La eficiencia empresarial es un factor crucial para el éxito y la sostenibilidad de cualquier organización. En la región de San Juan, diversas empresas están implementando estrategias innovadoras para optimizar sus procesos, mejorar la toma de decisiones y fomentar el crecimiento. Este artículo explora algunos ejemplos destacados de eficiencia empresarial en San Juan, abarcando desde el uso de tecnologías avanzadas hasta la adopción de prácticas sostenibles.
El Grupo San Juan: Un Ejemplo de Expansión y Adaptación
El conjunto de empresas industriales del Grupo San Juan, con base en Bértoa (Carballo), cumple 25 años. Desde su fundación en 1997 las cosas han cambiado mucho, y siempre hacia arriba, con una expansión constante. Principalmente por su actividad inicial y matriz, la transformación y reciclado del poliestireno expandido (citado habitualmente por las siglas EPS). En este segmento, es una de las más modernas compañías del sector. Pero la expansión del grupo ha ido más allá que la propia del poliestireno, abriéndose en los últimos años hacia los negocios mineros o inmobiliarios. Y también ampliando los habituales mediante la compra de otras compañías, como ocurrió hace apenas año y medio con Inosa, una histórica planta de Sabón que facturaba entonces más de cuatro millones de euros y con una plantilla de más de veinte personas. Inosa, al igual que la carballesa, es una de las principales empresas nacionales especializadas en la transformación del poliestireno, con líneas de trabajo directas con los puertos de A Coruña, Ribeira o Burela.
La empresa ha crecido de la mano de José Antonio Alonso Regueira (junto a su mujer y su hijo), quien en 1997 montó en Bértoa, junto a otros tres socios, San Juan Aislamientos y Embalajes, de donde todo partió. Un tiempo después ya asumió la plena titularidad. Alonso es empresario de raza, curtido en la atención al público desde niño, en la cafetería Flor de Te.
La fábrica de Bértoa, con unos veinte empleados, tiene clientes sobre todo de Galicia y norte de Portugal, y cada vez más del resto de España. El poliestireno expandido se ha usado, sobre todo, para productos vinculados a la construcción o a las cajas de pescado. Pero tiene muchas más aplicaciones y posibilidades: está aumentando y lo va a seguir haciendo en los próximos años.
Apuesta por los envases para la alimentación
Explican desde la empresa que los cambios sociales, económicos y medioambientales son los grandes retos a los que hay que enfrentarse. Entre otros motivos, porque la hoja de ruta elaborada en el ámbito europeo promueve, por ejemplo, mejorar la eficiencia energética de los edificios, «y esto se consigue en gran parte con un buen aislamiento». Pero hay más líneas de trabajo, especialmente la de los envases para la alimentación. «La importancia de estos envases es primordial, ya que permiten el almacenamiento, transporte y conservación del alimento, prolongando su vida o reduciendo su pérdida y ofreciendo una importante barrera de protección», señala un portavoz de la compañía.
Lea también: Ejemplos de startups eficientes
La empresa carballesa es centro ECO-EPS de referencia, y realiza recogidas de poliestireno expandido a los clientes que se lo solicitan para su posterior reciclado, dándole una segunda vida al material. Además, trabajan con puntos limpios por toda Galicia para la recogida de poliestireno procedentes de los hogares, como los embalajes de los electrodomésticos. «Es importante que estos residuos se depositen en el contenedor amarillo y que cada municipio haga una buena gestión de ellos», advierte.
JOBDAY: Fomentando el Empleo y la Innovación en Sant Joan d’Alacant
El próximo 15 de mayo, el Polideportivo de Sant Joan d´Alacant , se acogerá el evento JOBDAY, organizado por la empresa especializada en tecnologías para el empleo Hubtrick, dando apoyo a la innovadora iniciativa del Ayuntamiento de Sant Joan d’Alacant, con el respaldo de la Diputación de Alicante y coordinado y liderado desde la Agencia de Desarrollo Local (ADL). El JOBDAY reunirá a empresas de diversos sectores, como el reclutamiento, la selección de personal, distribución comercial, servicios, restauración, turismo e industria, entre otros.
Estas organizaciones buscarán el mejor talento y promoverán nuevas oportunidades de empleo en la región. Además, se contará con la presencia de centros educativos de Formación Profesional y Universidades, que brindarán a los asistentes una oportunidad única de interactuar con empresas y conocer las demandas del mercado laboral. La jornada contará con una serie de actividades innovadoras y ponencias a cargo de reconocidos profesionales del sector, quienes compartirán sus conocimientos y experiencia con los asistentes.
Uno de los mayores beneficios de eventos como JOBDAY es la posibilidad que brindan para establecer redes de contacto o networking. Estos encuentros facilitan la interacción entre candidatos y empresas, lo que resulta clave tanto para quienes buscan su primer empleo como para aquellos que buscan mejorar su carrera profesional. Al reunir en un solo espacio a empresas de diversos sectores con profesionales en busca de oportunidades, se facilita el intercambio de información, experiencias y posibles ofertas de empleo.
El evento comenzará a las 09:00 horas con la recepción y acogida de los asistentes, seguido de la apertura institucional a cargo de autoridades locales. Otro aspecto importante de esta jornada es la participación destacada de emprendedores. El JOBDAY no solo está diseñado para aquellos que buscan empleo, sino también para aquellos que desean iniciar su propio camino profesional.
Lea también: Servicios de Consultoría Energética
En un contexto laboral que se encuentra en constante transformación, el JOBDAY se posiciona como un evento innovador y disruptivo, capaz de conectar a los actores clave del empleo de manera eficaz y eficiente. En la actualidad, los profesionales no solo deben estar preparados para enfrentarse a los retos del mercado local, sino también ser conscientes de las tendencias y cambios a nivel global.
El JOBDAY va más allá de ser un evento tradicional de empleo. Representa un punto de encuentro donde las empresas no solo pueden encontrar candidatos con el perfil ideal, sino también exponer sus procesos de selección y reclutamiento a una comunidad diversa y profesional. El JOBDAY representa una oportunidad única para el fortalecimiento del empleo local y el desarrollo del talento en la región. La colaboración entre el Ayuntamiento de Sant Joan d’Alacant, la Diputación de Alicante y la ADL demuestra el compromiso de las instituciones públicas con la creación de un entorno favorable para el empleo y la innovación.
El impacto de la Inteligencia Artificial (IA)
Un aspecto crucial de la jornada será el análisis del impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito profesional. La rápida evolución de las tecnologías digitales, y especialmente de la IA, ha transformado drásticamente las dinámicas laborales. A través de las ponencias y mesas redondas, los asistentes tendrán la oportunidad de comprender cómo la inteligencia artificial está reconfigurando la forma en que buscamos empleo, mejoramos nuestras competencias y gestionamos nuestras carreras profesionales.
En un entorno económico global que cada vez más depende de la conectividad y la interdependencia de los mercados, comprender las tendencias emergentes en el empleo es esencial para cualquier profesional. En este sentido, el JOBDAY no solo se enfoca en el empleo local, sino que también ofrece una visión globalizada del futuro laboral. Al integrar tendencias globales con herramientas tecnológicas, el evento permitirá a los asistentes anticiparse a los cambios y preparar sus habilidades para una profesión cada vez más digitalizada y diversa.
La integración de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías no solo está modificando el tipo de empleos disponibles, sino que también está transformando la manera en que trabajamos. El JOBDAY proporcionará no solo las bases para mejorar la empleabilidad, sino también la oportunidad de entender cómo las innovaciones tecnológicas están marcando las profesiones del futuro.
Lea también: Eficiencia Energética: Franquicias en Auge
El Hospital San Juan de Dios: Un Modelo de Buenas Prácticas Empresariales
La seguridad del paciente, el desarrollo del trabajador y la energía verde son ejes de las "buenas prácticas" del Hospital San Juan de Dios por las que recibieron el Sello de Oro Aragón Empresa. Este martes han presentado estas políticas a una treintena de profesionales médicos y empresariales. El Hospital San Juan de Dios se convirtió hace dos años en un ejemplo para otras empresas y de centros sanitarios.
Además, a estas buenas prácticas empresariales han añadido una nueva línea estratégica: el uso de la energía geotérmica, es decir, el calor que desprende la tierra, para todo el ciclo de producción de frio, calor y agua caliente sanitaria del centro. Todas estas prácticas han sido también reconocidas por la consejera de Economía, Marta Gastón, quien ha resaltado que "tienen a la persona como núcleo de esas acciones".
En primer lugar, la "Estrategia Global de Seguridad del Paciente" toma como base el plan de seguridad del paciente implementado a nivel global en el hospital. La responsable asistencia del Área de Geriatría, Mercedes Giménez, ha indicado que se busca "crear una cultura de seguridad en la que nos vemos implicados los trabajadores y la dirección del centro". Esta línea estratégica dio comienzo hace diez años y, desde entonces, "en todas las líneas estratégicas que se han llevado a cabo en el centro, la seguridad de los clientes siempre ha tenido una gran importancia", ha explicado.
La segunda práctica que se premió con el Sello de Oro fue el desarrollo de una metodología específica de cara a los trabajadores basada en explotar sus competencias. Este modelo de trabajo surgió cuando observaron la necesidad de replantear los planes de formación teniendo en cuenta las particularidades del entorno del trabajador. Javier Pérez Sans, Técnico de Calidad, Medioambiente y RRHH, presentó la Buena Práctica 2: Desarrollo de metodología específica basada en competencias.
Además de estas dos prácticas, también han querido hacer público su énfasis en el uso de las energías renovables y 100% verdes. Según ha comentado, "empezamos a avanzar en la geotermia, que consiste en que la temperatura de la tierra que nos permita obtener energía. Inicialmente afectaba a la climatización, después a la calefacción y ahora la hemos ampliado al 100% del agua caliente sanitaria".
El Uso de ChatGPT para la Eficiencia Empresarial
En el contexto de la eficiencia empresarial, herramientas como ChatGPT pueden desempeñar un papel significativo. Al utilizar ChatGPT para procesar vastas cantidades de información, las empresas pueden descubrir oportunidades y áreas de crecimiento potencial. ChatGPT puede analizar datos históricos y actuales del mercado para identificar patrones emergentes.
Al analizar datos sobre las preferencias y el comportamiento del cliente, ChatGPT puede ayudar a las empresas a ofrecer experiencias más personalizadas y a la medida. ChatGPT puede evaluar datos logísticos y de la cadena de suministro para identificar posibles cuellos de botella y áreas de mejora. Las empresas pueden emplear ChatGPT para realizar simulaciones y análisis de escenarios que les permitan identificar posibles riesgos y prepararse para enfrentarlos adecuadamente.
tags: #eficiencia #empresarial #san #juan #ejemplos