El Gran Aventurero Emprendedor: Características Clave

Albert Bosch, empresario y amante de los deportes extremos, establece un paralelismo entre ambas actividades, destacando los riesgos que un emprendedor debe asumir para iniciar un proyecto, a pesar de las dudas y temores.

El libro de Bosch está lleno de anécdotas personales tanto de sus actividades deportivas como empresariales, porque cree firmemente que la teoría se construye a partir de la práctica y de las vivencias propias.

Aquella idea antigua del gran empresario que fuma un habano y toma una copa en un restaurant elegante ya no corresponde a la realidad actual. Aunque habrá algunos que lo sean, no todos los emprendedores de hoy día se dedican a especular con el dinero de otros ni a explotar a sus empleados.

¿Es emprender una gran aventura?

Según el diccionario de la R.A.E., una aventura es una ‘empresa de resultado incierto y que comporta riesgo’. Ya solo con esta definición podemos responder a la pregunta, pues emprender y aventura son sinónimos en muchos sentidos.

Emprender, igual que hacer una aventura, es crear una empresa, o sea, hacerse cargo de un proyecto en 360º (desde la idea, hasta la estrategia, a la búsqueda de inversión, al plan de acción, a la creación y liderazgo de equipos, la comunicación, la gestión de ingresos, etc).

Lea también: Entendiendo PYMEs y Grandes Empresas

Atributos del Deporte y la Aventura en el Emprendimiento

Albert Bosch habla más de aventura que de deporte. En el deporte las reglas y los parámetros vienen dados, y tienes que dedicarte a hacer muy bien solo tu parte.

El deporte está muy bien, pero creo que tiene más que ver con el rol ejecutivo en una empresa que con el hecho de ser emprendedor.

¿Qué necesita un aventurero emprendedor?

Lo primero, confianza y actitud positiva. No se trata de ser un optimista naif, sino un radical de la realidad, pero afrontándola con la confianza de ser capaz de afrontar el proyecto, y sabiendo que se hará todo lo mejor posible para que se pueda avanzar hacia el objetivo.

Lo segundo, visión global del proyecto y capacidad de gestión en todo el proceso. Lo tercero, pasión, esfuerzo y determinación. Esto no es un trabajo, sino un estilo de vida.

Hay que poner muchísima energía y tiempo, pero siempre a partir de la convicción de que estamos en el camino correcto hacia el objetivo, y persiguiendo un objetivo que nos apasiona. Los mejores compañeros de viaje siempre son los que comparten tu mismo nivel de energía, pasión y valores hacia el proyecto.

Lea también: Guía para ser un gran empresario

Experiencia Empresarial y la Aventura del Everest

Cualquiera experiencia empresarial puede asemejarse a coronar un pico como el Everest. Proyectos muy ambiciosos o proyectos más pequeños. Porque hay un factor que siempre se da en un proyecto emprendedor: que lo que se hace, va de verdad.

En un proyecto empresarial (desde el punto de vista del emprendedor), pasa algo parecido: si la cosa va mal, no se salva con un informe, sino que las consecuencias pueden ser fatales para el proyecto e incluso para el propio emprendedor (avales, años y energía invertida, confianza de inversores, etc.).

Si uno falla en el Everest, difícilmente tendrá otra oportunidad. Y si se la pega fuerte, puede no regresar con vida. Hay muchas situaciones que no se solucionan con un Power Point, una reunión o un Excell.

Pero en la parte positiva, también se parecen mucho en el nivel de pasión e ilusión que se vive en ese proyecto.

Crear Valor e Innovar

Trabajar y esforzarse siempre es esencial, pero es la parte más fácil de la ecuación. Lo difícil es crear valor con ese esfuerzo o trabajo. Y para crear valor hay que innovar, pensar diferente, atreverse, ser proactivo. Y para ello hay que asumir que es muy posible que se falle.

Lea también: Consejos para emprendedores

Hay muchísimas cosas del entorno extremadamente inciertas y cambiantes, que no podemos controlar. Pero también hay muchas que dependen solo de nosotros mismos (a nivel personal, de equipo u organización), y allí no podemos fallar.

Por muchos medios y mucha estrategia que haya en un proyecto, nos la jugamos al pasar cada grieta. Todo el mundo habla del valor de los fracasos, pero los de Silicon Valley, nunca de los propios.

Yo siempre pongo en valor los míos, porque gracias a aceptarlos, me he atrevido a hacer proyectos ambiciosos. Por ejemplo, yo fui el primer piloto de la historia en hacer el Dakar (la prueba de motor más dura del mundo) con un coche 100% eléctrico.

Al tercer día el coche se paró. Un fracaso absoluto, y de gran presupuesto. Lo soñé y me atreví a ir a por ello. Me siento absolutamente empoderado por ello, y con la misma actitud he afrontado casi todas mis aventuras.

El peor fracaso no es aquel en el que no consigues el objetivo. El peor fracaso de la vida es sentir que no tienes el coraje para vivir la vida que quieres y perseguir los proyectos que sueñas.

Compromiso con la Sostenibilidad

Tanto a nivel de aventura como de emprendimiento, he evolucionado de forma exponencial en mi compromiso con la sostenibilidad. Dejé de competir en el Dakar y de realizar cualquier actividad de aventura que tuviese un impacto negativo en el medioambiente de forma directa.

Para mi la sostenibilidad debe ser un punto de partida para todo lo que emprenda, no un punto de llegada que ya aplicaré cuando todo me vaya bien. Y las empresas deberían asumir precisamente este tipo de liderazgo comprometido con esta responsabilidad en el impacto que crean.

Por ello, si realmente queremos aspirar a un futuro más verde y sostenible, los emprendedores y el mundo empresarial tiene mucho que aportar, pues es uno de los agentes más activos y con capacidad de impacto en todos los factores clave del planeta y la sociedad.

Estoy con un proyecto ambicioso que hibrida mi actividad aventurera extrema con la emprendedora. Y en el ámbito de la aventura, estamos preparando una gran expedición polar en Groenlandia para el próximo verano.

Y como siempre, con un ‘Business Plan’ completo, enfocado a crear valor, pues haremos algo absolutamente inédito en el mundo de la aventura.

Pasión por Descubrir

A mi no me gusta nada el riego. No necesito esta adrenalina para sentirme vivo. Lo que me apasiona es buscar proyectos ambiciosos que me permitan descubrir lugares muy especiales del mundo, vivir experiencias inimaginables desde el paradigma de la vida normal o segura, o incluso desde la puramente deportiva, y aprender de todas las actitudes que se viven en cada aventura mientras me voy conectando de manera profundamente física y espiritual con la naturaleza.

Diccionario del Emprendimiento: Términos Clave

Sumérgete en el fascinante mundo emprendedor y descubre el Diccionario del emprendimiento. Desde «bootstrapping» hasta «pitch deck«, familiarízate con el vocabulario clave y domina el lenguaje de los emprendedores.

TérminoDefinición
AceleradorasInstituciones que apoyan a startups a través de mentorización, eventos y tutorización.
BootstrappingCreación de empresas sin contar con muchos recursos, apostando por la venta desde el inicio.
Business AngelInversor inicial en una startup que aporta capital, conocimiento y orientación.
B2B (Business to Business)Negocios que se realizan entre empresas.
B2C (Business to Consumer)Relaciones de empresa a consumidor.
Capital Semilla (Seed Capital)Capital inicial para comenzar un negocio, a menudo de fundadores, familiares o amigos.
Capital de RiesgoInversión de una elevada cantidad de dinero en una startup con alto riesgo.
CEO (Consejero Delegado)Máximo responsable de la gestión y dirección administrativa de la empresa.

tags: #el #gran #aventurero #emprendedor #características