Definición de Emprendedor de Estilo de Vida

Esta es de las definiciones que parecen sencillas, ¿verdad? Es una cuyo significado se entiende fácilmente. Pero eso es hasta que sales del diccionario.

El mundo del emprendimiento es complejo y tan diverso como las personas que lo conforman. La pasión, el deseo de aprender, crecer y enfrentarse con resiliencia a las dificultades son algunos aspectos comunes entre quien decide aventurarse en este sector. Pero, los emprendedores no son todos iguales.

Como hemos dicho al principio, todos los emprendedores tienen algo en común: ser capaces de detectar las oportunidades que ofrece el mercado y de aprovecharlas para iniciar una actividad, vendiendo un producto o servicio, o incluso un modelo de negocio.

Tipos de Emprendedores

En este artículo, te explicamos las principales categorías de emprendedores, desde los más innovadores hasta los más pragmáticos, con ejemplos concretos para ayudarte a desarrollar mejor tu perfil de emprendedor o a identificar a otros.

  1. Emprendedor Clásico: Es el tipo de emprendedor más clásico. Alguien que detecta una necesidad en el mercado y monta un negocio para satisfacerla. Puede ser abrir un restaurante o una tienda de ropa, en cualquier caso, lo que lo caracteriza es que apuesta por modelos consolidados de negocio, evitando ideas demasiado radicales. Un ejemplo sería abrir una lavandería en un barrio sin este servicio.
  2. Intraemprendedor: En este caso, hablamos de trabajadores dentro de una empresa que, con una mentalidad más innovadora, quieren impulsar nuevos proyectos, modernizar determinados procesos o lanzar líneas de negocio dentro de la misma compañía. Este tipo de emprendedor incorpora el espíritu innovador de una startup, pero actúa dentro de las grandes corporaciones. Su objetivo es aplicar el pensamiento disruptivo y las prácticas ágiles propias de las startups para impulsar la transformación dentro de empresas de mayor escala.
  3. Emprendedor Innovador: Este tipo de emprendedor tiene un enfoque explorador, especialmente en ámbitos como la tecnología, los modelos de negocio disruptivos o los productos que resuelven problemas desde una perspectiva completamente nueva. Uno de los ejemplos más representativos es Brian Chesky, cofundador de Airbnb. Chesky y sus socios comenzaron alquilando colchones en su apartamento para financiarse y lanzaron su idea en un contexto donde compartir casa con extraños parecía inviable. Sin embargo, construyeron una visión, desarrollaron un modelo de negocio escalable y atrajeron inversores clave.
  4. Emprendedor Social: Su objetivo, más allá de un beneficio económico, es generar un impacto positivo en la sociedad o en el medioambiente.
  5. Emprendedor Inversionista: Este tipo de emprendedor tiene un buen olfato para detectar oportunidades con alto potencial de rentabilidad y suele contar con los recursos y el capital necesarios para invertir en proyectos en marcha o en sus fases iniciales. Su principal habilidad es la de identificar propuestas prometedoras, aportar financiación y, en muchos casos, conexiones estratégicas para acelerar su crecimiento.
  6. Emprendedor Serial: Este perfil se caracteriza por ser versátil y adaptarse con facilidad, lo que le permite gestionar diferentes proyectos a la vez. En cuanto monta un negocio y lo hace funcionar (o fracasa), se lanza a por el siguiente. Quien se reconoce en esta categoría ve el emprendimiento como una forma de vida, no como una meta puntual. Richard Branson, fundador del Grupo Virgin, es un caso interesante en este sentido, capaz de lanzarse en sectores tan diversos como la música, las aerolíneas, la telefonía o los viajes espaciales.
  7. Emprendedor Buscavidas: Se consideran emprendedores buscavidas a aquellos empresarios que trabajan duro y hacen un gran esfuerzo constante. Suelen empezar poco a poco y trabajan para hacer crecer un negocio con dedicación en vez de capital.
  8. Emprendedor Oportunista: Los emprendedores oportunistas son personas que aprovechan y explotan las oportunidades que se le presentan a medida que surgen. Se caracterizan por su capacidad de identificar y capitalizar necesidades del mercado insatisfechas, cambios en el comportamiento del consumidor o tendencias emergentes. Son personas ágiles y con la capacidad de adaptarse rápidamente para dar respuesta a las condiciones cambiantes del mercado.
  9. Emprendedor Espejo o de Imitación: Esta opción requiere menos inversión en investigación y desarrollo ya que el modelo principal es una réplica.
  10. Emprendedor Investigador: Los investigadores emprendedores basan sus creencias en los hechos y los datos.
  11. Emprendedor Adquisitivo: Estos empresarios utilizan su riqueza para impulsar sus proyectos comerciales. Usan sus fortunas para comprar negocios que creen que podrán tener más éxito todavía y, para ello, buscan empresas prometedoras y las adquieren. Su objetivo es hacer crecer estos negocios y expandir sus beneficios.

Características Clave de un Emprendedor

¿Cómo tiene que ser?, ¿cuál es el perfil óptimo de un emprendedor exitoso?, ¿cuáles son sus principales características?

Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo

  • Alta capacidad de trabajo y entrega: Debe tener una alta capacidad de trabajo y entrega, para lanzar el negocio y persistir en la idea (siempre que esté validada).
  • Mentalidad de aprendizaje continuo: Tener una mentalidad de aprendizaje continuo para poder poner en marcha esas ideas innovadoras y que los diferentes modelos de negocios a los que debe pivotar puedan hacerse realidad.
  • Curiosidad constante: Lejos de conformarse con lo establecido, los emprendedores se sienten impulsados a explorar nuevas vías, hacer preguntas incómodas y descubrir lo que aún no se ha hecho. Esta curiosidad no es solo intelectual, sino estratégica: les permite detectar necesidades no cubiertas, innovar en productos o servicios y abrir caminos hacia modelos de negocio originales.
  • Capacidad de adaptación: Uno de los mayores desafíos del emprendimiento es convivir con el cambio. Las condiciones del mercado, los hábitos de consumo y la competencia evolucionan rápidamente, y los emprendedores que se mantienen en pie son aquellos capaces de ajustar sus estrategias sin perder el rumbo.
  • Toma de decisiones: Emprender implica asumir riesgos constantes y tomar decisiones difíciles con frecuencia. El miedo a equivocarse no puede paralizar el desarrollo de una empresa.
  • Construir y liderar equipos: Los emprendedores con visión de crecimiento saben que no pueden hacerlo todo solos y buscan rodearse de personas con talento, ideas complementarias y ganas de crecer.
  • Perseverancia: Emprender no es un camino recto, está lleno de obstáculos, rechazos, errores y fracasos. Lo que distingue a los emprendedores que perduran no es que nunca fallen, sino que saben levantarse tras cada caída.

Habilidades Esenciales para el Éxito Empresarial

Aunque los principios básicos del emprendedor son los mismos, las habilidades que necesitan variarán dependiendo del tipo de negocio que queramos iniciar. Convertirse en empresario requiere la capacidad de definir estas diferencias y señalar los elementos únicos que se necesitan.

  • Desarrolla una Mentalidad Emprendedora: El primer paso para convertirte en un emprendedor exitoso es adoptar una mentalidad emprendedora. Esto implica ser proactivo, ver desafíos como oportunidades y estar dispuesto a aprender y adaptarte constantemente. Cultivar una mentalidad emprendedora también involucra la capacidad de asumir riesgos calculados, enfrentar la incertidumbre con valentía y mantener una perspectiva a largo plazo incluso en medio de desafíos temporales.
  • Pasión Empresarial: La pasión no solo impulsa, sino que también potencia a los emprendedores en su viaje hacia el éxito. Identificar tu pasión y transformarla en un negocio es clave para un emprendimiento sostenible. Al sumergirte en aquello que amas, no solo encuentras un propósito significativo, sino que también experimentas una motivación intrínseca que te impulsa a superar cualquier obstáculo.
  • Identifica Oportunidades: Observa de manera perspicaz tu entorno y detecta oportunidades de mercado que puedan impulsar tu emprendimiento. Hazte preguntas cruciales: ¿cuáles son las necesidades no satisfechas en el mercado? ¿En qué aspectos puedo innovar y mejorar lo existente? La identificación de oportunidades estratégicas se convierte así en el punto de partida vital para cualquier emprendedor visionario. Explora cómo puedes capitalizar estas oportunidades, implementar soluciones creativas y diferenciarte en un mercado dinámico.
  • Elabora un Plan de Negocios: Un plan de negocios es esencial para cualquier emprendedor, ya que sirve como la brújula que guía el rumbo de la empresa hacia el éxito. Proporciona una visión clara de los objetivos, estrategias y proyecciones financieras, fundamentales para la toma de decisiones informadas. Además, es una herramienta crucial para atraer inversores y financiamiento, ya que demuestra la viabilidad y el potencial de retorno de la inversión.
  • Aprende de los Errores: El fracaso no es el fin, sino una oportunidad para aprender y mejorar. Cada revés te acerca más al éxito si puedes extraer lecciones valiosas de cada experiencia. No tener miedo al fracaso es fundamental para el crecimiento personal y profesional. Aceptar los errores como parte inevitable del camino hacia el éxito te brinda la libertad de innovar, experimentar y desarrollar una mentalidad resiliente. El emprendedor que abraza el fracaso con valentía no solo se fortalece ante los desafíos, sino que también se posiciona para alcanzar mayores alturas en su trayectoria empresarial.
  • Construye una Red de Apoyo: Contar con una sólida red de apoyo es esencial para el emprendedor audaz. En el viaje empresarial, tener conexiones significativas no sólo proporciona orientación y recursos valiosos, sino que también crea un entorno propicio para el crecimiento. Establecer relaciones enriquecedoras con mentores, colegas y profesionales de la industria es clave para superar desafíos y maximizar oportunidades. La importancia de una red de apoyo no solo radica en recibir asesoramiento, sino en la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos.
  • Capacidad de Adaptación: La capacidad de adaptación y resiliencia son piedras angulares fundamentales en el camino del emprendedor. En un entorno empresarial dinámico, la resiliencia no solo te permite enfrentar desafíos con firmeza, sino también aprender y fortalecerse a partir de las adversidades. La capacidad de adaptación, por otro lado, no solo se trata de ajustar estrategias, sino de abrazar la flexibilidad y la innovación ante un panorama en constante cambio.
  • Habilidades de Comunicación: La comunicación efectiva es fundamental para el éxito empresarial. Desde presentar tu idea a inversores hasta liderar un equipo, las habilidades de comunicación te permitirán transmitir tus ideas de manera clara y persuasiva. La capacidad de expresar tu visión de manera convincente no solo fortalece las relaciones profesionales, sino que también establece una base sólida para la colaboración y el entendimiento. Además, cultivar habilidades de escucha activa es igualmente crucial, ya que te permite comprender las necesidades de los clientes, las preocupaciones del equipo y adaptar estrategias según el “feedback” recibido.
  • Gestiona tu Tiempo de Manera Eficiente: La gestión del tiempo es un recurso valioso para los emprendedores. Establece prioridades, delega tareas cuando sea necesario y mantén el enfoque en actividades que impulsen el crecimiento de tu negocio. La eficiencia en la distribución del tiempo no solo optimiza la productividad, sino que también permite dedicar la atención necesaria a áreas críticas.

El Emprendedor y el Liderazgo

En la actualidad, no son pocas las ocasiones en las que escuchamos la palabra líder. Pero, ¿se puede decir que todos los empresarios son líderes? ¿qué condiciones son necesarias para ejercer un “buen liderazgo”?

Podríamos pensar que existen muchas formas de influir en los demás. Se admite una gran variedad de estilos de liderazgo que requiera cada situación particular.

  1. Liderazgo transaccional: Es el que se aplica mayoritariamente en la fase de fundación o creación de la empresa.
  2. Liderazgo transformacional: Es el que se aplica mayoritariamente en la fase de crecimiento de la empresa.

Habilidades de Negociación

Las habilidades de negociación se ven influidas, a su vez, por las distintas alternativas que cada parte plantea en la negociación.

Las técnicas de comunicación son:

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

  1. Preparación y planificación: ¿Cuáles son los antecedentes de la negociación? ¿Quiénes están involucrados? ¿Cuál es el perfil de la parte contraria en esta negociación? ¿Qué modo tienen de negociar? ¿Cuáles deben ser sus límites máximos y mínimos en la negociación? ¿Qué desea obtener realmente al negociar? ¿Qué información posee sobre la otra parte inmersa en la negociación? ¿Cuáles son las posibles objeciones a sus demandas?
  2. Definición de las reglas básicas: Establecer las reglas para la negociación. Cuestiones: ¿Quiénes van a negociar? ¿En qué lugar? ¿Qué plazos se fijarán? ¿A qué temas se limitará la negociación?
  3. Aclaración y justificación.
  4. Negociación y resolución de problemas: Intentar convencer y persuadir a la otra parte para lograr sus aspiraciones. Es la parte central del proceso cuando ambas partes deben realizar las concesiones.
  5. Conclusión e implantación: Una vez alcanzado el acuerdo, se desarrollan los procedimientos necesarios para ponerlo en marcha.

Habilidades Sociales del Emprendedor

Las habilidades sociales que muestre el empresario son fundamentales para su éxito.

  1. Contexto interpersonal: La captación de lo que ocurre en el contexto es fundamental. Hay que ser conscientes de lo que está en juego.
  2. Respetar las conductas de los demás: Tan habilidoso es expresar un cumplido como aceptarlo de manera adecuada. El modo como reaccionamos a las conductas de los demás tiene siempre sus consecuencias.
  3. Resolver y minimizar problemas: Las habilidades sociales están orientadas a un objetivo.

Tipología del Emprendedor

En este sentido, pensaremos que no existe un único perfil de empresario. Incluso, entre los propios empresarios.

Con el tiempo esta corriente de opinión ha ido calando entre la población hasta el punto de encumbrar a los emprendedores como las nuevas estrellas del rock.

Ser emprendedor es, al fin y al cabo, una decisión personal que implica y afecta a todo cuanto te rodea: familia, pareja, amigos, compañeros de trabajo, socios, etc.

Característica Descripción
Visión de conjunto Que van a desarrollar juntos. Modo de conseguir el éxito e, incluso, la superación conjunta de los errores.
Complementariedad Complementarios. Decisiones, generar alternativas, comunicación, etc.
Cohesión Necesaria para consolidar el proyecto empresarial.
Trabajo en equipo Desempeño que es mayor que la suma de los aportes de cada uno.
Integridad Compromiso a largo plazo.
Equidad En su actividad.

Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles

tags: #emprendedor #de #estilo #de #vida #definicion