El Valor del Emprendimiento y sus Beneficios

El emprendimiento es un desafío apasionante que, no obstante, puede presentar momentos de incertidumbre. Ver vídeo explicativo EL EMPRENDIMIENTO comienza con la identificación de una oportunidad de negocio. A partir de ahí, algunas personas desarrollan una idea y reúnen los recursos necesarios para llevar a cabo dicha idea creando una empresa. Al crear esta empresa.

La actividad empresarial y el emprendimiento tienen una gran importancia, ya que pueden transformar la sociedad de las siguientes maneras:

Beneficios Clave del Emprendimiento

  1. Mejora la calidad de vida de las personas: Las empresas y los emprendedores buscan oportunidades de negocio tratando de satisfacer mejor las necesidades de los ciudadanos o ayudándoles a solucionar mejor sus problemas. Para ello crean nuevos bienes y servicios o mejoran los ya existentes. Entonces, uno de los más grandes beneficios del emprendimiento y la actividad empresarial es que están orientados a mejorar la vida de las personas, ya que ofrecen nuevas posibilidades a través de productos o servicios innovadores. Así, por ejemplo, la creación de vehículos, del teléfono móvil o de internet ayudan a simplificar muchas tareas de la vida cotidiana.
  2. Crea puestos de trabajo: Para poder producir los bienes y servicios son necesarios trabajadores. Por lo tanto, el emprendimiento y la actividad empresarial genera puestos de trabajo que garantizan ingresos para los trabajadores y para los propios emprendedores.
  3. Fomenta el crecimiento económico del país: Cuanto mayor sea la actividad empresarial y emprendedora, se podrán producir más bienes y servicios y de mayor valor. Además, al haber una mayor cantidad de empresas, se genera una mayor competitividad, que hace que las empresas se deban esforzar por producir bienes y servicios de más calidad. Todo ello lleva a crecimiento económico y, por tanto, a mayores beneficios de las empresas, más salarios para los trabajadores, y en definitiva, a una mayor riqueza para el país.
  4. Contribuye al pago de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social: Con la actividad empresarial las empresas deben pagar una serie de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social. Esta mayor cantidad de impuestos luego es reinvertida en sanidad, educación, carreteras, parques, etc. de los que toda la sociedad puede beneficiarse. Con las cotizaciones a la seguridad social, los trabajadores pueden recibir prestaciones en el futuro, como por ejemplo pensiones, baja por maternidad y paternidad, etc.
  5. Permite el desarrollo personal: Además de los beneficios económicos, las personas emprendedoras obtienen un mayor desarrollo personal. Las personas que inician sus propios proyectos se sienten más realizados y estimulados, lo que se traduce en mayor felicidad. Además, los emprendedores motivan a otras personas a emprender y generar nuevas oportunidades para los demás, por lo cual existirá mayor bienestar para todos.
  6. Contribuye a la innovación y el desarrollo tecnológico: Con en el emprendimiento se buscan nuevas ideas y oportunidades de negocio, lo que lleva a una mayor innovación. Con el objetivo de destacar sobre la competencia, muchas empresas invierten en ciencia y tecnología para así crear mejores productos.

Razones para Emprender

Desde la romántica idea de “querer cambiar el mundo” hasta la más realista; “querer trabajar para uno mismo”, existen infinidad de razones y motivaciones que nos llevan a querer emprender. Aunque muchas veces es la combinación de varias de esas razones la fórmula que definitivamente nos lleva a ello, siempre hay una que predomina. A continuación hacemos una selección de las 5 razones principales para querer emprender, ¿te identificas con alguna de ellas?

  1. No quiero tener jefe: Trabajar para uno mismo, con independencia, es una de las razones más comunes y comprensibles que nos lleva a querer emprender. Tener mayor flexibilidad en cuanto a horarios y el lugar desde el cuál trabajar es especialmente atractivo para todas aquellas personas con responsabilidades familiares u otras limitaciones. Además, la idea de que todos los beneficios que obtengamos a través de nuestro trabajo sean “íntegros” para nosotros nos llama mucho la atención. No obstante, no hay que olvidar que el tener toda esa libertad e independencia, genera a su vez muchas responsabilidades, ya que al ser emprendedores y dueños de nuestro propio negocio tendremos que afrontar tanto los beneficios como los pagos o las perdidas.
  2. Tengo una idea innovadora que cambiará el mundo: Según Manuel de Castillo, profesional con más de 20 años de experiencia en el sector de la dirección de negocios define emprender como el “desarrollo de nuestras ideas según nuestras propias pautas”, cuando tenemos una idea innovadora que creemos que agregará valor a la sociedad y contribuirá a su desarrollo y bienestar, es muy posible que nos lancemos de cabeza a intentar materializar esa idea. Si tienes una pasión muy clara por un producto, servicio o idea, el emprendimiento es la principal vía que te permitirá compartirlo con el mundo y a resolver problemas o mejorar la vida de las personas.
  3. Estoy estancado y necesito seguir creciendo tanto en lo profesional como en lo personal: Trabajar de manera rutinaria, sin motivaciones, sin metas… se convierte en todo lo contrario cuando decides emprender. Cuando eres emprendedor te transformas en un apasionado de tu idea y, por ello, no te falta ni motivación ni ganas para trabajar en sacarla adelante. Cada día es un reto y una satisfacción personal, ir superando las dificultades, demostrándose a uno mismo su valía y perseverancia. Emprender es en pocas palabras un desafío personal que te permite probar tus habilidades y superar desafíos cada día. De este modo, experimentamos un constante y veloz crecimiento tanto personal como profesional. En este punto también entra en juego cuando queremos poner en valor los conocimientos y experiencia que poseemos en un sector determinado, en el cual estamos muy metidos y creemos que podemos aportar más valor. Los emprendedores que desarrollan ideas de negocio basadas en sus propias vivencias y sapiencias, tienen muchas más posibilidades de triunfar, ya que el conocimiento del mercado en el cual se integra tu proyecto, además del público y la competencia, agrega muchos puntos a tu favor.
  4. Puedo conseguir formar un equipo perfecto: Como ya hemos comentado en artículos pasados, emprender en solitario no suele ser recomendable. Para arrancar una startup con mayores probabilidades de éxito, según nuestra experiencia, se precisa de un equipo multidisciplinar formado por al menos 2 o 3 personas con diferentes perfiles: técnicos, especialistas de producto o sector y de marketing digital. En este sentido, muchas veces a lo largo de nuestra vida y carrera profesional nos topamos con personas con las que formamos increíbles equipos y junto a las que consideramos que podemos ser capaces de realizar proyectos con mucho potencial. Aquí nace otra de esas razones que nos pueden llevar a querer emprender, si contamos con un buen equipo humano de calidad, tenemos mucho ganado para conseguir sacar adelante un proyecto emprendedor. Además, emprender implica tener la oportunidad de crear empleo y contribuir al desarrollo económico de la sociedad.
  5. Quiero aprender de los demás para mejorar: A través de las startups es la mejor forma de acceder rápidamente a muchos conocimientos y experiencias, querer aprender tanto del equipo como de los clientes, puede ser otra razón importante que nos lleve a querer emprender. La típica frase que se escucha mucho en el sector emprendedor de “aprendí más trabajando un mes en una startup que trabajando cinco en una empresa” aunque suene a tópico, se cumple a la perfección.

El Emprendimiento en la Edad Madura

Existen muchísimos datos tanto anecdóticos como empíricos que corroboran el concepto de “creatividad acelerada” pasados los cuarenta. Sin ir más lejos, el proyecto #40yqué, un blog dedicado a las mujeres 40+ en pleno proceso de re-invención profesional y que, en algo más de un mes, ha logrado una comunidad de más de 1.500 seguidoras.

El trabajador/empresario 40+ aporta una estabilidad intelectual y emocional a nuestra sociedad que, además, viene acompañada por unas ganas incontrolables de innovar. “Lo importante es no tirar la toalla”, afirma Ros de www.40yque.com. “Cada día nos llegan mensajes de mujeres en nuestro país, y en América Latina, casos de superación a los cuarenta y a los cincuenta, que nos emocionan profundamente. A tus 40 y pico, muchos de tus conocidos y compañeros habrán ido cambiando de empresa y de funciones.

Lea también: Ejemplos de Marketing Digital

El joven que emprende y falla, sabe que tiene otra oportunidad. Y otra.

Beneficios Adicionales de Emprender

  • Libertad y Autonomía: Muchos profesionales que se deciden a emprender un negocio quieren salir de las fórmulas de trabajo clásicas que implican trabajar por cuenta ajena. El seguimiento de jerarquías que en ocasiones son demasiado estrictas, el cumplimiento de horarios fijos de trabajo o la falta de libertad a la hora de conciliar la vida profesional y personal son algunas de las características de este tipo de trabajo. Desventajas que el emprendedor deja atrás al emprender su negocio, ya que pasa a convertirse en su propio jefe, lo que implica la libertad de decisión en todos estos aspectos.
  • Pasión y Compromiso: Este es uno de los principales beneficios de emprender un negocio: el creador de un proyecto trabaja cada día en un proyecto que le hace feliz, con el que se encuentra comprometido y en el que de verdad cree. Trabajar en ideas propias aporta pasión, energía e interés para esforzarse al máximo en cada etapa de la aventura, una satisfacción que no solo redunda en beneficio del emprendedor, sino también en la de los clientes.
  • Control y Organización: Emprender significa tener una mayor libertad a la hora de tomar decisiones en el negocio. Esta autonomía se refleja en todos los aspectos del proyecto, tanto estratégicos como económicos, y permite al emprendedor tener una fotografía global y un control total del mismo. Esta libertad implica también una mayor capacidad de organización, de previsión y de resiliencia ante situaciones adversas, ya que será el emprendedor quien tome la decisión final ante cualquier situación.
  • Desarrollo de Ideas Propias: ''No os dejéis atrapar por el dogma que es vivir según los resultados del pensamiento de otros''. Esta frase de Steve Jobs resume la filosofía que implica emprender un negocio por uno mismo. Muchas personas deciden lanzarse a emprender porque tienen ideas propias que, de otro modo, no podrían desarrollar en trabajos por cuenta ajena.
  • Aprendizaje Continuo: Emprender y aprender son palabras que presentan ciertas similitudes y, ciertamente. Un emprendedor se forma continuamente, aprende de todos los procesos por los que pasa su negocio y absorbe el conocimiento de cada área de su vida para aplicarlo a su proyecto. El entrenamiento de las 'soft skills' (habilidades blandas) o el conocimiento a través de la participación en ecosistemas de startups en los que se comparten ideas innovadoras suponen algunos de los aprendizajes con los que el emprendedor se va a encontrar cada día.
  • Potencial de Crecimiento: Entre los beneficios de emprender un negocio, uno de los más atractivos es la posibilidad de hacerlo crecer y expandir el proyecto a cotas más elevadas. Si una startup evoluciona de forma positiva puede pasar a convertirse en una 'scaleup' (empresa en expansión que para ser considerada como tal, debe haber crecido a un ritmo anual superior al 20% en número de empleados o facturación) e incluso en un unicornio (startup que ha captado una valoración igual o superior a 1.000 millones de dólares en rondas de financiación antes de salir a bolsa).

Emprender en España: Mitos y Realidades

Ser autónomo o emprender un negocio en España es arriesgado, o eso habrás escuchado en muchas ocasiones. ¿Listo para dejar atrás los mitos y descubrir el verdadero potencial que España tiene para ofrecer a los emprendedores como tú?

Motivaciones Comunes para Emprender

  • Cansancio de Jefes: Una gran parte de los emprendedores comenzaron su andadura porque estaban cansados de los jefes que habían tenido en el pasado.
  • Flexibilidad Laboral: Con la crisis sanitaria provocada por la pandemia fueron muchas las empresas que decidieron optar por el teletrabajo. Esta situación ha provocado malestar entre los trabajadores que vivieron los beneficios de trabajar desde cualquier lugar, ya fuese desde casa o mientras estaba visitando otras ciudades. ¿Has oído hablar sobre la flexibilidad laboral? Lo importante es que el trabajo salga adelante, estés trabajando durante la mañana, la tarde o la noche.
  • Pasión por el Trabajo: Cuando trabajas de lo que te apasiona, disfrutas cada día de tu trabajo y encuentras un sentido de realización en lo que haces. Estar tan motivado aumentará tu nivel de compromiso y dedicación, por lo que buscarás constantemente la excelencia y nuevas formas de innovar. Además, trabajar en lo que te apasiona te brinda una ventaja competitiva. Al tener un profundo conocimiento y entusiasmo por tu área de especialización, te convertirás en un experto en tu campo.
  • Toma de Decisiones: Tomar tus propias decisiones es otro de los grandes motivos para emprender. En primer lugar, te otorga el control total sobre la dirección de tu negocio. Tú eres quien define las metas, estrategias y decisiones clave. En segundo lugar, al tomar tus propias decisiones, tienes la oportunidad de experimentar y aprender de ellas. Si cometes errores, puedes aprender de ellos y aplicar esos conocimientos en futuras decisiones. Por último, tomar tus propias decisiones te otorga un sentido de empoderamiento y satisfacción. Eres el dueño de tu destino empresarial y no tienes que seguir órdenes de alguien más.
  • Superación de Desafíos: Los desafíos te empujan a salir de tu zona de confort, a adquirir nuevas habilidades y a enfrentar situaciones difíciles. De este modo, irás superando retos que te permitirán aprender y mejorar continuamente. Además, te enfrentarás a problemas que nunca antes has experimentado, lo que te obligará a buscar soluciones creativas y a adquirir conocimientos en diferentes áreas. Por último, superar retos te proporciona una gran satisfacción y orgullo. Cuando te enfrentas a desafíos y los superas, experimentas una sensación de logro y éxito.
  • Networking: Te brinda la oportunidad de conocer a personas con diferentes experiencias y conocimientos, permitiéndote aprender de sus éxitos, desafíos y consejos. Te permite expandir tu visibilidad y construir tu marca personal. Al establecer relaciones con personas influyentes y respetadas en tu campo, ganas credibilidad y reconocimiento tanto para ti como para tu negocio.
  • Soporte: Ofrece un valioso soporte. Al formar parte de una red de emprendedores y profesionales, tienes acceso a un grupo de personas que entienden los desafíos y las experiencias únicas de ser emprendedor. Puedes compartir ideas, buscar consejos y recibir apoyo emocional en momentos difíciles.
  • Rentabilidad: La rentabilidad es un motivo de peso para ser emprendedor. Podrás establecer tus precios, controlar tus gastos y maximizar tus ingresos. Es probable que cuando trabajabas por cuenta ajena, en ocasiones tuvieses la idea de “estoy haciendo rico a mi jefe y no veo compensación a todo el trabajo que realizo”. Además, puedes diversificar tus fuentes de ingresos y generar múltiples flujos de ganancias.
  • Acceso a Ayudas: Acceder a ayudas para el emprendimiento es una ventaja significativa para los emprendedores. Estas ayudas te brindarán un respaldo económico inicial para lanzar y desarrollar tu negocio.

La Importancia del Crecimiento Personal para el Emprendedor

Uno de los factores que determinan el fracaso de un emprendimiento es el desconocimiento. Es esencial que un emprendedor realice procesos de crecimiento personal antes de emprender por varias razones clave que tienen que ver con la forma en que gestionará su negocio, las dificultades que enfrentará y cómo se relacionará con los demás.

  1. Desarrollo de habilidades relacionales y resiliencia.
  2. Mejor toma de decisiones.
  3. Gestión del tiempo y del estrés.
  4. Confianza en sí mismo.
  5. Visión clara y enfoque.
  6. Relaciones interpersonales y liderazgo.
  7. Manejo del miedo al fracaso y la incertidumbre.

El crecimiento personal no solo es útil, sino esencial para tener éxito como emprendedor. El proceso de autodescubrimiento, la mejora de habilidades emocionales y la construcción de una mentalidad resiliente son herramientas clave para enfrentar las dificultades del emprendimiento.

Tipos de Emprendimiento

"Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro". La Real Academia Española define con esas palabras "emprender". Aunque todos los emprendimientos partan de esa base, se pueden identificar una amplia variedad de emprendimientos en función del propósito y ámbito de actuación en el que se desarrolla la actividad emprendedora. Algunos emprendedores deciden comenzar un nuevo negocio por necesidad, para mejorar su situación personal o económica. Otros, en cambio, lo hacen movidos por un propósito social o cultural.

Lea también: Aplicaciones de la Curva de Valor

La región de América Latina y el Caribe ha registrado la mayor tasa de actividad emprendedora en 2022, según datos del 'Global Entrepreneurship Monitor 2022/2023'. Guatemala, Colombia, Panamá, Chile y Uruguay son los cinco países en los que se registraron los mayores niveles. Las razones para desarrollar la actividad emprendedora en estas u otras economías son variadas.

Emprendimiento Empresarial

El emprendimiento empresarial guarda una estrecha relación con esa última motivación: el deseo de generar riqueza. Este tipo de emprendimiento está basado en la venta de productos y servicios con ánimo de lucro y pone especial énfasis en el rédito económico y la viabilidad financiera. Para desarrollarlos con éxito, es vital que los emprendedores planifiquen correctamente su proyecto de empresa y realicen un correcto plan de negocio y un buen análisis de mercado que les permita identificar riesgos, retos y tendencias del sector en el que quieren posicionarse, así como sus posibles competidores.

Características clave:

  • Genera nuevos empleos.
  • Cambia la situación laboral de los emprendedores.
  • Pone el foco en la rentabilidad.
  • Aumenta la riqueza personal de los emprendedores.

En este marco, los emprendedores pueden recurrir a distintas vías para obtener los recursos financieros que necesitan para establecer y mantener su proyecto:

  • 'Business angels'. Son inversores particulares que inyectan fondos en empresas emergentes a cambio de una participación en su capital.
  • Fondos de inversión.
  • Préstamos.
  • Subvenciones y becas.
  • BBVA Spark ofrece una propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las empresas de alto crecimiento en sus diferentes fases.

Ejemplos de Emprendimiento Empresarial Exitoso

Muchas de las grandes compañías que se pueden encontrar hoy en día en el mercado han nacido de un emprendimiento empresarial.

Lea también: La clave del éxito empresarial

  • SHEIN: Plataforma online de comercio textil de origen chino que ha ganado una enorme popularidad en los últimos años. Fundada en 2008 en la región de Nanjing, en China, la plataforma despuntó en 2020, cuando experimentó un crecimiento de ventas del 250%.
  • Canva: Creada en 2012 por Melanie Perkins, se trata de una página web de diseño gráfico y composición de imágenes que ofrece herramientas para que los usuarios, profesionales o no, puedan crear sus propias creatividades.
  • Kavak: Plataforma digital especializada en la compraventa de vehículos de segunda mano. Fundada en 2016 en México por Carlos García, es la primera startup mexicana en alcanzar el estatus de unicornio, rango que consiguió en 2020.

El emprendimiento empresarial puede dar pie a compañías que se expandan y se conviertan en 'scaleups' e incluso unicornios, siempre y cuando se planifique correctamente.

tags: #el #valor #del #emprendimiento #beneficios