Diferencia entre Liderazgo y Motivación: Ejemplos

A la hora de realizar cualquier proyecto, y especialmente cuando se trata de proyectos en los que están implicados equipos de muchas personas, el liderazgo y la motivación son dos de los elementos clave que garantizan el éxito y el buen funcionamiento de una empresa.

¿Qué son el Liderazgo y la Motivación?

El liderazgo son el conjunto de habilidades y características que permiten a una persona influir en la forma de ser o de hacer las cosas de otras personas. Uno de los elementos que más relación tiene con el liderazgo es la motivación. Esto se debe a que liderazgo y motivación siempre van de la mano.

El líder de un equipo es el responsable de que el trabajo que se ejecute en conjunto tenga éxito. Al hablar de motivación se hace referencia a la capacidad del líder para animar e influir para que una persona o su equipo en conjunto actúen de la forma más eficiente posible en su trabajo. De esta forma, liderazgo y motivación son dos elementos relacionados.

Aspectos Fundamentales de Liderazgo y Motivación

  • Orientación: La orientación se refiere a la capacidad que tiene el líder de dirigir a sus compañeros y subordinados en las tareas que llevan a cabo.
  • Empatía: La empatía hace referencia a la capacidad de ponerse en el lugar del otro. En este sentido, liderazgo y motivación son elementos que coinciden cuando el líder tiene la capacidad de situarse en el lugar del trabajador o equipo a su cargo, lo que hace que vea con su misma perspectiva la situación.
  • Comunicación: Otro de los aspectos fundamentales a la hora de fomentar la motivación de los trabajadores es que exista una buena comunicación entre el líder y estos.
  • Beneficios laborales: Finalmente, aunque no por ello menos importante, los beneficios que obtiene un empleado por su trabajo es otro de los elementos fundamentales de la motivación. En este sentido, el salario es el beneficio más común que se suele tener en cuenta. Sin embargo, también existen otros beneficios que pueden ayudar a aumentar la motivación de los empleados. Algunos buenos ejemplos son los denominados como beneficios sociales, como pueden ser el Ticket Restaurant, Ticket Guardería o Ticket Transporte, entre otros.

Liderazgo y Dirección: ¿Son lo Mismo?

Dirección y liderazgo son dos conceptos interrelacionados pero distintos en el campo de la gestión empresarial. La dirección se enfoca en establecer metas, planificar y organizar el trabajo, asignar tareas, coordinar recursos, tomar decisiones y controlar el rendimiento. Por otro lado, el liderazgo implica guiar e influir en los demás para alcanzar objetivos comunes. Se basa en la inspiración, la motivación y la capacidad de brindar una visión clara del camino a seguir.

Aunque la dirección y el liderazgo comparten similitudes en términos de influencia, toma de decisiones y motivación del equipo, cada uno tiene su enfoque distintivo y ambos son fundamentales para el éxito de una empresa.

Lea también: Entendiendo el Franquiciador

Un buen líder es aquel que tiene la capacidad de inspirar y motivar a su equipo, impulsándolos a alcanzar metas y objetivos comunes. Un buen líder también debe ser visionario, capaz de anticipar cambios y adaptarse a nuevas situaciones para lograr el crecimiento y éxito de la empresa. Debe ser empático y comprensivo con los miembros del equipo, escuchando sus necesidades y brindando apoyo cuando sea necesario.

El Rol del Líder

Como directivo o propietario, necesitas ser tanto un líder como un director. Ambos roles son importantes para llevar a tu empresa al éxito. Como líder, debes ser capaz de inspirar y motivar a tu equipo. Debes tener una visión clara y comunicarla de manera efectiva a los miembros de tu organización. Como director, tienes la responsabilidad de establecer metas y objetivos claros para tu empresa. Debes planificar y organizar el trabajo de manera eficiente y garantizar que se cumplan los plazos. También debes supervisar el desempeño de tu equipo y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.

La dirección se centra en la gestión y supervisión de actividades, mientras que el liderazgo se centra en la influencia y la motivación de otros para lograr objetivos. La dirección se enfoca en la gestión y supervisión de las operaciones y recursos de la empresa, mientras que el liderazgo se centra en inspirar y guiar a los empleados para que alcancen los objetivos organizacionales.

En un equipo, una persona puede ejercer liderazgo influenciando y motivando a los demás, incluso si no tiene habilidades directivas formales.

El Liderazgo Carismático

En los últimos años, ha adquirido cada vez más relevancia el líder carismático. Los líderes llamados carismáticos disponen de poder social. Se muestra en este programa las herramientas necesarias para ganar la confianza de un equipo de trabajo. Un líder es una persona que conoce lo que quiere hacer. No puedes acercarte a tu equipo si no tienes la certeza de en qué quieres que te sigan. Un líder sabe cómo hacer que lo sigan. Una vez que sabes a dónde ir es necesario que tengas un plan para llegar, debes tener un método y apegarte a él. Un líder evita enviar señales confusas. No puedes ganar la confianza de tu equipo si te contradices en tus políticas.

Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?

Estilos de Liderazgo Empresarial

En efecto, no todos los líderes utilizan las mismas técnicas para llevar adelante sus tareas. Jeff Bezos no es Mark Zuckerberg, ni mucho menos Amancio Ortega. De esta forma, un estilo de liderazgo define el modus operandi de los diferentes tipos de líder.

A continuación, los diferentes estilos de liderazgo empresarial más utilizados en la actualidad para liderar y motivar equipos en las organizaciones:

  • Liderazgo democrático: Este tipo de liderazgo destaca por propiciar la colaboración, el trabajo en equipo, la comunicación interna y el desarrollo de nuevas habilidades.
  • Liderazgo de coaching (entrenador): Para llevar a cabo un estilo de liderazgo de coaching o entrenador, es fundamental contar con un líder-coach. Este tipo de líder debe ser creativo, colaborativo y también debe saber delegar, incentivando la autonomía al trabajador.
  • Liderazgo afiliativo: Con el liderazgo afiliativo se impulsan buenas relaciones entre los diferentes trabajadores, generando así un clima positivo y colaborativo. Este líder destaca por su carisma y es ideal para el comienzo de un nuevo equipo o en momentos de crisis para apaciguar el ambiente. No obstante, este tipo de liderazgo puede ser perjudicial; ya que en ocasiones el líder antepone esas buenas relaciones, olvidándose de los objetivos y de la productividad de la empresa.
  • Liderazgo directivo: Dentro de estos principales estilos de liderazgo empresarial más comunes, tampoco podía faltar el liderazgo directivo. Su cometido es generar estructura en la empresa; de hecho, se suele emplear cuando el resto de miembros no cuentan con experiencia previa. Ventajas: el equipo sabe exactamente qué hacer, cómo hacerlo y en qué plazo.
  • Liderazgo capacitador: Por su parte, el liderazgo capacitador o formador es aquel que establece unas metas en el equipo, fomentando el desarrollo profesional entre los distintos miembros.
  • Liderazgo laissez-faire: Por su parte, en 1939, Lewin también presentó su propia teoría sobre el estilo del liderazgo empresarial. En otras palabras, se trata de este estilo de liderazgo en el que el líder confía plenamente en los trabajadores, dejando que estos trabajen motu proprio.
  • Liderazgo autoritario o autocrático: El liderazgo autoritario o liderazgo autocrático se caracteriza por un control absoluto por parte del líder, quien toma todas las decisiones sin consultar al resto del equipo. Es positivo a la hora de tomar decisiones, ya que la responsabilidad recae únicamente en una persona. Sin embargo, este estilo de liderazgo puede presentar algunos problemas. A largo plazo, puede generar un clima laboral poco recomendable, con desmotivación entre los colaboradores y falta de cohesión en el equipo.
  • Liderazgo burocrático: Asimismo, el estilo del liderazgo burocrático despunta por la rigidez, la precisión y la concreción de las normas impuestas para la organización empresarial.
  • Liderazgo transaccional: El liderazgo transaccional es el opuesto al liderazgo transformacional.
  • Liderazgo transformacional: El líder transformacional inspira, pero a su vez se siente apoyado por algunos de sus empleados.

Discursos Motivacionales que Marcaron la Diferencia

La motivación y liderazgo vienen acompañados de discursos que marcaron la diferencia. Si buscamos en nuestros recuerdos del colegio, la universidad o incluso en nuestra familia, los grandes momentos vienen acompañados de un gran discurso, un buen orador.

Existen grandes discursos que han pasado a la historia, y para conseguir ese paso, muchos elementos deben estar en consonancia: un buen orador, un buen mensaje, un clima adecuado, un público receptivo. Personas que han conseguido el éxito en su vida profesional y han revolucionado la manera de hacer las cosas se convierten en líderes, y acompañado de un buen discurso se convierten en un ejemplo motivador perfecto.

Ejemplos de Discursos Motivacionales

  • Steve Jobs y su discurso en la Universidad de Stanford: Un 12 de junio de 2005 en la Universidad de Stanford, Steve Jobs pronunció unas palabras que han conseguido millones de reproducciones gracias a su carga emocional. Quince minutos en los que el fundador de Apple transmitió la importancia de luchar por sus sueños. Su célebre frase “si tú no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por los suyos” resume la importancia de tener pasión por el trabajo que uno realiza diariamente, de estar motivado. Los trabajadores motivados son el motor que consigue que las empresas crezcan y evolucionen.
  • Jack Yun Ma, fundador de Alibaba.com, entrevista en Asia: En esta entrevista el empresario explica las claves para conseguir el éxito y los pasos que debe seguir cada persona en función de la etapa de la vida en la que se encuentre. Según Yun Ma antes de los veinte uno debe ser buen estudiante y trabajar un poco para conseguir experiencia, de los veinte a los treinta conseguir un jefe que te pueda enseñar cosas diferentes e importantes. Hasta los cuarenta debes pensar cuándo trabajas para ti, si realmente quieres emprender. De los cuarenta a los cincuenta debes dedicarte a aquello en lo eres bueno. Finalmente cuando llegas a los cincuenta trabaja para los jóvenes, invierte en ellos. Una vez has llegado a los sesenta, usa el tiempo para ti, viaja, conoce y relájate. Su discurso basado en su propia experiencia genera credibilidad y la idea de que llegar al éxito profesional ‘es posible’. La motivación nace de historias reales, de esta manera el público tiende a identificarse.
  • Daniel Pink y su discurso sobre la sorprendente ciencia de la motivación: Escritor especializado en negocios y trabajo, Daniel Pink intervino en 2009 en una de las famosas charlas TED, donde explicó las claves de la motivación y cómo debe utilizarse en los trabajadores. En él Daniel señala como muchas veces las empresas intentan motivar a los empleados ofreciendo una recompensa en función del tiempo que han tardado en realizar una tarea. La ciencia revela que convertir un trabajo en una competición provoca lentitud y falta de visión de la solución al problema. A veces la solución está en la periferia y las recompensas lo que consiguen es estrechar nuestra visión y concentrar el pensamiento. El sistema de motivación evoluciona al igual que lo hace la sociedad, por eso “el nuevo sistema operativo para las empresas gira entorno a tres elementos: Autonomía o el impulso de guiar nuestras propias vidas. Maestría o el deseo de ser mejores y mejores en algo que importa. Y Propósito o la intención de hacer lo que hacemos al servicio de algo más grande que nosotros”.
  • Leonardo Di Caprio en la película ‘El lobo de Wall Street’: En una escena de la película donde el personaje Jordan Belfort (Di Caprio) se encuentra ante todo su equipo, coge un micrófono y les da un speech sobre cómo deben realizar una venta telefónica para que sus clientes compren acciones. En él trata a sus empleados como vencedores y les traslada un mensaje claro y eficaz: si trabajan conseguirán tener más dinero y optar a una vida mejor. Un jefe que comparte y transmite su motivación personal consigue que sus trabajadores se identifiquen con él y alcancen ese grado de estimulación.

Empresas que Motivan a sus Empleados

Las empresas que motivan a sus empleados no solo logran mejores resultados empresariales, sino que también construyen una cultura de compromiso y satisfacción que se traduce en una experiencia de cliente sobresaliente. Un equipo motivado se compromete más, muestra una mayor lealtad hacia la empresa, y su productividad se dispara, lo que a su vez mejora el clima laboral y los resultados empresariales. Además, la motivación reduce significativamente las tasas de ausentismo y rotación.

Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo

Ejemplos de Estrategias de Motivación

  • LIDL: Apoya el modelo de educación dual, combinando la formación académica con la experiencia laboral práctica.
  • Google: Ofrece un ambiente de trabajo flexible, espacios que fomentan la creatividad, y beneficios como guarderías en el campus.
  • Microsoft: Se enfoca en la formación continuada y el desarrollo profesional, ofreciendo amplias oportunidades de aprendizaje y la posibilidad de trabajar en proyectos innovadores.
  • Ikea: Valora la importancia de un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal, ofreciendo una jornada laboral flexible y un robusto plan de pensiones y seguro médico.
  • Inditex: Invierte en formación continuada y promueve un ambiente de trabajo inclusivo y diverso, utilizando plataformas digitales para fomentar la comunicación y la colaboración.
  • Sanitas: Tiene un enfoque integral de la gestión empresarial, con un compromiso con la responsabilidad social y ofrece condiciones que contribuyen a una alta satisfacción laboral, como opciones de teletrabajo y beneficios sociales notables.
  • Netflix: Ofrece una política de vacaciones ilimitadas, confiando en la responsabilidad y la autogestión de sus empleados.

La Historia de Mot y Lid

Esta es la historia de Mot y Lid, dos colegas en NeuroAI, una empresa emergente dedicada al avance de la inteligencia artificial para potenciar la toma de decisiones en el ámbito empresarial. Mot era el corazón del equipo, mientras que Lid tenía una perspectiva más estratégica. El equipo enfrentó su mayor obstáculo cuando NeuroAI presentó su propuesta principal ante un inversor clave y esta fue rechazada. Con esas palabras, Mot recuperó su energía y juntos replantearon la estrategia. Ajustaron el modelo de negocio, perfeccionaron el algoritmo y prepararon una nueva presentación. Semanas después, lograron la inversión y NeuroAI dio un paso crucial hacia el éxito.

Desde aquel día memorable, en la empresa todos entendieron una lección crucial: la motivación es el motor inicial, pero es el liderazgo quien aviva la llama para que arda de forma perdurable; en un mundo donde la tecnología avanza sin descansos, encontrar el equilibrio entre ambas es lo que verdaderamente impulsa la innovación.

Conclusión

El liderazgo y la motivación son ideas diferentes, pero conectadas de manera esencial, que se complementan mutuamente para una gestión exitosa de equipos. Un líder competente no solo dirige y orienta a su equipo, sino que también juega un papel clave en la motivación al inspirar y alentar constantemente el desarrollo de la mejor versión de los miembros del equipo.

tags: #diferencia #entre #liderazgo #y #motivacion #ejemplos