Emprendedores Sin Fronteras (ESF) nace con el objetivo de apoyar a potenciales empresarios que, teniendo una buena idea, carezcan de los recursos y el saber-hacer necesarios para poner en marcha sus proyectos. Se trata de conectar talento globalmente para transformar realidades socioeconómicas a través del emprendimiento.
El objetivo es reducir las barreras que impiden a estos emprendedores llevar a cabo sus proyectos aportando, no solo una fuente de financiación, sino los conocimientos necesarios para que estos proyectos sean rentables y autosuficientes a medio plazo.
La asociación, aunque nacida en Murcia, surge con carácter internacional y prestará sus servicios en cualquier parte del mundo.
Las caras visibles de ESF las conforman un grupo de empresarios de lo más heterogéneo: Pablo Cantero y Paco Mendez, de la consultoría de comercio exterior AA Consulting, Pablo Piqueras y Salvador García de la agencia de comunicación Renombre, el cantante Xuso Jones y Pedro Espinosa de la franquicia de yogurt helado LlaoLlao.
Primer Proyecto: "Un Huevo, Un Porvenir" en Burkina Faso
De hecho, el primer proyecto “Un huevo, un porvenir” se desarrolla en el continente africano, concretamente en la ciudad de Bobo-Dioulasso, Burkina Faso. La iniciativa consiste en ayudar a unos hermanos burkineses en la construcción de una granja de gallinas ponedoras para la producción de huevos.
Lea también: Top 100 Emprendedores de España
Esta idea se financiará de una forma muy original, ya que los fundadores recorrerán cerca de 6.000km en coche hasta dicho país, con el objetivo de, una vez concluido el viaje, subastar el vehículo y destinar el dinero recaudado a la financiación del proyecto.
Para todos aquellos que quieran colaborar con la asociación se ha puesto en marcha una página de crowdfunding, en la que cada persona puede aportar su granito de arena comprando kilómetros que permitan llevar el coche a su destino.
Además de contar con el mecenazgo de algunos de los empresarios más relevantes de la Región de Murcia, los cuales prefieren permanecer en el anonimato, muchos rostros conocidos como Santiago Segura, Miki Nadal, Daniel Diges, Ana Simón, Roko o Llum Barrera ya apoyan de manera activa a Emprendedores Sin Fronteras.
Entryway: Apoyo al Emprendimiento Inmigrante en Navarra
Mariela, Camilo, Cecilia, Siremla… y así hasta 58 personas que han realizado el programa Entryway, un plan integral para facilitar la creación de empresas entre los extranjeros residentes en Navarra y poder convertir su idea de negocio en realidad. Este plan nació con el objetivo de fortalecer las habilidades del emprendedor que son necesarias para el éxito y la sostenibilidad de su negocio.
Todos han venido de países extranjeros de fuera de la Unión Europea: diez personas de Colombia, diez de Venezuela, siete de Ecuador, siete de Perú, cuatro de Argentina, tres de Brasil, tres de Moldava, dos de Bolivia, dos de Chile, dos de República Dominicana, y una de Argelia, Chad, China, EEUU, Guatemala, Rusia, Senegal y Ucrania respectivamente, lo que muestra un claro predominio de participantes provenientes de Latinoamérica (85%).
Lea también: Crecimiento Económico en España
El objetivo general del proyecto “Entryway- emprendimiento sin fronteras” ha sido ofrecer apoyo profesional a emprendedores inmigrantes, contribuyendo a su integración económica, social y cultural. Para ello, a lo largo de esta iniciativa, se ha perseguido orientar, formar, asesorar y acompañarles en la puesta en marcha y consolidación de sus negocios.
El Programa está subvencionado por la Comisión Europea, en concreto por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes y cuenta con la colaboración del Servicio Navarro de Empleo. Además de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Navarra son socios del proyecto a nivel europeo la organización sin ánimo de lucro, Empresarios Sin Fronteras de Alemania; el Centro de Desarrollo Empresarial y Cultural especialista en financiación de Grecia, KEPA; la entidad de formación empresarial de Italia, IFOA; el Centro de Apoyo a Inmigrantes Emprendedores en Suecia, IFS y la Agencia Especial de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Milán, Formaper.
Historias de Éxito de Participantes en Entryway
La guía en el camino de emprender:
- Mariela Quichimbo: Llegó a Pamplona desde Ecuador y, gracias a Entryway, abrió su salón de belleza "Mariela Centro de Belleza". El curso le proporcionó orientación financiera, estrategias de marketing y apoyo para diferenciarse de la competencia.
- Camilo Ríos: Originario de Colombia, Camilo se formó como sumiller. Entryway le ayudó a crear "Cócteles Modulares", un negocio de coctelería para eventos, y a ofrecer servicios de asesoría para bares especializados.
- Cecilia Guija: Procedente de Perú, Cecilia ya tenía la idea de negocio para su gastrobar "Kizkurra". Entryway le brindó orientación en temas económicos y financieros, así como estrategias de marketing para atraer y fidelizar clientes.
Desarrollo del Programa Entryway
Entryway se desarrolla en tres fases. En la primera fase se llevan a cabo las actuaciones para la captación, selección y orientación de los participantes. Posteriormente, los emprendedores reciben 42 horas de formación sobre el plan de empresa (modelo de negocio, plan económico- financiero, plan de marketing y comunicación, información sobre los trámites de puesta en marcha y sobre ayudas y subvenciones). La formación ha combinado las sesiones teóricas y prácticas, que se han desarrollado tanto a nivel grupal como individual. Además, diez de los proyectos más maduros o ya iniciados han recibido sesiones de mentoría por parte de empresarios experimentados.
Durante la clausura del curso, Eva Fontecha, responsable del proyecto Entryway, destacó que gracias a este proyecto se han creado ocho nuevas empresas y varias se encuentran en las últimas fases de su puesta en marcha. Además, señaló que España ha sido el país con mayor número de empresas creadas dentro del consorcio europeo.
Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp
Mentores del Programa Entryway
Concretamente, los mentores que ha participado en este programa han sido: María Victoria Vidaurre (Residencia Universitaria Riquelme), Javier Ábrego (Tweet binder), Mariano Fragua (asociación de peluqueros), Alicia Otaegui (artista e interiorista), Carlos Rodríguez (Catering Cock), Mieke Sulleiro (Badabum), Igor Iradier (Navarra Adentro), Jesús Muerza (Envasados Eva) y Patxi Goñi (asociación de carniceros).
Las empresas creadas han sido: Cafetería Los Jotas, Salón de belleza Mariela, media Konector (servicios tecnológicos), Co-housing pamplona (gestión de pisos a estudiantes universitarios), gastrobar Kizkurra; Carnicería en Burlada, una empresa de reparto de paquetería, y otra de servicios de estética a domicilio colaboradora de Mariela. Las que están por iniciar son: una empresa de Servicios de coctelería, otra de servicios de consultoría, una agencia y asesoramiento personalizado de viajes on line y la cafetería mi pequeña Venezia.
Apoyo Gubernamental y Empresarial
Lola Urrutia, del Servicio Navarro de Empleo ha señalado que «compartir experiencias con otros países nos da un conocimiento que nos permite el desarrollo. Lo interesante es que vuestras ganas, dedicación y entusiasmo se queden en Navarra, porque contribuye al buen desarrollo de nuestra comunidad… Esto es muy bueno. Aquí hay un germen del que poco a poco todos iréis despegando…».
Por su parte, Jesús Ríos, de Cámara Navarra, ha informado a los participantes en el proyecto, de las novedades en cuanto a ayudas y subvenciones a las que pueden acceder como son las subvenciones para el trabajador autónomo, ayudas para gastos iniciales en la creación de empresas, ayudas a cooperativas, al trabajador asociado, subvención a pymes para soluciones TIC innovadoras… y les ha explicado cómo realizar los trámites y la documentación necesaria para ello.
Enrique Huarte, responsable Cenifer, ha señalado que «los principales problemas a los que se enfrentan los inmigrantes emprendedores es que están fuera de su ámbito familiar además de la propia dificultad de iniciar un nuevo proyecto. La mayoría de este proyecto son lationamericanos por lo que que el idioma en este caso, no ha sido un problema.
Igualmente, Victoria Vidaurre, una de las mentoras del proyecto, ha comentado que en general, «hay muchas dificultades para el emprendedor, como por ejemplo en la transmisión de conocimientos no técnicos sino de funcionamiento de las instituciones, de la gestión de empresas, de constitución de redes de contactos, en temas financieros…», cuestiones muy importantes en las que se centra Entryway
Siremla Parra, emprendedora de la nueva empresa Media Konector, ha comentado que la combinación emprendedor e inmigrante ya es complicada, «la red de contactos hay que construirla en un país nuevo, con cultura y regulaciones nuevas… Entryway nos ha ayudado muchísimo en el proceso de constitución de nuestra empresa».
Emprender sin Fronteras: Requisitos Legales en España
Actualmente, las personas migrantes que deseen comenzar a desarrollar una actividad económica por cuenta propia en España deben cumplir con ciertos requisitos legales para obtener una autorización de residencia y trabajo. UPTA España dispone de oficinas territoriales y técnicos expertos en extranjería que te pueden atender donde te encuentres.
Casa Valonia: Fomentando la Cooperación Empresarial entre Bélgica y España
Del 27 al 28 de marzo, Casa Valonia se convirtió en el punto de encuentro ideal para los emprendedores. Crear sinergias, desarrollar oportunidades y fomentar los intercambios comerciales fueron los principales objetivos del eje empresarial de Casa Valonia. Este evento, diseñado para promover la cooperación entre la región de Valonia-Bruselas y España, brindó una oportunidad única a empresarios e inversores para establecer alianzas estratégicas y explorar nuevas perspectivas de colaboración.
Una de las actividades más destacadas del eje empresarial fue un Elevator Pitch de 100 minutos, en el que 20 participantes belgas y 20 españoles presentaron sus proyectos en 2 minutos. Este ejercicio, que tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad de Málaga, permitió a los emprendedores ganar visibilidad, poner en valor sus ideas y establecer conexiones profesionales.
El panel titulado "Conectando industrias: Oportunidades de coproducción y financiamiento entre Bélgica y España" puso de relieve las múltiples posibilidades de colaboración industrial entre ambas naciones. Moderado por Patrick Lefebvre de AWEX, este panel reunió a diversos expertos y representantes de organismos especializados, entre ellos Joris Bellenger de Digital Wallonia, Anja Berlanger del SPF Finances, Odile Malevé de Wallimage, Pierre Lara del Fondo de inversión Start, Fabrizio Gianotta de WSL, Xavier Péters de Noshaq y Héloïse Devaux de SportsTech Belgium. Cada uno aportó su experiencia sobre las oportunidades de financiación y coproducción entre ambos países.
Además, se organizaron sesiones de speed dating y encuentros B2B en el Polo Digital, proporcionando a las empresas un espacio ideal para reuniones directas y estratégicas. Estos eventos permitieron a los participantes conocerse en un entorno informal, intercambiar ideas y discutir sus necesidades específicas, al tiempo que exploraban posibles sinergias y colaboraciones comerciales.
Durante Casa Valonia, los asistentes también tuvieron la oportunidad de visitar el Polo de Contenidos Digitales de Málaga, un auténtico centro neurálgico de la innovación. A lo largo de la visita, exploraron instalaciones diseñadas para fomentar la colaboración entre investigadores, emprendedores y estudiantes.
Casa Valonia ofreció una plataforma excepcional para fortalecer los lazos entre empresas belgas y españolas, facilitando intercambios y abriendo la puerta a numerosas oportunidades de colaboración. Gracias a sus diversas actividades, presentaciones inspiradoras y encuentros estratégicos, este evento permitió a los emprendedores forjar relaciones sólidas, explorar asociaciones industriales y descubrir nuevas perspectivas de futuro.
Emprendedores Sin Fronteras en Murcia: Apoyo a Proyectos Globales
Un grupo de emprendedores murcianos se ha unido para crear la asociación Emprendedores sin Fronteras, una iniciativa que pretende ayudar con microcréditos y a través de patrocinios y crowdfunding -financiación colectiva- a cualquier emprendedor que persiga un proyecto en cualquier parte del mundo.
Emprende sin Fronteras cobró vida hace apenas un mes, a raíz de la iniciativa de algunos jóvenes murcianos que han logrado el éxito en diferentes ramas del mundo empresarial. «Nosotros somos emprendedores, hemos tenido ayudas y hemos llegado hasta aquí, pero hay otra gente que quiere emprender, tiene buenas ideas, pero les falta algún apoyo económico, saber hacer algo...», explica Rocío Matas, portavoz de la asociación.
Su intención, según explica Pablo Piqueras, «es ayudar a construir empresas que sirvan para transformar el tejido productivo». La asociación tiene intención de apostar por emprendedores que no tengan recursos para crear su propio negocio pero que cuenten con ideas que puedan ser rentables y autosuficientes a medio plazo.
La asociación valorará no solo la rentabilidad económica de una idea, sino también su rentabilidad social. En este sentido, Emprendedores sin Fronteras ya tiene un primer proyecto encima de la mesa.
El Proyecto en Burkina Faso
Se trata de la construcción de una granja de gallinas ponedoras en Burkina Faso. La elección no es casual. Esta idea ya rondaba la cabeza de uno de los integrantes de la asociación, Pablo Cantero, desde hacía años. Este joven emprendedor murciano coincidió en 2007 en una universidad de Bélgica con un doctorado en Matemáticas, Sangare Bureima, natural de este país africano.
Ambos entablaron una amistad y en ese contexto Bureima le confesó su sueño. «Comentó que él y su hermano querían abrir una granja de gallinas ponedoras», explica Matas. «Tenían la tierra, pero no la financiación, ni nada más».
Emprendedores sin Fronteras pretende cumplir ahora esa promesa y la asociación ya tiene preparado un automóvil con el que viajar en septiembre a la región burkinesa de Bobo-Dioulasso, donde se prevé levantar la granja. El vehículo partirá de la Catedral de Murcia y, tras cubrir los cerca de 4.000 kilómetros de recorrido que la separan del país africano, allí será vendido en subasta para financiar el proyecto.
Esta asociación busca, además, patrocinadores que puedan colaborar con la iniciativa a cambio de emplazar su logotipo en el coche. «La única granja de gallinas que hay en Burkina Faso está muy lejos de allí y el transporte es complicado», explica Cantero.
Emprendedores sin Fronteras también pretende extraer fondos a través de crowdfunding. Los interesados podrán 'comprar' kilómetros del recorrido a través de la página web de la asociación (www.emprendedoresinfronteras.org).
Enfoque en la Rentabilidad y el Apoyo Integral
Un grupo de empresarios y emprendedores murcianos, muchos con compañías de éxito en marcha, han decidido ponerse en marcha para ayudar a que nuevos proyectos se conviertan en realidad a partir de Emprendedores Sin Fronteras, una asociación sin ánimo de lucro que busca convertirse en un impulso para las nuevas ideas.
"Somos un impulso que ayuda a estos emprendedores a convertir sus proyectos en realidad. En Emprendedores Sin Fronteras hay ya un centenar de miembros y empresas asociadas, la mayoría del entorno de Murcia como los creadores de la franquicia Llaollao, la agencia de comunicación Renombre o el músico Xuso Jones.
"Nuestro objetivo es que los proyectos sean rentables. Una vez alcanzan la rentabilidad salimos sin obtener beneficio. Para elegir un proyecto lo más importante para nosotros es la persona que está detrás, además de que sean viables bajo nuestro criterio", explica Cantero.
El viaje está previsto para arrancar entre octubre y noviembre, aunque todavía no tiene una fecha fijada.
"Tenemos desde diseñadores de ropa hasta explotaciones agrícolas, fertilizantes... Cosas muy diversas.
"Hemos creado la asociación para intentar apoyar, sabemos que hay gente que no se lanza por desconocimiento. No sabe cómo presentar ideas, cómo poner precios... Nuestro apoyo es también moral, emocional.
Grado LEINN de Mondragon Unibertsitatea
Aprender y emprender sin fronteras, poniendo en marcha ideas y proyectos propios por distintos países. Esa es la base del grado de Liderazgo Emprendedor e Innovación, LEINN, de Mondragon Unibertsitatea en torno al concepto de 'learning doing' (aprender haciendo).
Un modelo educativo importado de Finlandia, y desarrollado en la facultad de empresariales, que tras el éxito obtenido, sigue ampliando horizontes a pasos de gigante. El grado es ya un referente a nivel estatal y cuenta con más de 1.000 jóvenes emprendedores.
Una red de emprendimiento que ha cerrado este curso su décimo aniversario con cifras que hablan por sí solas, como el hecho de que el 94.7% de los graduados está trabajando, un 36% de los graduados genera sus propios negocios, y el 32% está intraemprendiendo en organizaciones y empresas. El grado es ya un referente a nivel estatal y cuenta con más de 1.000 jóvenes emprendedores.
El grado LEINN se imparte en Irún, Oñati, Bilbao, Madrid, Barcelona, Valencia, Querétaro (México) y Shanghai (China). En este tiempo, Mondragon Team Academy se ha extendido por Europa, Asia y América.
La fórmula se basa en un modelo centrado en valores cooperativos y un espíritu emprendedor innovador. Trabaja a través de la creación de laboratorios de emprendimiento, donde colabora junto a partners locales.
La Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea realizó una apuesta por la innovación educativa y está volcada en el ámbito del emprendimiento, con titulaciones pioneras y rompedoras que desarrollan la innovación con una mirada y metodología distintas.
tags: #emprendedores #sin #fronteras #que #es