La transición energética se ha convertido en una cuestión transversal para empresas y administraciones públicas. En este contexto, las startups cobran una especial importancia, pudiendo ofrecer soluciones para la mejora de la eficiencia energética, la movilidad, la reducción de emisiones o la economía circular.
Estas empresas tecnológicas emergentes cuentan con varias ventajas, como la agilidad a la hora de tomar decisiones, la oportunidad de focalizarse en problemas concretos o la facilidad de implementar cambios de manera rápida en sus operaciones.
Sin embargo, su propia naturaleza les hace más difíciles otras cuestiones, como la entrada en el mercado, las alianzas con grandes empresas o el acceso a financiación.
Iniciativas de apoyo al emprendimiento en eficiencia energética
Esa es precisamente la barrera que pretende romper el Fondo de Emprendedores, una iniciativa de la Fundación Repsol que, desde hace 14 años, acelera a startups cuya actividad se centra en la transición energética, ofreciéndoles mentorización experta, visibilidad, acceso a instalaciones industriales y alianzas para pruebas piloto y financiación de hasta 120.000 euros.
"La mayoría de startups suelen necesitar ayuda para desarrollar su tecnología o para trazar su camino al mercado", afirma Homayoun Bagheri, gestor senior de Emprendimiento en Fundación Repsol.
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
"Les ayudamos en las dos vertientes: en la tecnológica, les apoyamos para validar su tecnología en entornos reales y realizar prototipos; y en la de mercado, les asesoramos sobre el modelo de negocio y cómo desarrollar una solución atractiva, porque creemos que el emprendimiento es clave para el progreso".
En esta nueva edición de su Fondo de Emprendedores, Fundación Repsol busca acelerar a startups centradas en diversas áreas: economía circular, captura de CO2, combustibles y materiales renovables, eficiencia energética, gestión del agua, energías renovables, movilidad avanzada y digitalización.
Todas estas startups han contado con un equipo de mentores expertos que les ha ayudado a avanzar en su proyecto. Como señala Roberto Jiménez, gerente de Emprendimiento de la Fundación Repsol, "lo más difícil para una startup no es generar algo útil, sino que encaje en el mercado.
Puede hacer una maravilla de tecnología, pero si no sirve para la realidad del mercado, no la van a comprar".
Por ello, su recomendación para este tipo de compañías pasa por "que se centren en tener un equipo sólido y capaz, que esté ilusionado y que persiga su propósito, porque realmente cree en ello".
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
Todo ello sin olvidar lo que, en definitiva, dará un impulso claro a dichas startups: "Que se rodeen de buenos profesionales y expertos en su ámbito de actuación, pero también en todo lo que tenga que ver con la parte empresarial. Que busquen socios industriales y empresas que les ayuden a validar que su tecnología tiene interés para el mercado", concluye.
Y es precisamente esto lo que más valoran quienes ya han pasado por esta aceleradora, como comenta María Jara, COO de Smallops: “La mentoría especializada nos ha permitido trabajar codo a codo con expertos en diferentes ámbitos, como la energía, sostenibilidad y desarrollo empresarial, afinando nuestra estrategia de negocio y explorando nuevas oportunidades de mercado.
Además, hemos podido acceder a una red de contactos de alto nivel, lo que nos está facilitando establecer colaboraciones estratégicas y alianzas clave que fortalecen nuestra posición competitiva”.
En el caso de Cooling Photonics, además, la entrada en este programa de aceleración “ha ayudado a acelerar la validación de mercado de nuestro producto actual, visibilidad y acceso a empresas en las cadenas de valor donde nos movemos que estarían fuera de nuestro alcance”, detalla Antonio Cuenca, COO de la empresa.
Ejemplos de startups innovadoras en eficiencia energética
A continuación, se presentan algunos ejemplos de startups que están marcando la diferencia en el ámbito de la eficiencia energética:
Lea también: Ejemplos Estructura Startup
- Cooling Photonics (España): Ha desarrollado un recubrimiento que puede refrigerar superficies sin necesidad de consumir energía. Para ello, combina fotónica y nanotecnología, con el objetivo de reducir hasta en 35 grados cuando la superficie está por encima de la temperatura ambiente y hasta 10 grados cuando están a temperatura ambiente.
- Electrogenos (Reino Unido): Esta startup británica fundada por dos españoles dispone de una tecnología para crear hidrógeno a partir de agua (electrólisis) de una manera más eficiente respecto a las técnicas actuales. Su proceso de fabricación, además, reduce el coste de estos electrolizadores y disminuye el tiempo de implementación de las fábricas.
- Imageryst (España): Proporciona una herramienta digital que permite generar datos a través de imágenes satelitales, por ejemplo, para monitorizar instalaciones industriales. Dicha herramienta posibilita a sus clientes seguir todo el proceso de trabajo, recibir información en tiempo real y actuar de manera más rápida y eficiente.
- Intemic (España): Ha desarrollado un software que analiza, en tiempo real, el estado de cualquier proceso, ofreciendo todo tipo de datos con los que una compañía industrial puede evaluar la eficiencia de sus procesos y, en caso de que sea necesario, mejorarla. Esto se traduce en un menor consumo de recursos y una reducción de emisiones de CO₂.
- Roseo (España): Está desarrollando una tecnología para la creación de miniaerogeneradores para instalar en entornos urbanos, por ejemplo, en viviendas individuales, azoteas de comunidades de vecinos o empresas.
- Smallops (España): Una empresa que trabaja en la economía circular, transformando los residuos generados en la producción del aceite de oliva (alperujo) en otros materiales o productos, dándoles una nueva vida. Actualmente, está trabajando para producir biogás a partir de estos residuos, un combustible de bajas emisiones para calentar nuestros hogares o para el transporte.
- Bioo (España): Es una empresa que genera electricidad a partir de las plantas. La produce desde la descomposición de sustancias orgánicas por microorganismos en la tierra, donde se liberan electrones capturados por su sistema.
- GreenE (España): Es una empresa dedicada al diseño, fabricación, instalación y puesta en marcha de plantas de gasificación de biomasa y residuos, así como a la generación de energía renovable (electricidad y calor). La compañía convierte los residuos en una fuente de energía limpia, gas renovable y otros productos de alto valor añadido.
- Muon Systems (España): Proporciona un servicio de tomografía usando radiación muónica, para la exploración no invasiva del interior de equipos industriales, terrenos o grandes estructuras.
- Rated Power (España): Ha desarrollado una app web - pvDesign - que permite realizar el diseño y la ingeniería de plantas de energía solar fotovoltaica a gran escala.
- Smalle Technologies (España): Entre sus desarrollos está el eForcis, un generador de energía undimotriz especialmente diseñado para boyas y piscifactorías.
- FlexiDAO (España): La empresa crea soluciones de software para ayudar a cualquier tipo de usuario a consumir electricidad sin emisiones de carbono, de una manera transparente y con impacto ambiental.
- MyEnergyMap (España): Pone a disposición del sector industrial una red de medidores de energía y un software que permite reducir el consumo de energía y los costes asociados hasta en un 20%.
- Veltium (España): Es una empresa especializada en el desarrollo, fabricación y comercialización de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, de fácil instalación, al alcance de todo el mundo.
- Wallbox (España): Crea soluciones inteligentes de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables para uso doméstico y comercial.
- Eolion Energía (España): Es una startup centrada en el desarrollo de tecnologías en el ámbito de la energía eólica para aumentar su producción y optimización.
- Nautilus Floating Solutions (España): Diseña, fabrica, instala, opera y mantiene plataformas flotantes para aerogeneradores en el mar.
- Wunder Hexicon (España): Para el desarrollo e investigación de plataformas flotantes offshore de energía eólica.
- Ezzing Solar (España): Ofrece una solución “todo en uno” que simplifica la cadena de valor fotovoltaica y permite a las empresas desarrollarse y ser rentables en generación distribuida.
- Onyx Solar (España): Fabrica vidrio fotovoltaico para edificios. Su vidrio transparente es capaz de generar electricidad, filtrar al mismo tiempo el 99% de las radiaciones solares nocivas, y mejorar la eficiencia energética del edificio gracias a sus propiedades aislantes.
- Solatom (España): Desarrolla sistemas solares para generar calor de alta temperatura en procesos industriales como la fermentación, pasteurización, secado, tintado, cocinado, escaldado, etc.
- HESStec (España): Se centra principalmente en sistemas de control para optimizar y monetizar las tecnologías de almacenamiento de energía.
- Karten Space (España): Es una startup de tecnología geoespacial que permite comprobar el estado del terreno.
- Nnergix (España): Es un software web centrado en la industria de la energía que utiliza el aprendizaje automático para combinar datos meteorológicos y energéticos.
- Wattabit (España): Ofrece soluciones de software para la gestión energética de activos en múltiples ubicaciones.
- Wegaw (España): Ayuda a empresas de todo el mundo a realizar la transición hacia la energía limpia.
El caso de Hobeen: Eficiencia energética en el hogar
Fue hace dos años cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Navarra ganó el concurso de emprendimiento Innovation Fast Track. Mario Fernández, estudiante de ADE y Derecho que sí apostó por el proyecto, es hoy el CEO de Hobeen, una plataforma pionera en Europa que busca reducir el consumo energético en los hogares para combatir el deterioro del planeta y lograr un ahorro en las facturas energéticas de sus usuarios.
«Yo me di cuenta de que tenía un problema grave en todo el aspecto medioambiental y de sostenibilidad porque sabía perfectamente que tenía muchas cosas por hacer, pero miraba hacia otro lado», explica Fernández a The Objective.
La necesidad es la madre de la invención, así que él inventó una plataforma que pudiera tanto proporcionar información y asesoría en materia energética a sus usuarios como herramientas para medir su consumo desde una aplicación móvil.
Y el brazo tecnológico de Hobeen no es otro que el kit de eficiencia energética inteligente, una serie de dispositivos que estudian el uso (y, según el caso, despilfarro) de los recursos energéticos en los hogares.
«Utilizamos un monitor de electricidad y enchufes inteligentes para medir y controlar el consumo eléctrico en el hogar y, en función de los datos que recibimos, ofrecemos una asesoría energética personalizada», explica el CEO de Hobeen.
Toda esta información se gestiona desde la app de Hobeen, que tiene dos versiones: una gratuita y una premium. La gratuita ofrece información a cualquier usuario interesado en mejorar su eficiencia energética, así como retos para incentivar el conseguir esa mejora, mientras que la premium permitirá controlar los dispositivos del kit de eficiciencia energética inteligente y ofrecerá asesoría energética personalizada.
Con todo, «la parte más importante» de Hobeen, explica su CEO, es la informativa y divulgadora. «Lo que queremos es intentar formar a la gente para que entienda que la huella medioambiental de cada uno de nosotros en nuestro día a día y desde el hogar contamina tanto como salir con el coche o como otro tipo de conductas que sí asociamos a la contaminación.
Entre un 20% y un 30% de las emisiones de CO2 que produce una persona está relacionado con el consumo energético en el hogar», alerta.
Consciente el potencial de su idea, el joven empresario, de origen vallisoletano, dedicó todo un verano a «buscar fondos para el proyecto» y a trabajar en la empresa familiar para obtener ingresos.
La idea fue avanzando hasta que llegó la pandemia del coronavirus y el consecuente confinamiento. «Lo primero que piensas es: ‘¿Cómo voy a montar un negocio en este momento?’», cuenta el empresario.
Pero tampoco eso fue un freno. «Vi que estábamos abocados a una crisis y Hobeen es sinónimo de buscar ahorros, con lo cual podíamos ayudar a las familias», razona el empresario. «También me di cuenta de que, si todos estamos en casa, el consumo energético en los hogares se tiene que estar disparando y las facturas tienen que estar aumentando».
Sunalizer y Crowmie: Facilitando la inversión en energías renovables
Sunalizer se ha convertido en el primer marketplace de energía solar en España y Brasil que conecta a los clientes interesados en instalar paneles solares en su casa con las empresas instaladoras. La empresa con sede en Valencia fue creada en 2019 por Alejandro Micó y Diego Loureiro.
«La madre de Diego quería instalar paneles solares en su casa. Nos pusimos a pedir presupuestos y nos dimos cuenta de que el mercado era un desastre. Precios desorbitados, equipos de mala calidad, instaladores sin experiencia... Si nosotros que, en teoría, éramos expertos y no teníamos herramientas para tomar una buena decisión, ¿cómo lo habría hecho la madre de mi amigo sola?
El objetivo de Sunalizer es ayudar a las personas en este proceso», explica Alejandro Micó. Más de 400 personas ya disfrutan de su instalación de energía solar con esta startup generando más de 3GWh anuales de energía renovable.
En los últimos años la fiebre por las energías renovables se ha disparado. La startup española Crowmie constituida en febrero de este año se ha convertido en la primera plataforma de inversión en proyectos tokenizados de energía renovable.
Permite que desde cualquier parte del mundo una persona pueda invertir en la transición energética desde 100 euros, sin procesos burocráticos y pudiendo hacer líquida la inversión sin coste alguno. «Nuestros clientes son inversores que buscan una rentabilidad de entre el 8% y el 10% con riesgo moderado.
Además gracias a la tokenización, los procesos de inversión se tornan muy sencillos, y transparentes, donde los clientes pueden conocer qué está ocurriendo con su dinero en cualquier momento», explican los fundadores de esta joven compañía, Fernando Dávila, Pablo Valverde y Joshua Cleveland.
CleanConnectVLC: Colaboración para la eficiencia energética
En este contexto, la segunda edición del programa CleanConnectVLC ha sido un éxito. El presidente de AVAESEN, Marcos J. Hidraqua y la startup chilena Wenu Work desarrollarán su proyecto piloto en la planta desnitrificadora de l’Eliana, dotando a la instalación de una herramienta IoT para mejorar la eficiencia energética midiendo los consumos en sus procesos que más energías necesitan de manera descentralizada.
La startup The Predictive Company trabajará en un piloto con Eiffage Energía. Basándose en la inteligencia artificial mejorará la eficiencia energética de un edificio de 50.000 metros cuadrados sin incurrir en inversiones en nuevo equipamiento, aprovechando la analítica de los datos y el control inteligente de los sistemas para reducir su factura en un 20% y dejar de emitir a la atmósfera 3,7 toneladas de CO2 al mes.
Desde Grupo Gimeno - Obremo van a desarrollar con la startup valenciana ImpactE un piloto de comunidad energética local en un municipio de menos de 1.000 habitantes. El segundo reto de Grupo Gimeno - Obremo pasaba por encontrar una solución que permitiera el análisis de todos los datos de los 700 vehículos de su flota.
En concreto, la corporate necesitaba una tecnología que analice las rutas, los tiempos de espera y los consumos e identifique las mejores soluciones de movilidad para reducir costes.
Por último, Fundación Valenciaport ha desarrollado modelos predictivos que generan escenarios de impacto en las operaciones del Puerto y en la ciudad de Valencia, derivados del cambio climático.
Tendencias y oportunidades en el sector de la eficiencia energética
El sector energético vive un momento decisivo: debe transitar hacia fuentes de energía sostenibles y reducir drásticamente las emisiones de carbono. Algunas de las tendencias y oportunidades más relevantes son:
- Energía solar flotante: Los sistemas solares flotantes aprovechan cuerpos de agua para instalar paneles solares.
- Hidrógeno verde: Producido mediante electrólisis con energías renovables, el hidrógeno verde está llamado a revolucionar la industria pesada y el transporte.
- Almacenamiento de energía a gran escala: El almacenamiento energético es esencial para equilibrar la intermitencia de las energías renovables.
- Redes eléctricas inteligentes (Smart Grids): Estas redes impulsan una distribución más eficiente gracias a sensores, IoT y tecnologías de comunicación en tiempo real.
- Inteligencia artificial (IA) y Big Data: La IA ya se utiliza para predecir patrones de consumo, realizar mantenimiento predictivo y optimizar recursos energéticos.
- Electrificación del transporte: El auge de los vehículos eléctricos (VE) y la electrificación de flotas comerciales han impulsado la necesidad de infraestructuras de carga rápida y ultrarrápida.
- Edificios de cero emisiones: Diseñados para minimizar el consumo energético, estos edificios utilizan tecnologías como paneles solares, aislamiento avanzado y sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado eficientes.
- Protección de infraestructuras críticas: Las redes eléctricas y los sistemas de generación digitalizados se han convertido en un blanco atractivo para ataques cibernéticos.
- Tecnologías de captura de carbono: La implementación de sistemas de captura directa de CO2 del aire (DAC) y de procesos industriales es fundamental para alcanzar los objetivos climáticos.
- Almacenamiento geológico de CO2: La inyección segura de CO2 en formaciones geológicas profundas representa una solución clave para mitigar emisiones industriales.
- Fusión nuclear: Aunque aún en desarrollo, la fusión nuclear promete una fuente de energía limpia, segura e inagotable.
- Reactores modulares pequeños (SMR): Estos reactores ofrecen una alternativa flexible y segura a las plantas nucleares tradicionales, con menores costos iniciales y tiempos de construcción reducidos.
- Reciclaje de paneles solares y baterías: La gestión de residuos derivados de tecnologías renovables es un desafío creciente.
El papel de la colaboración entre empresas y startups
Lograr un futuro verde y sostenible no es tarea de un solo actor. El corporate venturing o la colaboración entre empresas y startups es esencial para acelerar la transición energética. Esta sinergia combina la experiencia industrial de las corporaciones consolidadas con la agilidad y creatividad emprendedora de las startups para avanzar hacia un ecosistema energético más limpio, eficiente y resiliente.
Ejemplos de startups que impulsan la transición energética
A continuación, se presentan algunos ejemplos de startups que están impulsando la transición energética en diferentes ámbitos:
- Zeleros: Está desarrollando una de las propuestas de hyperloop más prometedoras del panorama internacional.
- Scoobic: Su solución consiste en vehículos eléctricos ligeros diseñados específicamente para el reparto urbano de última milla.
- RenerCycle: Ha creado la primera planta industrial especializada en economía circular para el sector eólico en España.
- Basquevolt: Trabaja en el desarrollo de baterías de estado sólido, consideradas la próxima gran evolución tras las de ion-litio.
- Hysun: Ha desarrollado un proceso foto-termo-catalítico para producir hidrógeno limpio y competitivo sin conexión a red.
- Bamboo Energy: Ha creado una plataforma digital que aplica inteligencia artificial para optimizar la participación de consumidores y prosumidores en el sistema eléctrico.
- InnoEnergy: Es uno de los socios promotores de FertigHy, una empresa que trabaja para producir fertilizantes bajos en carbono a gran escala a partir de hidrógeno verde.
- Tychetools: Ha sido elegida como ganadora del Start-up Challenge: Eficiencia energética en centros de datos, en busca de soluciones para mejorar la eficacia en el uso de la energía de estas instalaciones clave.
El desafío de la eficiencia energética en los centros de datos
A lo largo del siglo XXI, la industria de los centros de datos ha crecido exponencialmente como componente central de la economía digital. Estos centros de procesamiento de datos -o data centers- son clave para la digitalización y la automatización de las redes inteligentes, que a su vez hacen posible un nuevo mapa interconectado que responda a las necesidades actuales tanto de los usuarios como de los productores de energía.
Sin embargo, los centros de datos representan en la actualidad una fuente creciente de demanda de energía, que alcanza los 200 teravatios hora (TWh) al año (alrededor del 1 % del total de la demanda mundial de electricidad). En algunos lugares como Irlanda, con una enorme densidad de centros de datos, esta proporción podría suponer hasta el 14 % del consumo eléctrico.
La refrigeración en un centro de datos convierte la energía utilizada por los servidores y la transfiere a una corriente de aire o líquido que transporta el calor fuera del edificio para descargarlo a la atmósfera.
tags: #startup #eficiencia #energetica #ejemplos