El pasado verano, Galicia fue reconocida por la UE como Región Emprendedora Europea 2025, lo que ha servido a esta comunidad autónoma para levantar la mano como un territorio atractivo para inversores y emprendedores. Durante la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades, celebrada en Bruselas, Galicia presentó las políticas y cifras clave que le ha permitido ser designada Región Emprendedora Europea 2025. El conselleiro de Emprego, José González, fue el encargado de recoger el galardón en una ceremonia que puso fin al pleno que el Comité de Regiones celebró el miércoles y ayer. Galicia ha recibido el Premio Región Emprendedora Europea 2025 que otorga el Comité de Regiones. Le ha sido otorgado por su «compromiso ejemplar con el fomento del espíritu emprendedor en zonas rurales».
Estrategias y Sectores Estratégicos
Desde la alta tecnología hasta el comercio tradicional, la región ofrece oportunidades en sectores estratégicos. Para alcanzar este reconocimiento, Galicia presentó una estrategia integral que abarca desde el apoyo a emprendedores locales hasta la atracción de talento internacional, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación. Señaló sectores estratégicos como el agroalimentario, el textil o la artesanía. Además, enfatizó “la necesidad de impulsar un emprendimiento ligado al territorio, que aproveche recursos locales y potencie la sostenibilidad, la circularidad y la escalabilidad”.
Uno de los pilares centrales en el éxito de Galicia ha sido la creación de la Red de Polos de Emprendimiento y Apoyo al Empleo. En este aspecto, González destacó iniciativas como la Red de Polos de Emprendemento, con trece centros activos actualmente. Esta red, puesta en marcha en 2022, ha crecido rápidamente y ya cuenta con 14 centros distribuidos por toda la región, con la previsión de abrir uno más en los próximos meses. Así, la función de estos centros va más allá de un simple espacio de asesoramiento.
Otra de las áreas destacadas por la Xunta en Bruselas es la apuesta por el emprendimiento en entornos rurales y la atracción de nómadas digitales, un proyecto piloto que ha conseguido movilizar a 60 emprendedores internacionales de distintas disciplinas. El objetivo es revitalizar estas áreas con talento joven e internacional, proporcionando apoyo logístico y oportunidades de negocio en entornos rurales. Uno de los avances más recientes es la apertura en A Coruña de un Centro de Orientación al Emprendimiento, que fue presentado como una pieza crucial para coordinar todas las iniciativas relacionadas con la orientación laboral, el emprendimiento y la innovación en Galicia.
Además, explicó que la Estrategia Galicia Región Emprendedora Europea 2025 forma parte de una hoja de ruta específica centrada en abordar los retos demográficos, promover una Galicia verde y sostenible, mejorar la competitividad y el crecimiento y fomentar la cohesión social y territorial. Para eso, busca aumentar el número de personas emprendedoras en el rural, diversificar las actividades económicas de la región y reforzar la colaboración público-privada en este ámbito, entre otros objetivos. En esta línea, la directora general puso como ejemplo de esta apuesta el proyecto Fijar para atraer al rural a nómadas digitales promoviendo espacios de coliving y coworking.
Lea también: Extremadura Región Emprendedora: ¿Cómo participar?
Desafíos en el Camino al Liderazgo
Sin embargo, el camino hacia el liderazgo debe enfrentarse a retos. Así, puso el foco en “la simplificación administrativa, la mejora en la coordinación de las más de 200 entidades de apoyo al emprendimiento y el uso de tecnologías avanzadas”. Igualmente, puso en valor “los programas para relevo generacional y atracción de talento en colaboración con empresas”.
Estos y otros temas protagonizaron el foro Galicia, destino inversor, organizado por El Confidencial, junto a Xunta de Galicia, Abanca y Ence. El primer debate coincidió con el título del foro -Galicia, destino inversor- y el encargado de abrir el turno de intervenciones fue Víctor Casal, quien destacó “el crecimiento diferencial de Galicia respecto al promedio nacional, basado en sectores como el agroalimentario, el mar, la automoción, la energía y la inteligencia artificial”. Asimismo, enumero algunos desafíos estructurales como “el envejecimiento poblacional y la necesidad de fortalecer la integración de inmigrantes, además de la formación de mano de obra especializada en colaboración con universidades”.
Por su parte, Antonio Casal puso el foco en las infraestructuras y la bioeconomía como oportunidades de futuro. Sin embargo, señaló áreas de mejora urgentes, entre las que destacan “las infraestructuras portuarias y ferroviarias (como el corredor atlántico) y la planificación de la distribución eléctrica”. El director de Desarrollo de Negocio de ENCE abogó por “un mayor apoyo institucional a sectores emergentes como la bioeconomía circular y la descarbonización”.
Asimismo, identificó algunos retos significativos “La demografía, la adaptación de la formación profesional a las necesidades empresariales y las mejoras en transporte (tren, camiones, hidrógeno verde) son algunos de los grandes desafíos para el futuro”, afirmó. En cuanto a proyección de futuro, Manuel Galdo imaginó “una Galicia más verde y tecnológica, con un crecimiento relevante más allá de los sectores tradicionales como el turismo, sino también en aquellos relacionados con las tecnologías de la información, donde ya es el cuarto foco nacional”.
Apoyo Institucional y Creatividad Local
En opinión del CEO de Brota Arquitectos “Galicia está bien posicionada para liderar en sostenibilidad y energía en los próximos años”. El segundo panel de la jornada se tituló Galicia, comunidad de emprendedores y fue José Antonio Chacón quien rompió el hielo. Respecto al potencial que presenta la comunidad autónoma, señaló que “ofrece un entorno seguro y bien gestionado”, algo que es “ideal para emprender en el sector textil”, insistió. Entrando en el detalle de cómo sintió el apoyo en su camino al emprendimiento, remarcó “la colaboración con las instituciones, como la Xunta de Galicia, para superar los retos más complejos” y expresó su confianza en que “la región seguirá consolidándose como referente mundial en este y otros ámbitos”.
Lea también: Ayudas para Emprendedores en Extremadura
La CEO de Toxogel confirmó “la importancia del asesoramiento recibido desde uno de los polos de emprendimiento de Galicia”, así como “el apoyo institucional en las fases iniciales”. Desde el punto de vista de la emprendedora, “no arrancar en solitario y poder aprovechar las oportunidades del ecosistema gallego han sido mis dos claves para alcanzar el éxito”, constató.
La cofundadora de Appentra destacó que “aunque Galicia cuenta con un ecosistema tecnológico prometedor y universidades con proyectos punteros, todavía falta un modelo de colaboración estrecha entre empresas y centros de investigación, como ocurre en otros países europeos”. Del mismo modo, advirtió sobre “la desventaja de financiación existente frente a competidores estadounidenses, que cuentan con mayores recursos”. Sin embargo, a pesar de estas barreras, la experta indicó que la firma “ha contribuido a poner a Galicia en el mapa tecnológico internacional”.
Finalmente, Manuel Tanoira compartió su experiencia de retorno a Galicia “tras años trabajando en el extranjero”. En lo referente al potencial de esta comunidad autónoma, destacó “la calidad de vida inigualable” y “el ecosistema empresarial gallego” como factores que favorecen el emprendimiento. No obstante, también enfatizó la importancia de “contar con asesoramiento adecuado e instituciones que respalden a los emprendedores, especialmente en los primeros pasos”.
Lea también: Motivaciones para el emprendimiento
tags: #región #emprendedora #europea #ejemplos