Fundraising vs. Crowdfunding: Definición y Diferencias Clave

Las realidades en el mundo son tan diversas y variadas que nunca dejan de cambiar. Si hay algo con lo que podemos definir el panorama internacional en cuanto a realidad social, ese concepto es: cambiante. Hoy en día es habitual encontrarnos con iniciativas asociadas a estos dos conceptos, por lo que conviene diferenciarlos.

¿Qué es el Fundraising?

La definición de fundraising contempla todas las acciones de captación de fondos para financiar las actividades de las organizaciones sin ánimo de lucro. El fundraising es la actividad de captación de recursos que realizan las entidades sin ánimo de lucro -ONG, fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.- para poder sacar adelante sus proyectos.

A pesar de que los fondos recaudados son especialmente en forma de dinero, también pueden ser bienes, productos, equipamiento, derechos u otros servicios. Los recursos que se captan pueden ser de diversa índole dependiendo de la situación y de la organización: alimentos, medicinas, juguetes, ropa... Pero, sobre todo, dinero.

Aunque tradicionalmente esta captación de fondos o fundraising se hace de manera presencial, se trata de una práctica en plena evolución. La tecnología y los nuevos canales de comunicación le han permitido al fundraising una diversificación nunca vista.

En sus orígenes, el fundraising se asociaba a las pequeñas acciones que cada ciudadano podía hacer dentro de sus posibilidades para la beneficencia local o territorial. Por ejemplo, donar ropa en buen estado para obras caritativas. Sin embargo, el crecimiento de entidades y organizaciones no gubernamentales con fines sociales e internacionales, extendieron estas donaciones a otro nivel.

Lea también: Entendiendo el Franquiciador

Hoy en día, las donaciones se realizan desde varios niveles: personal, empresarial, grupal… La iniciativa de compartir o donar recursos, así, ya no es una actividad exclusivamente individualista. Veamos a continuación cómo se ha extendido y por qué canales lo ha hecho.

¿Qué Actitud Necesita un Fundraiser?

El fundraiser, o recaudador de fondos, desempeña un papel clave en el éxito de organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones y proyectos solidarios. Más allá de sus conocimientos técnicos, su actitud marca la diferencia en la consecución de recursos y el establecimiento de relaciones sólidas con donantes. ¿Sabes qué cualidades debe tener? Veamos las características y actitudes que necesita un fundraiser:

  • Pasión y compromiso: Debe creer firmemente en la causa que representa, algo crucial para transmitir el mensaje de manera convincente y generar confianza en potenciales donantes. Quienes contribuyen a una causa buscan autenticidad y transparencia.
  • Habilidades comunicativas y persuasión: Un fundraiser debe saber escuchar activamente, entender las motivaciones de los donantes y adaptar su discurso según el perfil de cada persona o empresa. La persuasión no implica presión, sino saber conectar emocionalmente y demostrar el impacto real de cada aportación.
  • Resiliencia y persistencia: La recaudación no siempre es fácil y recibir negativas es el pan de cada día. Por ello, un buen fundraiser debe ser resiliente y mantener una actitud positiva ante los desafíos.
  • Capacidad de adaptación: Cada campaña es diferente y requiere ajustar estrategias en función del público objetivo, los canales de comunicación y las tendencias del sector. Un recaudador debe ser flexible y estar dispuesto a innovar, probando nuevas herramientas y enfoques para mejorar su efectividad.
  • Empatía y orientación al donante: Un fundraiser debe mostrar empatía, expresar su gratitud y fomentar un sentido de comunidad en torno a la causa, lo que puede impulsar la fidelización y el compromiso a largo plazo.

¿Cuántos Métodos de Fundraising Existen?

Como hemos comentado anteriormente, el método de fundraising tradicional es del cara a cara, pero el sector ha evolucionado junto a las nuevas tecnologías y a las nuevas vías de comunicación. Por ello, veamos a continuación cómo puede promoverse hoy en día la captación de recursos para ONGs o ENL (Entidades No Lucrativas).

Cara a Cara

El más famoso y tradicional es el método cara a cara. También llamada captación directa de donativos, este tipo de fundraising también puede buscar la captación de socios, inversores o simpatizantes recurrentes (ingresos y fondos con continuidad). Se puede llevar a cabo con métodos como el puerta a puerta, con campañas en establecimientos comerciales relacionados, en la calle…

Telefónico

Igual que si de un call center empresarial se tratara, el fundraising también utiliza el teléfono como una posible vía de captación de fondos. Puede hacerse mediante invitación a colaborar o mediante la propia llamada telefónica, que ya se convierte en un ingreso automáticamente.

Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?

Dentro de este apartado también se podría considerar la captación de fondos a través el SMS solidario. Con diversas vías de publicitar la campaña, el fundraising se realiza fácilmente con el simple hecho de enviar un mensaje de texto SMS.

Ventas en Establecimientos

Son los fondos recaudados a través de la venta de productos específicos. En nuestro territorio, por ejemplo, son famosos los establecimientos de comercio justo.

Internet

Como no podía ser de otra manera, internet también ha revolucionado el ámbito de la captación de fondos para ONG’s. Gracias a anuncios, webs y redes sociales las entidades sin ánimo de lucro pueden fraccionar sus publicidades para llegar solamente a su público objetivo. Además, gracias a las diferentes plataformas de pago actuales, los donativos son más rápidos.

Televisión

Aunque no es un canal para recaudar directamente, sí es un gran canal para difundir la acción de cada ONG. Gracias a los anuncios en televisión, las entidades pueden explicar su misión, sus necesidades y sus diferentes vías de fundraising.

Institucional

El fundraising institucional también existe, y consiste en intentar captar o ser beneficiarios de fondos públicos o privados destinados a la cooperación internacional o al desarrollo social.

Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo

Correo Electrónico

Aunque parezca que no, es una de las vías que más sigue funcionando para hacer campañas de marketing, incluso si están enfocadas a la captación de fondos con finalidades solidarias. Es una vía menos intrusiva que el cara a cara, por ejemplo, pero igual de personal que la telefónica.

Cómo Hacer un Fundraising

Para crear una campaña de fundraising, es crucial seguir una serie de pasos que aseguren su efectividad y éxito. A continuación, se detallan los pasos esenciales para llevar a cabo una campaña de fundraising exitosa:

  1. Establecer un objetivo claro. También deberemos establecer cómo mediremos el éxito de la campaña, es decir, con qué indicadores trabajaremos.
  2. Definir cuál será nuestra audiencia. La segmentación de la audiencia nos ayudará a ser más efectivos a la hora de dirigirnos a los posibles donantes.
  3. Planificar las acciones que vamos a llevar a cabo. Vamos a tener que calendarizar no solo las acciones externas sino también las tareas que llevarlas a cabo; desde la creación de material hasta el contacto con proveedores.
  4. Elaborar el material o los contenidos de la campaña. En función de las acciones que planteemos, elaboraremos un material u otro. Debe transmitir siempre el mensaje principal.
  5. Diseñar una propuesta de valor que sea competente. Algo que puede sernos de gran ayuda es encontrar una historia que muestre por qué es necesario captar fondos. El storytelling es una disciplina que puede ser de gran utilidad.
  6. Hacer un seguimiento de las actividades y actos de campaña. Atenderemos a los diferentes indicadores y haremos un escrutinio acerca de sus progresos y cómo funcionan.
  7. Agradecer a todos los donantes que han participado. Todos aquellos que han participado y donado deben sentirse reconocidos por su aportación. El agradecimiento tiene que ser sincero y honesto.

Diferencia entre Fundraising y Crowdfunding

Es posible que si has llegado hasta aquí estés preguntándote cuál es la diferencia o la semejanza entre fundraising y crowdfunding. Dos conceptos estrechamente relacionados que pueden (o no) compartir finalidad. Podríamos decir que la idea del crowdfunding (micromecenazgo) nace del fundraising.

El crowdfunding se refiere a un tipo de financiación colectiva para un proyecto de índole empresarial, artística, política o educativa, entre otras. Es una alternativa a la financiación bancaria que busca el apoyo económico de forma individual en sujetos que quieren colaborar con ese proyecto para que pueda salir adelante.

El crowdfunding suele usarse como alternativa “ética” para prescindir de créditos bancarios. El fundraising busca obtener financiación para un proyecto benéfico sin ánimo de lucro. El fundraising moderno lo hace a través de plataformas colaborativas, online, tarjetas de crédito o por campañas en RRSS.

Además, otra de las grandes diferencias entre estos dos conceptos es el captador de fondos. Mientras que en el fundraising el captador es una organización no gubernamental o una entidad no lucrativa, en el crowdfunding cambia. Puede ser una entidad privada o persona que busque lucrarse para pagar un proyecto personal o empresarial.

Sin embargo, la diferencia más importante entre fundraising y crowdfunding está en cómo se consigue la financiación. Mientras que desde el fundraising se apela a la generosidad y se realiza el contacto con las fuentes (que pueden ir desde personas individuales a empresas) siguiendo una estrategia para conseguir una relación sólida y de confianza, el crowdfunding tiene como objetivo la captación de un público mucho más amplio y numeroso, que aporta pequeñas donaciones a través de plataformas online.

Partiendo de la base de un objetivo común, conseguir dinero, vamos a ver la principal diferencia entre fundraising (típico de organizaciones sin ánimo de lucro) y crowdfunding (típico de pequeños emprendedores y startups).

El fundraising no tiene intenciones de lucro, no se persigue ganar dinero por el mero hecho de ganar dinero y acumularlo, los fondos y los recursos recaudados se usan íntegramente para sostener sus proyectos y actividades.

Por su parte, el crowdfunding, comparte muchos aspectos con el fundraising pero el crowdfunding consiste en la captación de dinero y recursos con objeto de lucro, siendo el propósito primordial el de financiar actividades y proyectos empresariales.

tags: #diferencia #entre #fundraising #y #crowdfunding #definicion