En los últimos años, el sector financiero ha sido testigo de una revolución sin precedentes gracias a las startup Fintech. Estas empresas innovadoras han transformado la forma en que las personas y las empresas realizan transacciones financieras, desde pagos hasta inversiones.
¿Qué es una Startup Fintech?
Una startup Fintech es una empresa que utiliza la tecnología para ofrecer productos y servicios financieros innovadores. Estas empresas buscan aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la accesibilidad de los servicios financieros, y así competir con las empresas tradicionales del sector.
En el mundo actual de los negocios se habla constantemente de 'startups' y de empresas 'fintech'. Una 'startup' es una empresa que se encuentra en una etapa muy temprana de su modelo de negocio y que tiene un gran potencial de ser escalable -exponencialmente- en su operación de forma rápida y fácil, mediante el uso de la tecnología digital.
Por otra parte, las 'fintech' son empresas 'startups' que se enfocan en los servicios o tecnologías financieras, a las cuales se les dedica el 17% de la inversión de los fondos de capital, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Capital Privado A.C.
Características de las Startups Fintech
Las startups Fintech se caracterizan por utilizar tecnologías emergentes para ofrecer soluciones financieras más eficientes y rentables. Como hemos repetido a lo largo del artículo, estas startups buscan ofrecer soluciones financieras más eficientes y rentables para sus clientes. Esto se logra a través de la automatización de procesos y la eliminación de intermediarios innecesarios.
Lea también: Entendiendo el Franquiciador
A diferencia de las empresas tradicionales del sector, las estructuras de las startups Fintech suelen ser más ágiles y flexibles. Esto les permite adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y en las necesidades de sus clientes.
Las startups Fintech suelen colaborar con otras empresas para ofrecer soluciones más completas y efectivas a sus clientes. Las startups Fintech suelen estar enfocadas en satisfacer las necesidades de sus clientes de manera más eficiente y efectiva que las empresas tradicionales del sector.
Las startups Fintech suelen desafiar a las empresas tradicionales del sector y a los modelos de negocio establecidos.
Es importante destacar que no todas las startups Fintech se enfocan en los consumidores finales. Existe un subsector de las startups Fintech conocido como Business Fintech, que se enfoca en proporcionar soluciones financieras a empresas y otras instituciones financieras.
Ejemplos de Startups Fintech en España
Existen muchas startups Fintech muy interesantes en España:
Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?
- N26: un banco digital que permite abrir una cuenta bancaria desde el móvil y gestionar tus finanzas de manera completamente online.
- Indexa Capital: una empresa que ofrece servicios de asesoramiento financiero automatizado y gestión de carteras de inversión.
- Housers: una plataforma de crowdfunding inmobiliario que permite invertir en propiedades inmobiliarias de forma colectiva.
- Arbor: una aplicación móvil que permite ahorrar automáticamente cada vez que realizas una compra con tu tarjeta bancaria.
Algunas de las empresas fintech más conocidas en España son: Pagantis, BN-XT, fintonic, Returnly, RavenPack, buguroo, holded, entre otras.
El Impacto de las Fintech
La creciente popularidad de las startups Fintech ha llevado a un aumento en la competencia en el sector financiero. Muchas empresas tradicionales del sector se han visto obligadas a adaptarse a los cambios tecnológicos y a mejorar sus propias soluciones financieras para seguir siendo competitivas.
Las 'fintech' nacen para atender y resolver las necesidades del ecosistema financiero de los clientes, y BBVA Bancomer ve en ellas la creación de oportunidades para la implementación de nuevas aplicaciones y servicios que atiendan las inquietudes del mercado.
De acuerdo con López-Moctezuma: “Veremos 'startups' que crezcan y se conviertan en grandes empresas. Otras serán adquiridas por bancos o empresas.
Fintech vs. Banca Tradicional
Mientras que los bancos tradicionales suelen ser instituciones grandes y establecidas con una amplia gama de servicios, las fintech son ágiles, innovadoras y se centran en soluciones específicas. Frente a la banca tradicional, las fintech apuestan por una mayor apertura en la información sobre sus tarifas y costes asociados.
Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo
Ahora que ya sabes qué son las fintech y qué aportan te preguntarás, ¿En qué se diferencian las fintech y la banca tradicional? Las fintech y la banca tradicional tienen el mismo marco normativo, lo que significa que ambas trabajan bajo las mismas reglas. Y, a pesar de que al principio las fintech eran consideradas como competidoras de los bancos, las diferencias entre ambas se han reducido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, actualmente podemos encontrar una diferencia evidente entre la banca tradicional y las fintech.
Hace unos años las fintech eran vistas como enemigas por parte de las entidades bancarias clásicas, sin embargo, esto ha cambiado y ahora mismo un 75% de las compañías dedicadas a este ramo en España colaboran activamente con empresas del sector financiero y bancario tradicional.
Teniendo en cuenta que los bancos son grandes gigantes que no siempre pueden seguirle el ritmo a la innovación es lógico que estén abiertos a estos partnerships e incluso se hagan con participaciones de estas empresas emergentes. Otra fórmula son las aceleradoras verticales y programas de aceleración corporativos, como Bankia Fintech, BBVA Open Space, Caixa Dayone o Innsomnia Fintech.
Beneficios de las Fintech
Definitivamente, el uso de la tecnología en los servicios financieros puede brindar muchos beneficios para los usuarios y la digitalización. En conclusión, la aplicación de la tecnología en el sector financiero puede conllevar notables mejoras e innovaciones que permiten surgir nuevos tipos de servicios más adaptados a las necesidades de los usuarios.
Los productos y servicios fintech brindan muchos beneficios tangibles tanto a los consumidores como a las empresas. Para los consumidores, el fintech ha traído innovaciones en el espacio de los pagos digitales, así como nuevas formas de administrar y optimizar las finanzas personales. A nivel empresarial, el fintech ayuda a automatizar y agilizar los procesos empresariales y a acelerar la entrega de los nuevos productos digitales a manos de los clientes.
- Acceso ininterrumpido a las finanzas: una de las mayores ventajas de los productos fintech para los consumidores es el acceso a sus finanzas las 24 horas del día.
- Transacciones altamente seguras: a medida que aumentan las leyes y normativas en torno a las fintech, también lo hacen los requisitos de seguridad que deben seguir las aplicaciones fintech para que se les permita entrar en el mercado.
- Mayor acceso al crédito: los préstamos digitales (el proceso de solicitar y recibir fondos mediante un proceso digital) están creciendo rápidamente, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de hasta un 16,7 %, según Allied Market Research (enlace externo a ibm.com). Las soluciones fintech hacen posible que más prestatarios accedan a un grupo más amplio de prestamistas digitalmente de lo que podrían hacerlo a través de los canales tradicionales de servicios financieros.
- Mejora de los procesos empresariales: las capacidades de fintech han ayudado a agilizar los procesos empresariales al permitir la automatización de tareas mundanas asociadas a los servicios bancarios.
- Reducción del tiempo de comercialización de nuevos productos: lanzar nuevos servicios y capacidades en respuesta a la demanda de los clientes es mucho más fácil para las instituciones financieras que han realizado inversiones en fintech.
- Casi todas las fintech se entregan a los usuarios en forma de una aplicación que se puede descargar y utilizar fácilmente con un teléfono inteligente, tablet o PC.
El Ecosistema Fintech en España
Una de las características del sector Fintech en España y en el mundo es que está plagado de startups que ofrecen servicios y productos de todo tipo. Como en cualquier mercado, la aparición de nuevos competidores en el sector Fintech, es decir de startups con propuestas muy interesantes, se puede considerar muy positiva. Esto abre nuevas posibilidades en el mercado y estimula la competencia. Una de las ventajas de las startups es su flexibilidad y rapidez de reacción.
El diario El Referente, medio especializado en startups, publicó hace un par de semanas un estudio sobre el sector fintech en colaboración con ABANCA Innova. Según se desprende del mismo, en nuestro país hay más de 400 startups de tecnologías financieras operando, de las cuales 347 serían españolas, 51 foráneas y 5 no tienen una localización concreta.
La Comunidad de Madrid concentraría la mayor parte de estas compañías, con 164 del total. Algo por detrás está Cataluña, como 107 empresas del ramo. Tiene sentido que así sea, al ser Madrid la capital financiera de España y Barcelona una puerta a los proyectos de otros países europeos. Además, ante la amenaza del Brexit muchas startups del negocio radicadas en la City de Londres han puesto el punto de mira en ambas ciudades.
Para ir a la tercera comunidad autónoma con más startups fintech hay que bajar bastante: la Comunidad Valenciana se sitúa en tercer lugar con 24 empresas del sector. Por detrás están Andalucía (17), Galicia (11) y Aragón, Castilla León y País Vasco (ambas con 4). También hay algunas en Islas Canarias, Islas Baleares y Castilla La Mancha (3), Asturias (2) y La Rioja (1).
Tabla Resumen de la Distribución de Startups Fintech por Comunidad Autónoma
| Comunidad Autónoma | Número de Startups Fintech |
|---|---|
| Comunidad de Madrid | 164 |
| Cataluña | 107 |
| Comunidad Valenciana | 24 |
| Andalucía | 17 |
| Galicia | 11 |
| Aragón, Castilla León y País Vasco | 4 |
| Islas Canarias, Islas Baleares y Castilla La Mancha | 3 |
| Asturias | 2 |
| La Rioja | 1 |
El Futuro de las Fintech
La tecnología ha cambiado el modo en el que las personas establecen sus compras y operaciones financieras en la vida cotidiana. El pago de productos y facturas o las transferencias se hacen a través de productos y servicios con una base tecnológica cada vez más innovadora.
En lo que respecta a la digitalización, los bancos y las instituciones financieras empezaron poco a poco, con la automatización y digitalización de procesos que se habían hecho manualmente durante años. La posibilidad de abrir una nueva cuenta, realizar una transferencia de dinero y pagar bienes y servicios en línea fueron algunos de los primeros avances. Fintech también ha ayudado a expandir la banca a comunidades tradicionalmente desatendidas.
Fintech también ha desempeñado un papel importante en el impulso del crecimiento, permitiendo a las instituciones financieras ofrecer ciertos servicios las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con el uso de chatbots, en lugar de empleados físicos.
Como muchas otros sectores, el auge de las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML), están teniendo una gran influencia en las fintech. Desde el punto de vista empresarial, la IA en las finanzas utiliza algoritmos avanzados y ML para analizar datos, automatizar tareas y mejorar la toma de decisiones de las instituciones financieras.
tags: #diferencia #entre #fintech #y #startups