El trigo es el primer cereal por superficie cultivada y por volumen comercializado a nivel mundial. Dada su enorme complejidad e importancia económica y cultural, este commodity ha sido objeto de múltiples estudios a lo largo de la historia.
Análisis Histórico del Precio del Trigo
El propósito de este proyecto es crear una descomposición histórica del precio del trigo a través de un modelo Vector Autorregresivo (VAR). A partir de un análisis previo de la naturaleza y comportamiento del cereal, se aíslan los factores que afectan a las variaciones de precio del cereal a nivel global. Desde el lado de la oferta, se estudia el proceso de producción, almacenamiento y transporte; mientras que, desde el lado de la demanda, se centra en los usos del grano.
De estos estudios se extraen los indicadores para el modelo, de los cuales se obtienen las funciones impulso-respuesta correspondientes. Finalmente, estas se combinan para obtener la descomposición histórica del trigo empleando los datos desde 1961 hasta el 2020.
Pese a que todos los indicadores seleccionados tienen un peso significativo en la variación en los precios del grano, son la producción de trigo y el precio de los sustitutivos los que mejor resultado obtienen. Por su parte, el precio del petróleo y el de los fertilizantes tienen una importancia menor, aunque constante a lo largo de la muestra. Por último, el área cosechada ha sido muy significativa, pero solo en un período concreto del histórico. Se concluye que el modelo, pese a sus limitaciones, es un buen instrumento para explicar la variación de los precios del trigo en los mercados internacionales.
Tendencias Recientes en el Mercado Internacional del Trigo
En los últimos meses, los valores internacionales del trigo y el maíz han registrado un notable descenso, alcanzando mínimos no vistos desde finales de 2020, es decir, antes de que las interrupciones logísticas y otros factores desataran tensiones en el comercio global. Las cotizaciones FOB -expresadas en euros por tonelada y convertidas según el tipo de cambio vigente- han disminuido significativamente en los principales países exportadores, como Estados Unidos, la Unión Europea y la región del Mar Negro.
Lea también: Definición de Segmentación de Mercado
Este retroceso se explica por una oferta global abundante que, en un escenario de demanda constante, ha disminuido la urgencia de compra por parte de los operadores. Además, las previsiones de elevados niveles de existencias refuerzan la presión bajista sobre los precios internacionales.
En el segmento del trigo, la fuerte competencia desde el Mar Negro ha sido un factor clave. Los precios de exportación en esta región se mantienen en torno a los 180-185 €/t, lo que ha forzado a Estados Unidos y a la UE a ajustar sus valores a la baja para seguir siendo competitivos en mercados especialmente sensibles al precio, como el norte de África o Asia. El trigo blando europeo (Rouen, grado 1) ha pasado de cotizar a 244 €/t a finales de mayo a unos 198 €/t actualmente, mientras que el trigo HRW estadounidense ha caído de más de 250 €/t a cerca de 199 €/t. Este reajuste ha estrechado considerablemente la diferencia habitual entre orígenes, diluyendo parte del valor añadido tradicional vinculado a la calidad de los trigos europeo y norteamericano.
Por su parte, el maíz ha seguido una evolución descendente, aunque con una corrección más paulatina. El maíz estadounidense, que rondaba los 220 €/t a comienzos de año, cotiza ahora en torno a 166 €/t. De manera paralela, los precios del maíz del Mar Negro se han reducido hasta los 198 €/t, en consonancia con las mejores perspectivas de cosecha y el aumento de la competencia procedente de Sudamérica, particularmente desde Brasil.
Sin embargo, el informe WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates) de julio de 2025 prevé que el equilibrio global de cereales continúe debilitándose, sobre todo del lado del maíz, lo que recuerda que la incertidumbre sigue todavía presente tanto por el lado de la producción por el clima, como por la demanda debido a los posibles efectos de la guerra comercial en el conjunto de la economía. Aunque las previsiones de consumo se mantienen prácticamente sin cambios respecto al informe de junio, la cosecha esperada para la campaña 2025/26 ha sido ligeramente revisada a la baja, lo que amplía la brecha entre oferta y demanda.
En junio, se proyectaba una producción mundial de cereales de 2.900,9 millones de toneladas, pero la estimación de julio reduce esa cifra a 2.896,9 millones. El consumo, por su parte, apenas varía: pasa de 2.913,1 a 2.912,9 millones de toneladas, lo que deja un déficit técnico de casi 16 millones de toneladas. En otras palabras, el mundo volvería a consumir más cereal del que produce.
Lea también: Marketing y segmentación
En cuanto a las campañas anteriores, no se han introducido cambios. Para 2023/24, las cifras muestran un equilibrio casi exacto entre producción y consumo. En 2024/25, sin embargo, ya se anticipaba una situación ajustada, con una demanda ligeramente superior a la oferta.
Se trata, además, de la segunda bajada de las previsiones desde el mes de mayo, cuando incluso las cifras del propio sistema PSD (Production, Supply and distribution) del USDA, antes de la correción por parte de los expertos del WASDE, apuntaban a una campaña 2025/26 con superávit. Desde entonces, las previsiones han ido deteriorándose poco a poco, y reflejan un mercado que afronta el nuevo ciclo con menos margen de seguridad y mayor exposición a riesgos climáticos o logísticos.
Estas tensiones han comenzado a trasladarse al mercado de futuros; por ejemplo, el precio de la urea ha escalado un 16 % tras el ataque a Irán, mientras que el del maíz, que tocó fondo a principios de junio, ha mostrado desde entonces una leve recuperación de un 8 % a pesar de la continua devaluación del dólar, que ha perdido un 14 % de su valor frente al euro en lo que va de 2025.
Análisis Específico del Trigo
La producción mundial de trigo para la campaña 2025/26 se mantiene sin cambios respecto al informe de junio del WASDE, con una previsión de 808,6 millones de toneladas, lo que supone un ligero incremento respecto a la campaña anterior (799,9 millones). Los suministros globales descienden en 0,4 millones de toneladas frente al mes pasado, hasta los 1.072,1 millones, debido a menores existencias iniciales en varios países y recortes de producción en Canadá, Ucrania e Irán. Estos descensos se ven parcialmente compensados por mayores cosechas en Rusia, Kazajistán, Pakistán y la Unión Europea.
El consumo mundial aumenta en 0,8 millones de toneladas respecto a junio, sobre todo por el uso forrajero, alcanzando los 810,6 millones, superando también al consumo estimado para 2024/25 (805,5 millones).
Lea también: Entendiendo el Mercado Libre de Electricidad
El comercio mundial de trigo se recorta en 1,3 millones respecto al mes anterior, situándose en 213,1 millones de toneladas, debido a menores exportaciones desde la UE y Ucrania.
Rusia mejora su posición como principal exportador global, gracias a una oferta abundante y precios competitivos que le permiten aumentar su cuota en mercados clave como Oriente Medio y el norte de África. Estados Unidos también ve reforzada su previsión exportadora, en contraste con los ajustes a la baja en la Unión Europea y Ucrania.
Las existencias finales se reducen en 1,2 millones frente a junio, hasta 261,5 millones, también por debajo del cierre estimado de la campaña anterior (263,6 millones).
En Estados Unidos, la producción de trigo se estima en 52,5 millones de toneladas, lo que representa un aumento de cerca de 220 mil toneladas respecto a junio (por mejora de rendimientos), aunque sigue siendo inferior a la de 2024/25 (53,6 millones). Las exportaciones se incrementan en más de 680 mil toneladas, hasta 23,1 millones, mientras que las existencias finales se reducen ligeramente, a 24,2 millones de toneladas.
Análisis del Maíz
La producción mundial de maíz se ajusta a la baja, con una reducción de 3,6 millones de toneladas frente al informe de junio, situándose en 1.547 millones de toneladas para 2025/26. A escala internacional, destaca el aumento de la producción esperada en Brasil, gracias a rendimientos superiores a lo previsto en su segunda cosecha, mientras que México sufre un recorte. El consumo mundial apenas varía, pero sigue por encima del nivel de 2024/25. Las existencias finales globales se reducen en 3,2 millones de toneladas, hasta 272,1 millones, principalmente por bajadas en China e India.
En Estados Unidos, la producción de maíz se revisa a la baja en 2,9 millones de toneladas, situándose en 398 millones, a raíz de una menor superficie sembrada. A pesar de esta corrección mensual, la producción sigue siendo superior a la de la campaña anterior (377,8 millones). Las exportaciones se mantienen en 68 millones de toneladas, mientras que el consumo doméstico únicamente baja ligeramente, lo que lleva a una reducción de las existencias finales respecto a junio de -2,3 millones hasta los 42,2 millones de toneladas.
Perspectivas del Mercado Europeo
En la campaña 2025, las previsiones de producción de cereales en la Unión Europea apuntan a una notable recuperación, según los principales organismos de referencia: el USDA (informe PSD de julio), COCERAL (junio) y la Comisión Europea (junio). Aunque con ligeras diferencias metodológicas y de magnitud, los tres coinciden en anticipar un aumento generalizado en prácticamente todos los cultivos respecto a la campaña 2024.
La Comisión Europea, que ofrece una de las proyecciones más ambiciosas, estima una producción total de 285,4 millones de toneladas de cereales en 2025, lo que supondría un crecimiento del 11 % interanual. En la misma línea, COCERAL prevé 279,2 millones (+8 %) y el USDA, 278,4 millones (+7 %).
El trigo blando lidera este repunte. La Comisión Europea prevé una cosecha de más de 129 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 15 % respecto al año anterior. También el USDA y COCERAL pronostican un incremento similar para este cereal, que es el principal cultivo de invierno en el continente y uno de los pilares de la balanza cerealista europea.
La cebada y el trigo duro también mostrarían comportamientos positivos, con aumentos del 5 % al 11 %, reflejando buenas condiciones de cultivo y expectativas sólidas de rendimiento, especialmente en países del sur como España y Francia. Otros cereales como el centeno, el triticale o el maíz también crecerían, aunque con variaciones más moderadas. En el caso del maíz, se prevén subidas de entre el 1 % y el 8 %, lo que refleja cierta prudencia ante el desarrollo de los meses estivales, claves para este cultivo de primavera.
En contraste, los únicos retrocesos se producirían en cultivos de menor peso, como el sorgo y la avena, que presentan caídas del 2 % al 10 % en las estimaciones del USDA y la Comisión.
Según los propios datos de la Comisión Europea, la producción de cereales en 2025 experimentaría una mejora generalizada en la mayoría de los países del continente, aunque el repunte será especialmente notable en Francia, Rumanía y España, que destacan tanto por el volumen total producido como por el incremento absoluto respecto al año anterior.
Francia lidera con diferencia el aumento total, sumando 6,320 millones de toneladas más respecto al año anterior, lo que consolida su papel como primer productor de cereal de la UE. A continuación, Rumanía registra un crecimiento de 4,213 millones de toneladas, impulsado por una fuerte recuperación tras una campaña 2024 más débil. España también destaca con un aumento de 3,680 millones de toneladas, en línea con la mejora de las condiciones climáticas y una expectativa de cosecha más favorable.
Otros países con incrementos relevantes en términos absolutos son Alemania (+2,276 millones), Hungría (+1,612 millones), Italia (+1,427 millones) y Bulgaria (+1,269 millones). Aunque países como los Países Bajos, Eslovaquia o Bélgica muestran crecimientos porcentuales muy elevados, sus aumentos en volumen son más modestos en comparación.
En conjunto, estos datos reflejan los grandes productores del centro y sur del continente. Esta recuperación, si se confirma en campo, podría aliviar tensiones en el suministro interno y mejorar la competitividad de la UE en los mercados internacionales.
Situación del Mercado Nacional en España
Las estimaciones de producción de cereales para España en la campaña 2025 muestran una clara tendencia de recuperación respecto a 2024, aunque con diferencias notables entre cultivos y según la fuente consultada. En general, tanto organizaciones del sector como organismos públicos coinciden en señalar una mejora significativa en los rendimientos, especialmente para los cereales de invierno, tras dos años marcados por condiciones climáticas adversas.
Las cooperativas agrarias prevén una producción total de 25,2 millones de toneladas, un 11,9 % más que en 2024. Destacan especialmente los incrementos en cebada (+21 %), centeno (+21,6 %) y trigo blando (+15,9 %). Sin embargo, esta mejora no es uniforme: el trigo duro y el maíz sufrirían caídas del 12 % y del 6,4 % respectivamente, reflejando posiblemente una menor superficie sembrada o efectos climáticos puntuales.
Por su parte, ACCOE también proyecta una fuerte recuperación, con una subida general del 7,7 % en los cereales de invierno. En este caso, los mayores repuntes se dan en la avena (+79 %) y el centeno (+52 %), aunque también en el triticale (+32,6 %) y el trigo blando (+16,5 %). El trigo duro retrocede de forma más moderada (-5 %) y el maíz queda fuera del análisis.
Los datos preliminares del Ministerio de Agricultura del informe de Avances correspondientes al mes de abril son algo más cautos, con un crecimiento del 6,7 % para los cereales de otoño-invierno. No obstante, también apuntan en la misma dirección: subidas notables en cebada (+9,4 %), centeno (+15,4 %) y triticale (+11,4 %).
Tabla Resumen de Previsiones de Producción de Cereales en España (2025)
| Cereal | Previsión de Cooperativas Agrarias (%) | Previsión de ACCOE (%) | Previsión del Ministerio de Agricultura (%) |
|---|---|---|---|
| Cebada | +21 | N/A | +9.4 |
| Centeno | +21.6 | +52 | +15.4 |
| Trigo Blando | +15.9 | +16.5 | N/A |
| Trigo Duro | -12 | -5 | N/A |
| Maíz | -6.4 | N/A | N/A |
| Avena | N/A | +79 | N/A |
| Triticale | N/A | +32.6 | +11.4 |
Nota: N/A significa que el dato no está disponible en la fuente.