La actividad del transporte es un ámbito amplio y regulado, en gran medida por su título habilitante: la tarjeta de transporte. En este artículo, repasaremos los puntos más importantes que debes tener en cuenta si quieres iniciar una empresa en el ámbito del transporte.
Trámites Iniciales
Tras los trámites iniciales genéricos de constitución societaria o tras haberse decantado por realizar la actividad como autónomo -empresario individual-, hay que identificarse en la Sede de la Agencia Tributaria para realizar el alta en Hacienda, presentando el modelo 036 o 037, rellenando los epígrafes del IAE, Impuesto de Actividades Económicas, en función a la naturaleza de la actividad a desarrollar y en la Seguridad Social. Además, de inscribirse en los códigos CNAE específicos en función de los epígrafes que se hayan reflejado en el modelo censal de Hacienda.
Epígrafes IAE Comunes y su Equivalente en CNAE
- IAE: Transporte de Mercancías por Carretera / CNAE: Transporte de mercancías por carretera.
- IAE: Servicios de Mudanzas / CNAE: Servicios de mudanza.
- IAE: Transportes por Autotaxis / CNAE: Transporte por taxi.
- IAE: Transporte viajeros por carretera / CNAE: Otros tipos de transporte terrestre de pasajeros.
- IAE: Transporte sanitario en ambulancias / CNAE: Otras actividades sanitarias.
- IAE: Otros transportes terrestres / CNAE: Transporte terrestre urbano y suburbano de pasajeros.
La documentación necesaria para tramitar varía en función de la actividad, de si se transporta a pasajeros y de la propia capacidad, del peso del vehículo que se emplea.
La Tarjeta de Transporte: El Título Habilitante
La tarjeta de transporte de mercancías o tarjeta de operador de transporte es un documento que autoriza al desarrollo de actividades relacionadas con empresas de transporte de mercancías, distribución logística, sanitario etc. El fin de esta es habilitar profesionalmente al ejercicio de este tipo de tarea.
Tipos de Tarjetas de Transporte
Existen diferentes tipos de tarjeta de transporte en función del tipo de servicio de transporte que se vaya a realizar y las especificaciones técnicas de los vehículos utilizados:
Lea también: Éxito Emprendedor
- Vehículos de hasta 2.000 kilos de carga útil: Están exentos.
- Vehículos de hasta 3.500 kilos de carga útil, MDL nacional: Tarjeta de transporte público de mercancías de ligero (mixtos adaptables, furgonetas, camiones).
- Vehículos de hasta 3.500 kilos de carga útil, MDL autonómica: Habilita a realizar transportes dentro del ámbito de la Comunidad Autónoma.
- Vehículos con más de 3.000 kilos de carga útil, MDP nacional: Tarjeta de transporte público de mercancías de pesado (mercancías de más de 5.5 toneladas dentro del territorio nacional).
- Vehículos de hasta 3.500 kilos de carga útil, MPC Nacional: Permite transporte de mercancías propias, siempre dentro del ámbito nacional.
Solo se puede obtener un tipo de tarjeta como autónomo o sociedad, es decir, no se puede contar con el MDL y el MDP a la vez. Sin embargo, con la de mayor rango se podrá realizar transportes de naturaleza ligera.
Si es la primera vez que se solicita una tarjeta de transporte de vehículos ligeros, el automóvil debe tener menos de 6 meses de antigüedad.
El titular de la tarjeta de transporte tendrá que contratar en nombre propio siempre con la persona o sociedad que solicite los servicios de transporte, así como con el profesional que realice el porte.
Requisitos para Obtener la Tarjeta de Transporte
- Ser autónomo (o tener constituida una Sociedad Mercantil).
- Certificación de alta en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas) y de la inexistencia de deudas referidas al mismo IAE, al IRPF o al IVA o al cómputo de obligaciones fiscales y seguros sociales vinculadas al solicitante en el último año.
- DNI y NIF del solicitante.
- Título de capacitación profesional para el transporte de mercancías (carnet de conducir acorde a tipología de vehículo).
- Permiso de circulación del vehículo a nombre del solicitante o contrato de arrendamiento y ficha técnica con ITV en vigor.
- Presentar la solicitud de la tarjeta de transporte en la consejería de transportes provincial.
Transporte de Pasajeros
Para dedicarse al transporte de pasajeros (hasta 9 plazas incluyendo el conductor) hay que solicitar una tarjeta específica. La legislación que regula la expedición de esta tarjeta varía en función de la comunidad autónoma.
Tipos de Tarjetas de Transporte de Viajeros
Existen tres tipos de tarjetas de transporte de viajeros en función de a quien abarca la autorización de su uso:
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
- Tarjetas de transporte que conceden autorización a empresas en general. La empresa debe tener una tarjeta por vehículo que desarrolle la actividad de transporte. Estas son intercambiables, pero de uso obligatorio, por lo que siempre debe de haber una en el vehículo. En este sentido, tanto la autorización de la empresa como sus copias certificadas cuentan como tarjeta de transportes.
- Tarjetas de transporte de empresa con copias certificadas asignadas a vehículos concretos. Funcionan del mismo modo que el caso anterior, sólo que cada automóvil debe llevar su tarjeta específica.
- Tarjeta de transporte con autorización individual para cada vehículo.
Clases de Autorizaciones Individuales
En este caso, existen tres clases de autorizaciones:
- De transporte público: Tarjetas de transporte explotadas por empresas que desarrollan la actividad como un servicio ofrecido a terceras personas o negocios, empleando a trabajadores de la propia organización (montacargas, transportistas, conductores, etc.) y recursos propios (vehículos…) que trasladan viajeros ajenos a la organización.
- De transporte privado complementario: Cuando la empresa que realiza el transporte tiene otra actividad económica principal, por lo tanto, el uso de la tarjeta de transporte se aplica para satisfacer necesidades de movilidad derivadas de la actividad principal de la empresa.
- De transporte privado particular: Cuando la tarjeta de transporte se solicita para cubrir necesidades propias de movilidad, no estando relacionadas con el desarrollo de una actividad profesional. Normalmente, este tipo de tarjeta de transporte se debe realizar con vehículos tipo turismo.
Trámites Específicos por Tipo de Transporte
Trámites para trabajar como conductor de autobús de servicio público: tarjeta de transporte VD
Con la tarjeta de transporte VD se puede realizar transporte público con autobuses a nivel nacional desarrollando esta actividad como la principal.
Requisitos para la Tarjeta VD
Los requisitos que se deben cumplir para poder emplear este tipo de tarjeta de transporte y desarrollar la actividad son, además, de los generales relacionados con las obligaciones fiscales y con la Seguridad Social, los siguientes:
- Estar libre de sanciones administrativas o deudas contraídas con organismos públicos.
- No tener antecedentes.
- Capacidad económica de 60.000 euros acreditable mediante certificado bancario o declaración responsable en el caso de los autónomos.
- Competencia profesional.
- Establecimiento distinto al domicilio privado del titular de la tarjeta de transporte, abierto al público y dedicado en exclusiva al desarrollo de la actividad de transporte.
- Equipamiento informático, dirección y firma electrónica para documentar telemáticamente los contratos y otras obligaciones formales con los clientes.
- No tener autorizaciones VPC en vigor.
- Demostrar que se dispone de una flota de, como mínimo, 5 autobuses en propiedad o en régimen de leasing con 2 años de antigüedad como máximo. El conjunto de vehículos debe contar con un aforo de 90 plazas como mínimo.
Trámites para trabajar como conductor de autobuses en servicio complementario: tarjeta de transporte VPC
La tarjeta de transporte VPC se orienta a la prestación del servicio de transporte de pasajeros en autobuses a nivel nacional, de forma complementaria al producto principal.
Requisitos para la Tarjeta VPC
Estos son los requisitos que se deben cumplir:
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
- Estar dado de alta como autónomo o sociedad para solicitar la tarjeta de transporte.
- Cumplimiento de obligaciones fiscales y seguros sociales, así como no contar con sanciones administrativas pendientes de pago.
- Disponibilidad de vehículos para realizar el transporte.
- Acreditación de la necesidad del transporte.
- No tener tarjetas de transporte VD en vigor.
Trámites para trabajar como taxista: tarjeta de transporte VT
Requisitos para conducir un taxi (variables a nivel municipal):
- Carné de conducir B1.
- Superar el examen de psicotécnico de aptitud.
- No tener antecedentes penales.
- Contar con seguros de responsabilidad civil.
- No sufrir enfermedades infecto-contagiosa o una minusvalía física o psíquica que imposibilite o dificulte el normal ejercicio de la profesión.
- No tener problemas de adicción con estupefacientes o alcohol.
- Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
- Tener la licencia y comprar un vehículo que cumpla las condiciones homologadas; o comprar una licencia (normalmente se venden con el coche incluido en el paquete).
Trámites para trabajar como conductor de ambulancia: tarjeta de transporte VS o VSPC
El conductor de un vehículo sanitario debe contar con una certificación técnico-sanitaria para el transporte vía terrestre.
Título de Competencia Profesional para el Transporte
El Título de Competencia Profesional para el Transporte o Título de Transportista es obligatorio para toda empresa dedicada al transporte de mercancías con autorización de servicio público para vehículos de más de 3500kg de MMA y autorizaciones MDL con más de 2500kg. El requisito para acceder al curso de título de Transportista es tener el título de Grado medio o Grado superior de FP, Bachillerato o equivalente.
¿Qué es la Competencia Profesional para el Transporte?
Se entiende por competencia profesional para el transporte a la capacitación para la realización del transporte público de viajeros en autobús (a partir de 9 plazas incluida la del conductor) o el transporte de mercancías en vehículos de más de 3.500 Kg. Obteniendo el certificado de competencial profesional que habilita a la actividad de transporte público de mercancías por carretera.
Examen para el Certificado de Competencia Profesional
- Examen tipo Test: 200 preguntas, cada una de las cuales contará con 4 respuestas alternativas, sobre las materias que integran el programa. Esta prueba tendrá una puntuación máxima de 200 puntos.
- Prueba de supuestos prácticos: 4 supuestos prácticos que requieran aplicar el conocimiento de las materias que integran el programa a casos concretos. El candidato deberá elegir entre ocho respuestas alternativas en cada uno de los supuestos. La prueba de supuestos prácticos tendrá igualmente una puntuación máxima de 200 puntos.
Para aprobar el examen deberá obtenerse una puntuación no inferior a 100 puntos, en cada una de las dos partes y sumar entre ambas un 60% de la puntuación total.
Tabla Resumen de Tipos de Transporte y Requisitos
| Tipo de Transporte | Tarjeta Requerida | Requisitos Adicionales |
|---|---|---|
| Mercancías (hasta 2000 kg) | Ninguna | - |
| Mercancías (hasta 3500 kg, Nacional) | MDL Nacional | - |
| Mercancías (hasta 3500 kg, Autonómica) | MDL Autonómica | - |
| Mercancías (más de 3000 kg) | MDP Nacional | - |
| Mercancías Propias (hasta 3500 kg) | MPC Nacional | - |
| Autobús Servicio Público | VD | Capacidad económica, flota mínima, etc. |
| Autobús Servicio Complementario | VPC | Acreditación de necesidad, etc. |
| Taxi | VT | Licencia municipal, psicotécnico, etc. |
| Ambulancia | VS o VSPC | Certificación técnico-sanitaria |
Este artículo proporciona una visión general de los requisitos para ser un transportista empresario mercantil en España. Es fundamental consultar la legislación vigente y los requisitos específicos de cada comunidad autónoma para garantizar el cumplimiento normativo.
tags: #el #transportista #empresario #mercantil #requisitos