Eje de Comunicación en Marketing: Ejemplos y Estrategias

El marketing moderno, en su esencia, se trata de comunicación. Pero no cualquier comunicación, sino una estratégica, coherente y persuasiva. El eje de comunicación es el corazón de esta estrategia, el punto central que unifica todos los mensajes y acciones de marketing.

¿Qué es un Eje de Comunicación?

En términos sencillos, el eje de comunicación es la idea central, el mensaje principal, que una marca desea transmitir a su público objetivo. Es el hilo conductor que conecta todos los elementos de una campaña de marketing, desde los anuncios en redes sociales hasta el diseño del empaque del producto. No es solo un eslogan, sino una promesa, un valor, una personalidad que la marca busca proyectar.

Un eje de comunicación bien definido proporciona claridad, consistencia y dirección a todas las actividades de marketing.

Imaginemos una empresa que vende café orgánico. Su eje de comunicación podría ser algo como "Sabor excepcional, sostenibilidad garantizada". Este eje informa sobre todo, desde la selección de los granos de café hasta la forma en que se promociona el producto. Los anuncios podrían destacar el proceso de cultivo respetuoso con el medio ambiente, los beneficios para la salud del café orgánico y el sabor superior en comparación con otras marcas. La sostenibilidad se convierte en un punto diferencial clave.

La Importancia de un Eje de Comunicación Sólido

Contar con un eje de comunicación bien definido ofrece múltiples beneficios:

Lea también: Marketing y Moda: Libros Clave

  • Consistencia de Marca: Asegura que todos los mensajes sean coherentes con la identidad de la marca, creando una imagen sólida y reconocible en la mente del consumidor.
  • Diferenciación de la Competencia: Permite destacar los valores y beneficios únicos de la marca, diferenciándola de la competencia en un mercado saturado.
  • Conexión Emocional con el Público: Facilita la creación de mensajes que resuenen con las necesidades, deseos y valores del público objetivo, generando una conexión emocional duradera.
  • Eficiencia en la Comunicación: Proporciona un marco de referencia claro para la creación de contenido, optimizando el tiempo y los recursos invertidos en las campañas de marketing.
  • Medición del Éxito: Permite establecer métricas claras para evaluar el impacto de las campañas de marketing, midiendo si el mensaje central está llegando al público objetivo y generando los resultados esperados.

Construyendo un Eje de Comunicación Efectivo: Un Proceso Paso a Paso

La creación de un eje de comunicación efectivo requiere un análisis profundo y una planificación estratégica. Aquí te presentamos un proceso paso a paso para guiarte en este proceso:

Análisis Interno: Conociendo a la Marca

El primer paso es comprender a fondo la marca. Esto implica analizar:

  • Misión y Visión: ¿Cuál es el propósito de la marca? ¿Qué aspira a lograr a largo plazo?
  • Valores: ¿Cuáles son los principios fundamentales que guían las acciones de la marca?
  • Fortalezas y Debilidades: ¿En qué se destaca la marca? ¿Qué áreas necesitan mejorar?
  • Personalidad de Marca: ¿Qué características humanas se asocian a la marca? (Ej: innovadora, confiable, divertida).
  • Propuesta de Valor Única (PVU): ¿Qué ofrece la marca que la competencia no puede igualar?

Análisis Externo: Entendiendo al Público y al Mercado

El siguiente paso es comprender al público objetivo y el entorno en el que opera la marca. Esto incluye:

  • Segmentación del Público Objetivo: Dividir el público en grupos con características y necesidades similares. Considerar factores demográficos, psicográficos, geográficos y de comportamiento.
  • Análisis de la Competencia: Identificar a los principales competidores, analizar sus estrategias de comunicación y detectar oportunidades para diferenciarse.
  • Tendencias del Mercado: Investigar las tendencias actuales y futuras del mercado, incluyendo cambios en las preferencias del consumidor, avances tecnológicos y regulaciones gubernamentales.
  • Investigación de Mercado: Realizar encuestas, entrevistas y grupos focales para obtener información directa del público objetivo sobre sus necesidades, deseos y percepciones de la marca.

Identificación del Mensaje Central

Con la información recopilada en los análisis internos y externos, es el momento de identificar el mensaje central que la marca desea transmitir. Este mensaje debe ser:

  • Claro y Conciso: Fácil de entender y recordar.
  • Relevante: Conectar con las necesidades y deseos del público objetivo.
  • Diferenciador: Destacar los valores y beneficios únicos de la marca.
  • Creíble: Respaldo por la experiencia y los valores de la marca.
  • Atemporal: Sostenerse a lo largo del tiempo, incluso con los cambios en el mercado.

Formulación del Eje de Comunicación

Una vez identificado el mensaje central, es el momento de formular el eje de comunicación. Este eje debe ser una frase o declaración concisa que capture la esencia de la marca y el mensaje que se desea transmitir.

Lea también: ¿Qué hace realmente el Departamento de Comunicación y Marketing?

Algunos ejemplos de ejes de comunicación:

  • Nike: "Just Do It" (Simplemente Hazlo).
  • Apple: "Think Different" (Piensa Diferente).
  • Dove: "Belleza Real" (Real Beauty).
  • Volvo: "Seguridad" (Safety).

Validación y Ajuste

Una vez formulado el eje de comunicación, es importante validarlo con el público objetivo. Esto se puede hacer a través de encuestas, grupos focales o pruebas A/B. El objetivo es asegurarse de que el eje de comunicación resuene con la audiencia y que sea efectivo para transmitir el mensaje central de la marca.

Elementos Clave de un Eje de Comunicación Efectivo

Un eje de comunicación efectivo se compone de varios elementos clave:

  • Promesa de Marca: La promesa que la marca hace a sus clientes; Qué pueden esperar de la marca en términos de productos, servicios y experiencia.
  • Posicionamiento: Cómo la marca se diferencia de la competencia en la mente del consumidor. Qué la hace única y deseable.
  • Tono de Voz: El estilo de comunicación que utiliza la marca. ¿Es formal o informal? ¿Es seria o divertida? ¿Es informativa o persuasiva?
  • Valores de Marca: Los principios fundamentales que guían las acciones de la marca. Qué representa la marca y qué defiende.
  • Imagen de Marca: La percepción que tiene el público de la marca. Cómo la ven y qué sienten por ella.

Estos elementos deben estar alineados y coherentes para crear un eje de comunicación sólido y efectivo.

Ejemplos de Ejes de Comunicación Exitosos

Analicemos algunos ejemplos de ejes de comunicación exitosos:

Lea también: Resolución de conflictos para líderes

  • Coca-Cola: "Destapa la Felicidad". Este eje de comunicación asocia la marca con momentos de alegría, celebración y conexión social.
  • IKEA: "Diseño Democrático". Este eje de comunicación posiciona a IKEA como una marca que ofrece diseño funcional y accesible para todos.
  • M&M's: "El chocolate que se derrite en tu boca, no en tu mano". Este eje de comunicación destaca la principal ventaja competitiva del producto: su recubrimiento de caramelo que evita que se derrita en la mano.
  • Head & Shoulders: "Libre de Caspa, Libre de Preocupaciones". Este eje de comunicación conecta la solución al problema de la caspa con una sensación de confianza y libertad.

Estos ejemplos demuestran cómo un eje de comunicación bien definido puede ayudar a una marca a conectar con su público objetivo, diferenciarse de la competencia y construir una imagen sólida y duradera.

El Eje de Comunicación en la Era Digital

En la era digital, el eje de comunicación adquiere aún más importancia. Con la proliferación de canales de comunicación y la fragmentación de la audiencia, es fundamental que las marcas tengan un mensaje claro y coherente que resuene con su público objetivo en todas las plataformas.

El eje de comunicación debe adaptarse a las características de cada canal digital. Por ejemplo, en redes sociales, el mensaje debe ser más corto, visual y atractivo. En el correo electrónico, el mensaje puede ser más largo y detallado. En el sitio web, el mensaje debe ser claro, conciso y fácil de encontrar.

Errores Comunes al Definir el Eje de Comunicación

Existen varios errores comunes que pueden comprometer la efectividad del eje de comunicación:

  • Ser Demasiado Genérico
  • Ser Confuso o Ambiguo
  • No Resonar con el Público Objetivo
  • No Ser Creíble
  • No Ser Sostenible a Largo Plazo

Evolución del Eje de Comunicación

Si bien el eje de comunicación debe ser atemporal en su esencia, no significa que deba permanecer estático. El mercado, el público y la propia marca evolucionan con el tiempo. Por lo tanto, es importante revisar y ajustar el eje de comunicación periódicamente para asegurar que siga siendo relevante y efectivo.

Ejemplos de Empresas con Buena Comunicación de Marca

A continuación, se presentan cinco empresas que, en opinión de algunos expertos, tienen una buena comunicación de marca:

  1. Netflix: Se caracteriza por su brillante comunicación y estrategia omnicanal. Sus contenidos son personalizados y se adaptan a las demandas del público.
  2. Hemper: Su plan de comunicación es recordar constantemente las promesas de la marca, humanizando sus productos y teniendo siempre muy presente su filosofía empresarial.
  3. WeTransfer: Coloca las ideas y la creatividad como eje principal de su comunicación.
  4. Everlane: Refleja la diferencia, la calidad y la preocupación social por el medio ambiente a través de sus publicaciones.
  5. Wetaka: Comunica su misión a través de publicaciones donde muestran constantemente el producto, los ingredientes naturales, sus trabajadores y sus cocinas.

Estas marcas utilizan diferentes canales de comunicación, pero todas siguen una misma línea en sus acciones comunicativas.

Modelos Publicitarios y el Eje de Comunicación

Dentro de los modelos publicitarios basados en esquemas lineales del proceso de decisión de compra, no todos siguen el patrón de fases de los modelos clásicos. Centrados en las actitudes, estos modelos publicitarios consideran que la publicidad debe modificar las creencias (percepción de los consumidores sobre los atributos del producto) y su valoración de las creencias (valoración de los distintos atributos), para, así, lograr un cambio de actitud e incrementar las posibilidades de conseguir los objetivos de la comunicación.

El Modelo de Fishbein establece una fórmula matemática entre las creencias y las valoraciones de las creencias para determinar la actitud del consumidor hacia el producto, estableciendo una relación directa entre la actitud y el comportamiento que podemos esperar del consumidor.

Los modelos motivacionales se centran en la estimulación de las motivaciones / frenos del consumidor como los elementos psicológicos que harán o no que una comunicación sea efectiva y que produzca la acción deseada.

Modelos centrados en la composición del anuncio

El modelo de Marçal Moliné establece las estructuras que debe contener un mensaje para ser efectivo. Así pues, según este modelo, un mensaje debe estar formado por un contenido significativo y creíble, poseer una estructura efectiva y una forma. Para Marçal Moliné una estructura efectiva debe respetar los procesos de percepción del consumidor. Establece que al recibir un mensaje el consumidor lo intenta completar con la información que ya posee, por ello para que un mensaje llame su atención debe ser novedoso y sorpresivo (en el contenido o la forma), para que el consumidor tenga que procesar de manera completa el mensaje, le resulte estimulante y le genere un mayor recuerdo.

Plan de Comunicación: Etapas Clave

Un plan de comunicación hace referencia a la creación de un documento que contenga diferentes acciones a realizar. En este contexto, el plan de comunicación viene siendo la hoja de ruta que contiene la planificación de las diferentes operaciones de comunicación a implementar.

La estrategia de comunicación es el conjunto de objetivos globales que define cómo la empresa se comunicará para alinearse con sus metas corporativas. Se enfoca en el contenido esencial de los mensajes, respondiendo a las preguntas: "¿Qué queremos comunicar?" y "¿Por qué queremos comunicarlo?", estableciendo así un marco de referencia para todas las actividades de comunicación.

En contraste, el plan de comunicación detalla las acciones específicas y las herramientas que se utilizarán para ejecutar la estrategia. Es decir, el plan de comunicación se encarga de los aspectos operativos y logísticos para asegurar que el mensaje llegue a su audiencia de la manera más efectiva posible.

Etapas de un Plan Estratégico de Comunicación

  1. Definir el Objetivo: El plan debe incluir un objetivo claro y una fecha de validez (ej: duplicar las ventas del producto X entre diciembre de 2023 y abril de 2024).
  2. Identificar el Público Objetivo: Determinar quién es el público objetivo en teoría (ej: jóvenes trabajadores) y en la práctica (buyer persona).
  3. Encontrar el Eje de Comunicación: Es la idea central alrededor de la cual girará todo el plan y la promesa que se desprende de su mensaje.
  4. Análisis Interno: Ayuda a determinar la naturaleza y el alcance de las acciones que se llevarán a cabo en la práctica, así como los objetivos operacionales.
  5. Establecer Objetivos Operacionales: Por ejemplo, si quieres ganar notoriedad, supervisa el desarrollo de tu comunidad en redes sociales y su compromiso, o el aumento del tráfico en tu sitio web.
  6. Determinar KPIs: Establecer métricas para evaluar el impacto de las campañas de marketing.
  7. Planificar Acciones: La pregunta que debes hacerte en definitiva es: ¿cuáles son los canales de comunicación más efectivos para llegar a mi público objetivo?
  8. Llevar a Cabo Acciones: Generar los diferentes soportes de comunicación que serán necesarios. Siempre en línea con las especificidades de tu objetivo y metas, crea tus mensajes, soportes gráficos, etc.
  9. Evaluar los Resultados: La evaluación de los resultados mediante KPIs no solo verifica el éxito de un plan de comunicación, sino que también proporciona los insights necesarios para su constante evolución y adaptación.

En resumen, el eje de comunicación es la columna vertebral de la estrategia de marketing. La investigación de mercado, el desarrollo de productos, la atención al cliente, los sitios web y la publicidad, entre otros, son subconjuntos del marketing. De hecho, todas las estrategias y actividades inherentes al marketing deben estar conectadas a este eje.

tags: #eje #de #comunicacion #marketing #ejemplos