inversiones mayores resulta más aconsejable una forma societaria para limitar la responsabilidad.

Por último, indicar que como autónomo no es obligatoria la inscripción en el Registro mercantil, es potestativa, y no es necesario tampoco otorgar escritura de constitución para ejercer la actividad económica.

Regulación

El régimen jurídico del empresario individual o autónomo se regula, desde el 12 de Octubre de 2007, por el Estatuto del Trabajador Autónomo, aprobado por Ley 20/2007, de 11 de Julio; y las normas que lo desarrollan. Además, por el Real Decreto 368/2010, de 26 de marzo, se regulan las especificaciones y condiciones para el empleo del Documento Único Electrónico (DUE) para la puesta en marcha de las empresas individuales mediante el sistema de tramitación telemática.

Autónomo vs. Empresario Individual

Autónomo y empresario son, de entrada, conceptos distintos. El primero hace referencia a una persona física que lleva a cabo una actividad por cuenta propia y el segundo remite a una organización detrás (una empresa), de la que es propietario. La línea de separación es muy fina.

Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo

El empresario individual es una persona física, al igual que un autónomo. El empresario individual, al igual que el autónomo, debe darse de alta como autónomo en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Al igual que el autónomo, debe tributar por el IRPF (las obligaciones fiscales son las mismas), hacer facturas si así lo exige su actividad, y no hay diferencia entre patrimonio personal y patrimonio de la empresa. El empresario individual no está obligado a ningún trámite especial o diferente al autónomo para llevar a cabo su actividad (Registro Mercantil, etc.). No requiere una aportación de capital inicial mínima salvo la que tiene (su propio patrimonio, en última instancia).

En definitiva: un empresario individual es un autónomo. La única diferencia es nominal. Y si existe alguna, en cualquier caso, es la diferencia entre autónomo y Emprendedor de Responsabilidad Limitada.

Emprendedor vs. Empresario vs. Ejecutivo

En realidad establecer diferencias entre emprendedor y empresario equivaldría a diferenciar un potro de un caballo. En realidad son dos figuras ubicadas en torno a una empresa aunque en etapas diferentes.

Objetivos

  • El empresario: le preocupa su negocio ya en marcha, se orienta a la gestión del mismo y a la definición de estrategias de crecimiento, diversificación, etc.
  • El emprendedor: lucha por consolidar su nuevo negocio y cruzar el valle de la muerte lo antes posible.

El Riesgo

  • El empresario: ve disminuir el riesgo a medida que su negocio crece y fideliza a sus clientes. La actividad de su empresa le permite reducir su endeudamiento.
  • El emprendedor: tiene una percepción del riesgo mayor porque no tiene consolidada la relación con los clientes y por tanto las ventas no son seguras, y además puede depender de fuentes de financiación externa.

Relación con los Trabajadores

  • El empresario: goza de una jerarquía dentro de su organización, aunque ello no es óbice para que poseía grandes dotes de líder y se comporte como tal.
  • El emprendedor: es más un compañero líder que necesita de aliados para llevar a cabo su sueño.

Relación con el Dinero

  • El empresario: entiende el dinero como una forma para hacer crecer su negocio. También lo ve como una recompensa a su esfuerzo y le preocupan los beneficios.
  • El emprendedor: necesita dinero para sobrevivir, consolidarse y asume riesgos para disponer de él. Aunque también quiere ganar dinero sabe que no lo va a conseguir de la noche a la mañana. No le obsesionan los beneficios a corto plazo.

El Éxito

  • El empresario: liga el éxito a la rentabilidad, al empleo y bienestar de sus empleados, socios, satisfacción de sus clientes, etc.
  • El emprendedor: liga el éxito al cumplimiento de sus sueños.

El Tiempo

  • Empresario: no le gusta perder el tiempo y lo distribuye racionalmente equilibrando su vida laboral y personal.
  • Emprendedor: dedica todo su tiempo a su proyecto, sin mirar el reloj y sin fiestas.

Ejecutivos vs. Empresarios

Un ejecutivo trabaja por cuenta ajena y es aquella persona que facilita las condiciones para que los recursos de la organización trabajen en post del logro de determinados objetivos. El ejecutivo debe ser una persona bien preparada, debe poseer un sano sentido de la propiedad sobre la empresa para la que trabaja, y debe ser una persona leal, íntegra y digna de la confianza que se le concede. Dentro de los atributos del directivo se encuentra su capacidad de liderar equipos aglutinando voluntades en torno al logro de objetivos.

Diferencias

  • Intereses: El empresario actúa en función de sus intereses personales. El ejecutivo actúa en función de los intereses de la empresa y tiende a convertir en su mayor obsesión los objetivos de la organización para la que trabaja.
  • El Tiempo: El empresario es más libre y dispone de su tiempo y lo organiza de una forma más o menos equilibrada y puede dedicar una parte del mismo a la búsqueda de más fuentes de ingresos. El ejecutivo condiciona su tiempo al sueldo que percibe y se centra en el cumplimiento de su obligaciones y objetivos.
  • Relación con el Crédito: El empresario recurre al crédito con el fin de apalancar su negocio para ir más adelante en su crecimiento. El ejecutivo recurre al crédito como una vía para mejorar su calidad de vida.
  • Activos: El empresario puede poseer un número importante de activos. El ejecutivo suele tener un patrimonio más reducido.

Tabla Resumen: Emprendedor vs. Ejecutivo/Administrativo/Directivo

Característica Emprendedor Ejecutivo/Administrativo/Directivo
Funciones Crea Resuelve problemas diarios
Capacidades Detectar oportunidades Planear, presupuestar, controlar
Status Patrón, propietario Trabaja a sueldo, no es dueño
Actitud Proactivo, subordina el tiempo a la oportunidad Reactivo, calendario, horizonte corto y rígido

tags: #diferencia #entre #empresario #y #propietario