La comunicación es una necesidad básica, pero es un proceso complejo que implica entrenamiento para encontrar las palabras adecuadas y no herir sentimientos. Debemos intentar comunicar siempre desde el corazón, de una forma humana y próxima. James Humes decía que el arte de la comunicación es el lenguaje del liderazgo.
La comunicación es un aspecto clave para conciliar todos los ámbitos de vida, como lo son el profesional, académico y personal. Una correcta comunicación aporta grandes beneficios en términos de salud, rendimiento profesional y gestión de recursos.
La relación entre comunicación y liderazgo es muy estrecha, ya que los recursos humanos forman una parte fundamental de la gestión a todos los niveles y, especialmente, en el ámbito de la Enfermería, donde una buena atención al paciente debe estar garantizada.
En conclusión, la comunicación y el liderazgo deben ir de la mano para llevar a cabo una gestión eficaz y garantizar así una óptima atención al paciente.
Introducción a la Comunicación y el Liderazgo
Se define la comunicación como un proceso mediante el cual los seres vivos pueden relacionarse entre sí, lo que supone poner en común información obtenida con respecto al entorno y acerca de sí mismos con otros individuos sean o no de la misma especie.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
El hombre es un ser social y su mensaje estará dirigido a un receptor con la intención de ser comprendido. Y para que lo expresado sea decodificado deberá reunir una serie de características que no surgen por generación espontánea, sino que requieren de un conocimiento, un adiestramiento de habilidades que cuando se logran, se consigue hacer de este emisor un buen comunicador.
En el contexto hospitalario, se expone la comunicación interna como una habilidad profesional, resultando esencial para un gestor sanitario. Pero no nos referimos a su capacidad de hablar en público o de expresar de forma meridianamente clara sus ideas, sino de ser capaz de exponer con claridad lo que se desea. Un gestor tiene que ser capaz de superar las barreras de comunicación que puedan interponerse entre el emisor y los receptores. Es imprescindible convertirse en un comunicador efectivo y eficaz, que genera confianza.
Para ello, la comunicación organizacional juega un papel fundamental, por lo que desarrollaremos el concepto y el funcionamiento de dicha comunicación.
Elementos Básicos de la Comunicación
Para comprender correctamente el concepto de comunicación, planteamos y definimos una serie de elementos básicos que engloban este proceso. En primer lugar el emisor, es la persona que emite y realiza el mensaje mientras que el receptor es la persona que lo recibe. El mensaje se transmite mediante el canal, pudiendo ser verbal o no verbal mediante un código, siendo éste último el lenguaje en el que se transmite el mensaje.
Axiomas de la Comunicación según Paul Watzlawick
A nivel histórico cabe destacar en 1969 la Teoría de la Comunicación de Paul Watzlawick donde hace referencia a cinco axiomas de la comunicación:
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
- No es posible no comunicar. La no conducta no existe. Resulta imposible no comportarse, luego es imposible no comunicar. La comunicación puede ser intencional o consciente o no intencional e inconsciente. Los problemas que pueden existir son derivados del deseo de no comunicar por parte del receptor o emisor.
- Nivel de contenido y relación donde destaca el aspecto referencial o contenido del mensaje y el aspecto conativo que se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse y la relación entre los comunicantes. Cabe destacar en este nivel el concepto de metacomunicación refieriéndose al contexto o marco referencial.
- Puntuación de la secuencia de los hechos: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de interacción entre los comunicantes.
- Comunicación digital y analógica: La comunicación digital hace referencia a la comunicación verbal contando con una sintaxis lógica mientras que la comunicación analógica alude a la comunicación que no se transmite mediante lenguaje oral, signado o escrito, sino a posturas o gestos.
- El último axioma de la Teoría de la comunicación de Watzlawick consiste en los intercambios comunicacionales pudiendo ser de dos tipos, simétricos, en una comunicación entre compañeros o asimétricos donde la relación entre los participantes es diferente.
La importancia de la comunicación en el liderazgo es esencial. Una de las principales cualidades de un líder es saber comunicar y así lograr influir en las personas. Una comunicación efectiva entre el líder y los miembros del equipo permite que todo fluya de manera natural evitando de esta forma conflictos y problemas que pueden surgir debido a la ineficiencia a la hora de transmitir lo que se desea. En conclusión, sin comunicación no puede haber liderazgo.
Objetivos de la Revisión
- El objetivo general de esta revisión es conocer los orígenes teóricos, los estilos y modelos de comunicación y liderazgo, así como su importancia en el ámbito de la enfermería.
- Desarrollar la importancia entre comunicación y liderazgo en el ámbito de la enfermería.
- Comprender la comunicación organizacional como un elemento esencial en la óptima práctica del liderazgo.
Análisis y Justificación
A nivel mundial, la comunicación se ha convertido en una herramienta indispensable para el aporte de los procesos de sectores organizacionales, por lo que se puede ver una evolución de la comunicación interna en las organizaciones.
Hoy en día, el liderazgo y la comunicación asertiva por parte de los altos mandos han tomado una importancia fundamental dentro de las organizaciones, es por esto que un indicador de la buena gestión de un líder es la retroalimentación o feedback, la misma que permite de manera clara y sencilla fomentar espacios de intercambio de información entre líder y colaborador; lo cual se considera esencial para el fortalecimiento de un buen trabajo en equipo, donde predomina la comunicación interna de forma directa.
La importancia de la comunicación en la enfermería va más allá de un buen entendimiento entre compañeras de trabajo. Es esencial hacer hincapié en la identificación de errores y saber escoger el mejor método de comunicación para cada situación.
Habilidades de un Líder
Para ser líder hace falta una serie de habilidades fundamentales:
Lea también: Liderazgo Femenino
- Según el autor de “Habilidades estratégicas del líder” (Fardella, 2013), existe una serie de habilidades fundamentales como son: La orientación estratégica, es decir, la capacidad de visualizar el futuro; el carisma es otro punto importante para este autor que destaca un fuerte sentido de rumbo (energía) y requiere la competencia de integridad personal (credibilidad y confianza), ésta va junto a la capacidad de influir (compromiso y persuasión).
- Aprendizaje organizacional, un punto fundamental para este autor, donde entra la adaptabilidad y la flexibilidad al cambio. Gestión de talento como orientación al desarrollo de las personas y delegar, lo indica como consideración individual. Se relaciona con la mentalidad de colaboración: gestionar las relaciones.
- Como última habilidad concluyente destaca la retroalimentación razonable, es decir, el análisis reflexivo. Permite el mejoramiento continuo a través del aprendizaje organizacional.
Según Petrone P. no existe un líder típico, cada uno tiene su tipo y estilo únicos. Sin embargo, los líderes poseen una visión orientadora, una idea clara de lo que desean hacer y una fortaleza para ejecutar esa visión a pesar de los inconvenientes que se puedan presentar en su camino. Expresan pasión por lo que hacen y la comunican en formas que inspiran a los demás.
Un buen líder debe ser capaz de manejar adecuados procesos comunicativos, combinando de manera adecuada las habilidades generales de escucha, observación y expresión. De esta manera puede comunicarse de manera eficiente con sus pares y empleados, pues un mal proceso comunicativo interfiere con el liderazgo. Además, es importante destacar la retroalimentación en el proceso comunicativo, sobre todo desde la perspectiva del liderazgo.
“El liderazgo es una habilidad esencial en la vida profesional del enfermero, pues le capacita para comunicarse claramente con el grupo.”
“El líder, a través de sus actuaciones, verbales y no verbales, se transforma en el principal gestor del clima emocional de un equipo u organización, lo que se traduce en que los colaboradores acudan al líder en busca de contacto emocional, de empatía, de comprensión y contención. La resonancia es el resultado de la comunicación emprendida por el líder y que impulsaría la acción sobre la base de un clima emocional positivo.”
“El liderazgo como proceso de influencia tiene su base en la comunicación y sus determinantes” Lo esencial del verdadero liderazgo no se reduce solo a la simple autoridad. Los líderes son eficaces cuando otras personas los reconocen como tales, al escuchar seriamente sus ideas.
Es indispensable que el líder de hoy sea capaz de mantener interacción con el entorno, identificar las estrategias que en un momento condujeron al éxito en el pasado, romper con los efectos paradigmáticos; y mantener un modelo mental abierto al cambio.
Señala Zepeda (1999), en su libro “Psicología organizacional” que “La comunicación cuando se aplica en las organizaciones es denominada comunicación organizacional. Esta comunicación se da naturalmente en toda organización, cualquiera que sea su tipo o tamaño y en consecuencia no es posible imaginar una organización sin comunicación (p.301). Bajo esta perspectiva, se puede definir la comunicación organizacional como el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los diferentes grupos de interés de la organización y su entorno.
Las organizaciones nacen por una inquietud o necesidad de cumplir uno o más objetivos, el cual o los cuales no sólo pueden lograrse mediante esfuerzos y acciones conjuntas de un grupo de personas, de tal forma que la colaboración colectiva supera las limitaciones individuales y logran cierto grado de efectividad a través de acciones convenidas y coordinadas con otros. Desde el momento que surge dicha idea, una inquietud o necesidad, y no es posible llevarla a cabo de manera individual entramos en el terreno de la comunicación para formar una organización.
El Lenguaje como Herramienta de Liderazgo
El lenguaje es, sin duda alguna, el fenómeno neuropsicológico más complejo de nuestro cerebro y constituye la función cognitiva más diferenciada de los seres humanos.
Una concepción más actual del lenguaje, basada en los últimos avances de la ontología del lenguaje, por un lado, y de la neurociencia cognitiva, por otro, postula que el lenguaje no solo nos permite hablar sobre las cosas, sino que hace que sucedan las cosas. El lenguaje no es pasivo, es generativo: no solo describe la realidad sino que la genera. El lenguaje es acción y su poder no se limita a describir el mundo sino que lo extiende a su creación.
Las personas habitamos, por tanto, en mundos lingüísticamente creados y a través del lenguaje, incluso, nos creamos a nosotros mismos y a nuestra propia identidad psicológica y social. Hablar (y escribir) es actuar y es a través de nuestras conductas lingüísticas como construimos nuestra identidad como personas e influimos en la construcción de la identidad de los demás.
Esta moderna concepción activa y generativa del lenguaje es de aplicación a todos los ámbitos de actividad humana, especialmente, aquellos en los que la relación entre las personas constituye el principal rasgo diferenciador.
El liderazgo es el principal dominio de acción en el que la aplicación de esta revolucionaria concepción del lenguaje transforma las posibilidades de creación del líder, ampliando su empoderamiento y capacidad de cambio. El lenguaje no solo le permite al líder describir la organización en la que actúa, hablar sobre las cosas que le rodean o comunicar decisiones e instrucciones a sus colaboradores. Es también en el lenguaje y a través de él, el espacio en el que los líderes se inventan a sí mismos, configurando sus estilos, su manera de “estar siendo” y su identidad como líderes.
El lenguaje como acción, como comportamiento generador de nuevos mundos y realidades, amplía poderosamente el espacio de posibilidades de acción del líder en su ámbito de actuación y responsabilidad. Igualmente, es en el lenguaje a través de él, la vía en la que el líder contribuye decisivamente a la formación de la identidad profesional de sus colaboradores. En función de cuál sea su lenguaje, sus colaboradores adquirirán, en buena medida, uno u otro tipo de identidad dentro de la organización.
Con un lenguaje inspirador, motivacional y basado en valores generará colaboradores con una identidad personal colaboradora y comprometida, creando espacios de compromiso libre y seguro. Con un lenguaje negativo, exigente y basado solo en la autoridad, generará colaboradores con una identidad débil, emocionalmente desvinculados de la organización y únicamente obligados al cumplimiento de los deberes derivados de un contrato formal.
Por último, el líder por medio de sus acciones lingüísticas es capaz de cambiar el curso del devenir de su organización. Muchas corporaciones, a través de las declaraciones de sus líderes, han cambiado de dirección y alterado el curso de su propia cultura e historia. Muchas empresas son lo que son porque alguien dijo lo que dijo.
De la misma manera, al decir lo que dice, al decirlo de una determinada forma y no de otra, o no diciendo cosa alguna, el líder abre y cierra posibilidades para él mismo y para los demás, no solo en el presente sino también en el futuro. Cuando el líder habla modela el futuro, el suyo y el de sus colaboradores.
En definitiva, al igual que en la tradición judeocristiana, Dios creó el mundo a través de la Palabra, los líderes pueden crear sus propios mundos organizacionales, presentes y futuros, y a sus habitantes, también, a través de sus palabras, del poder de sus palabras.
Liderazgo Comunicativo en Tiempos de Crisis
“El arte de la comunicación es el lenguaje del liderazgo”. En tiempos complejos, convulsos, inciertos y cargados de crisis glocales (globales y locales), un líder fuerte en lo comunicativo se transforma en la persona indicada para diseñar y articular la flexibilidad necesaria para que esa compañía pueda mutar bajo escenarios altamente dinámicos. Y esto es así porque la plasticidad cultural, la agilidad en la capacidad de aprendizaje y la toma de decisiones de una organización resulta hechos fundamentales para consolidar una óptima vida organizacional.
Un líder comunicativo es una persona que entiende que la buena conversación (hablar y escuchar) resulta un factor crítico de éxito para de esta forma modelar diálogos transformadores; conversaciones que pueden enfocarse para múltiples desafíos como son el aprender, alinear, coordinar, motivar, educar, enfatizar, reconocer, acercar, dirimir, facilitar, convocar, reflexionar, ofertar, agradecer, ordenar, conocer, explicar, gestionar, movilizar, negociar, unificar, contener… ¡así es!
Cuando un líder comunicativo maneja las tres dimensiones estratégicas de la comunicación, ontología (estudio del ser), axiología (estudio de los valores) y gnoseología (estudio del conocimiento), logra comprender que la comunicación es mucho más que un mensaje hablado o escrito. De esta forma, los líderes comunicativos son las personas que están al servicio del entendimiento humano, de la relación, del vínculo, de las emociones y el diálogo verosímil.
Estos líderes comprenden que su tarea es forjar sólidos puentes de diversa índole (culturales, operacionales, etc.), y son estos puentes lo que generan el diálogo redárquico, el entendimiento básico para levantar una inteligencia colectiva, innovadora, empoderada y resolutiva en las tareas a emprender, porque la redarquía representa las redes abiertas de colaboración que forjan su poder en la interacción entre diversos agentes corporativos.
Y todo esto ocurrirá cuando la buena comunicación del líder fortalezca, con creces, la confianza colectiva (el adhesivo), ya que es la confianza la que facilita la coordinación de acciones y, con esto, el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Por otra parte, la conversación se forja en el lenguaje y éste describe al mundo, construye realidad y genera acción, por eso mismo mismo la urgencia de alcanzar conversaciones creíbles, efectivas, honestas y valientes. Existen muchas empresas en donde las conversaciones de sus líderes no son trasparentes, tampoco son oportunas, escasean en inteligencia emocional y muchas veces carecen de valentía.
La Importancia de los Idiomas en la Comunicación Intercultural
La globalización ha llevado a empresas de todo el mundo a integrar en sus filas equipos multiculturales y diversos, un reto de gestión que exige habilidades nuevas y actualizadas. Entre ellas, el conocimiento de múltiples idiomas ha demostrado ser una herramienta poderosa y fundamental para quienes lideran estos equipos diversos.
En un entorno global, la diversidad de un equipo suele implicar una gran variedad de trasfondos culturales. Según datos de la consultora McKinsey & Company, los equipos diversos tienen un 35% más de probabilidad de superar a sus competidores en términos de rendimiento. Sin embargo, también se enfrentan a barreras de comunicación que pueden dificultar la colaboración y crear malentendidos. Aquí es donde entra en juego la capacidad de hablar varios idiomas, una herramienta clave que permite a los líderes comunicar de forma clara y efectiva, minimizando los malentendidos culturales y construyendo puentes de entendimiento.
De hecho, una investigación de la Universidad de Harvard confirma que los líderes que hablan más de un idioma muestran mayor sensibilidad cultural y adaptabilidad, lo que les permite gestionar equipos diversos de manera más eficiente. La habilidad de los líderes de hablar varios idiomas no solo les permite mejorar la comunicación con su equipo, sino también generar un ambiente de respeto y comprensión que contribuye a la cohesión y a un trabajo en equipo más fluido.
Superando las Barreras Culturales con el Idioma
En la gestión de equipos multiculturales, las barreras culturales pueden representar un desafío, especialmente en situaciones de conflicto. Sin embargo, hablar el idioma de los colaboradores permite al líder intervenir de una manera más eficaz y rápida, evitando que las tensiones se conviertan en problemas mayores.
Comunicación No Violenta (CNV)
Es habitual hablar de los problemas de liderazgo. Hace ya unos diez años que venimos aplicando la Comunicación no violenta (CNV) en las organizaciones a través de la Metodología Mediala. Es una herramienta que fascina por su sencillez y a la vez por su profundidad. El primero para poder entendernos mejor a nosotros mismos, cómo un proceso de indagación y autoconocimiento Te invita a entender por qué actúas como actúas y qué necesidades son importantes para ti. A través de la CNV puedes revisar e reinventar las estrategias que estás siguiendo para cubrir tus necesidades y explorar otras nuevas.
Otra de las bellezas de la CNV es que te acerca al otro y te permite tener una nueva forma de gestionar tensiones y conflictos. Promueve el expresarse con sinceridad y claridad y escuchar de una forma respetuosa y empática. La implementación de este modelo de comunicación en una organización, tiene que venir motivado por las personas que la lideran. Los líderes que consiguen generar en sus equipos esta cultura, descubren cómo es mucho más fácil la comunicación entre los miembros de su equipo. y tú, ¿Sabes cómo es la relación y comunicación de tu equipo, trabajadores, colaboradores o clientes?
El Rol del Líder y la Comunicación Consciente
El momento actual nos lleva a poder afirmar que muchas personas pasamos gran parte de nuestro tiempo en el trabajo. Compartimos gran parte de nuestro tiempo con los compañeros de trabajo, incluso en ocasiones más que con nuestras propias familias. Esta situación nos lleva a vivir momentos de tensión y conflictos. En el momento actual la tensión sigue aumentando por lo que vemos en las empresas. Podríamos decir que el 95 % de los conflictos que surgen en el seno de las organizaciones se producen por una mala comunicación. Decir mala comunicación es sinónimo de una comunicación poco consciente. Ya no vale con el emisor, el receptor y el mensaje. Ser conscientes de todos los elementos que intervienen en la comunicación nos harán poder conectar con nuestros equipos.
El líder debe poder expresar claramente lo que se necesita dentro de una organización y poder escuchar de forma empática cuando los demás le transmiten información. Así, en su comunicación juega un papel crucial la escucha empática, (el ponerse en el “lugar del otro”). Para ello intenta contener la emisión de juicios y el interrumpir o terminar las frases. El líder sabe escuchar con atención. Para dar reconocimiento el líder suele realizar los elogios en público. Habla con naturalidad, de corazón. Cuando corrige comportamientos intenta elegir un momento adecuado y en privado. Es concreto, aclarando qué se debe mejorar y porqué y hablando de hechos concretos, no de rasgos de personalidad. ¿Cuál es mi estilo de comunicación? ¿Cómo acostumbro a realizar las críticas? ¿Qué aspectos quiero mejorar en mi comunicación?