Los ecosistemas emprendedores son espacios de creación de riqueza, innovación y desarrollo. Necesitamos tener uno y bueno en nuestra provincia, es un reto en el que debemos trabajar.
Características Clave de un Ecosistema Emprendedor
Dos son las características más relevantes que definen un buen ecosistema emprendedor:
- Densidad: Numerosos estudios ponen de manifiesto que cuanto mayor sea el número de actores, ideas y proyectos mejor, y que además esto actuará como faro para atraer nuevos proyectos, inversiones… crecimiento.
- Interconexión entre actores: Lo hemos dicho muchas veces, la unión es lo que posibilita tener fuerza y resultados.
Una de las características principales, que hace que un ecosistema emprendedor se desarrolle, es la densidad. Otro de los motores es la interconexión entre actores.
Un ecosistema siempre tenderá a la densificación. Esto significa que las empresas fomentan la inclusión de cada vez más agentes y elementos: más empleados, más inversores, más capital o más empresas, entre otros. Por otro lado, tiene que buscar la unión entre los agentes y su colaboración mutua.
Actores Clave en el Ecosistema Emprendedor
Para que un ecosistema emprendedor funcione, se necesitan tres actores o agentes principales: los emprendedores, la educación y la inversión. Un ecosistema emprendedor es un concepto en el que confluyen todos los actores necesarios para que se produzcan los procesos de emprendimiento.
Lea también: Comprendiendo el Ecosistema Emprendedor
- Emprendedoras y emprendedores: Sin estas personas, no hay nada. Y necesitamos que sean más y mejores, mejor formados, con mejores proyectos, más resilientes.
- Gobernantes y políticos: Que debéis facilitar las gestiones burocráticas (y aún queda mucho), incentivar y ayudar con medidas enfocadas a favorecer el emprendimiento, crear el entramado normativo y legal que posibilite el desarrollo e innovación, facilitar, facilitar y facilitar.
- Personas inversoras: Muchas veces antiguos/as emprendedores/as, ahora consolidados/as e inversores/as en nuevos proyectos. Y concretamente nosotros, en la provincia de Cádiz, necesitamos capital semilla.
- Entidades financieras clásicas y alternativas: Algunas incluso con programas especiales para emprendedores.
- Centros de formación, investigación y mucha transferencia: La tecnología, la formación y la innovación son pilares esenciales en el desarrollo de nuevas empresas basadas en el conocimiento. Debemos fortalecer la unión universidad-empresa, acercándonos desde ambos lados.
- Fundaciones, asociaciones, consultores, asesores, y otros actores: Todos estos actores tienen un punto en común su trabajo es fundamental para la transformación y el impulso de la innovación, el talento, y la creación y consolidación de nuevas iniciativas y proyectos empresariales.
Todos estos actores tienen un punto en común: su trabajo es fundamental para la transformación y el impulso de la innovación, el talento, y la creación y consolidación de nuevas iniciativas y proyectos empresariales. Trabajando todos juntos crearemos un ecosistema de sinergias, encuentro, apoyo y crecimiento.
Los políticos son precisamente, en su función de gestores institucionales, uno de los pilares clave en los que debemos de apoyar este concepto.
Pilares Fundamentales para el Desarrollo de Nuevas Empresas
La digitalización, la innovación y el acceso a las últimas tecnologías, junto una formación y acceso al conocimiento adecuados, son pilares imprescindibles a la hora de desarrolla nuevas empresas. La formación es esencial para que un proyecto tenga la oportunidad de prosperar a partir de una idea.
Desde la llegada de lo que ha venido a denominarse la nueva realidad, tras la pandemia mundial, se ha puesto de manifiesto la necesidad de invertir en talento, en investigación y en innovación. En tiempos de emergencia sanitaria se ha puesto en relieve más que nunca la necesidad de invertir en talento, innovación e investigación.
El Papel de las Asociaciones y la Colaboración
En este caso, los modelos de asociacionismo que, desde hace décadas, se vienen desarrollando en nuestro país, son inestimables. Las cámaras de comercio, las asociaciones sectoriales, locales o autonómicas, los círculos de coworking que han prosperado desde la crisis de 2008, incluso los organizadores de eventos relacionados con el mundo de la empresa, del emprendimiento, o de sectores concretos, multiplican las posibilidades que un ecosistema emprendedor tiene para consolidarse.
Lea también: Ecosistema Emprendedor: Glosario
Las propias asociaciones de empresarios ya son en sí mismas dinamizadoras para iniciativas empresariales.
La Financiación como Barrera y Solución
Una de las principales barreras que se encuentran la mayoría de emprendedores en este país es la de conseguir la financiación necesaria para poder poner en marcha su idea y, en consecuencia, iniciar su actividad. Contar con recursos financieros es fundamental para que los emprendimientos puedan contratar personal, alquilar espacios de trabajo e invertir en marketing.
Actualmente se dan tres perfiles de inversionistas para proyectos. Por un lado, las propias administraciones, con las líneas de subvenciones y ayudas, permiten que muchos proyectos cuenten con el capital necesario para iniciar su recorrido. En segundo lugar, la banca dispone de líneas estratégicas dirigidas a proyectos de nueva creación. Con ellas ayuda a los nuevos empresarios a conseguir la liquidez necesaria para arrancar su proyecto en unas condiciones favorables.
Retos y Oportunidades en España
España se caracteriza por la gran diseminación de pequeñas empresas. Un 95% del tejido empresarial lo componen autónomos y micropymes, una cifra muy superior a otros países Europeos. Este dato es determinante para entender los retos a los que se enfrenta la economía española y la necesidad que se deriva de él.
Según el III Estudio nacional del Autónomo, en España, las principales barreras a las que se enfrenta un emprendedor son la fiscalidad, el sistema tributario y la burocracia. Otro de los retos pendientes es la falta de formación en los diferentes niveles educativos en cuanto a habilidades y aptitudes necesarias para el emprendimiento y la creatividad.
Lea también: Definición del Programa Impulso
Conseguir un ecosistema emprendedor estable, que cuente con el apoyo, tanto de instituciones públicas como de los diferentes círculos empresariales, es vital para la prosperidad y el futuro de la sociedad española. Todos los estudios apuntan que la mentalidad emprendedora es motor para la creación de riqueza, de innovación y de desarrollo en aquellos lugares en los que se cultiva.
Ejemplo de Ecosistema Emprendedor Exitoso: Thermy
Tal es el caso de la empresa mexicana Thermy, que, desde hace unos años, ha trabajado en la creación de un software de inteligencia artificial para la detección de cáncer de mama.
- Personal: Esta empresa está compuesta por cinco miembros fundadores, pero también por desarrolladores de software, personal de atención al paciente, investigadores y profesionales de diseño y marketing.
- Cultura: La meta fundamental de esta organización es trabajar para disminuir el número de muertes por la detección tardía de cáncer de mama en México.
- Capital: Este es otro elemento de fundamental importancia para el éxito de esta compañía. En primera instancia, el apoyo financiero provino del premio Santander a la Innovación Empresarial 2020.
- Mercado: Una de sus grandes ventajas fue la gran necesidad de soluciones inteligentes en el área médica de este país.
- Gobierno: En México, no existen políticas públicas que regulen el uso de sistemas de IA en el área de la salud. Sin embargo, Thermy ha tenido gran presencia en el plano internacional, reconocida incluso por la embajada británica en México.
- Empresas: Por último, este negocio ha destacado por crear importantes redes de colaboración con otras organizaciones. Tal es el caso de la empresa cosmética Avon, así como con la incubadora de negocios Startup México.
Es interesante que este emprendimiento se originó del trabajo de estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
tags: #ecosistema #emprendedor #caracteristicas