Emprendedores Sociales: Ejemplos Inspiradores de Transformación Global

Un emprendedor social no solo es un creador de proyectos, sino un agente de cambio que combina habilidades empresariales con un profundo compromiso por mejorar la sociedad y el medio ambiente. Los emprendedores sociales han demostrado que es posible transformar comunidades y resolver problemas globales mediante soluciones innovadoras.

¿Qué es un Emprendedor Social?

Un emprendimiento social es aquel proyecto que busca generar un impacto positivo en la sociedad. ¿Cómo? Tratando de dar visibilidad y planteando soluciones a problemas sociales y medioambientales, principalmente. No está reñido con la rentabilidad empresarial (imprescindible para que cualquier proyecto pueda crecer). En un emprendimiento social el eje central del negocio es la resolución de un problema que atañe a la sociedad. Si atajar y resolver la cuestión genera, además, beneficios económicos, permitirá perpetuar una actividad socialmente responsable a partir de sus propios recursos.

El término “emprendedor social”, como tal, lo acuñó en el año 1981 Bill Drayton. Tras un viaje a la India, Drayton se dio cuenta de la necesidad de resolver problemas sociales desde una base empresarial. Al volver de este viaje, comenzó a buscar personas con este ímpetu emprendedor pero, al mismo tiempo, social. Para conectarlos entre sí y que trataran de resolver los problemas más importantes de la sociedad actual.

Características de un Emprendedor Social

  1. Un emprendedor social debe ser capaz de imaginar un futuro diferente, donde los problemas actuales encuentren soluciones sostenibles.
  2. El motor principal del emprendedor social no es el beneficio económico, sino el cambio positivo que genera su trabajo.
  3. Un emprendedor social debe ser un líder que motive a su equipo, socios y la comunidad en general a unirse a su causa.
  4. Resolver problemas sociales requiere soluciones fuera de lo común.
  5. Los problemas sociales suelen ser complejos y los recursos limitados, por lo que el camino hacia el éxito puede ser largo y lleno de desafíos.
  6. Aunque el impacto social es la prioridad, un emprendedor social debe tener habilidades para diseñar un modelo de negocio sostenible que le permita generar ingresos suficientes para mantener el proyecto en el tiempo.
  7. Además de tener buenas intenciones, el emprendedor social debe ser capaz de medir y evaluar el impacto de sus acciones.
  8. Los problemas sociales son dinámicos y están en constante evolución.

En resumen, el emprendedor social debe ser un líder comprometido con la transformación social, capaz de conjugar la pasión por el impacto positivo con la capacidad de gestionar un negocio sostenible.

Ejemplos de Emprendedores Sociales Inspiradores

Si en algún momento nos hemos planteado emprender un proyecto social, siempre pueden surgir dudas, una manera de aclarar un poco esas dudas es buscar información de gente a la que le haya ido bien. Afortunadamente, los tiempos están cambiando y hoy la lista de soluciones innovadoras a grandes desafíos sociales en España es interminable.

Lea también: Top 100 Emprendedores de España

1. Bill Drayton

Bill Drayton, no sólo es un gran ejemplo de un emprendedor social, que en realidad ayudó a definir y promover el término en sí mismo. Drayton es el fundador y actual presidente de Ashoka: Innovators for the Public, una organización que se dedica a encontrar y ayudar a los emprendedores sociales de todo el mundo. Drayton dio un giro a su carrera en 1981, inspirado por Martin Luther King, Gandhi y el emperador indio del siglo III a.C. Ashoka, cuando ya era un profesional consagrado que había desarrollado su carrera en McKinsey and Company y la Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos (EPA). En aquel año, mientras trabajaba a tiempo parcial para McKinsey, fundó las organizaciones: Save EPA, predecesora de Environmental Safety y Ashoka Innovators for the Public, un proyecto le llevó a viajar por distintas ciudades de India e Indonesia, con el fin de crear una red de emprendedores sociales y elaborar un proceso fiable de selección de miembros. Aquel hombre inquieto y viajero, que acuñó el término de emprendedor social para describir a las personas que desarrollan negocios rentables y con un impacto positivo en la vida de los demás, es hoy en día un líder del tercer sector. Entre los galardones que avalan su carrera se encuentran el National Public Service Award (1995), el Skoll Award for Social Entrepreneurship (2005) o el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (2011). Su filosofía se resume en esta frase: "Los emprendedores sociales no se contentan solo con dar un pez o enseñar a pescar. Drayton extiende su experiencia en emprendimiento social en otras organizaciones, trabajando como presidente en la Community Greens, Youth Venture y Get America Working! además de sus funciones en Ashoka.

2. Muhammad Yunus

Al hablar sobre emprendedores sociales, uno de los primeros nombres que probablemente se planteará es el de Muhammad Yunus. Yunus literalmente ha escrito el libro sobre el espíritu empresarial social, compartiendo su experiencia sobre las microfinanzas y capitalismo social a través de una serie de libros. Se le considera “el banquero de los pobres” y es el inventor de los microcréditos (créditos flexibles con intereses bajos y sin avales) para personas sin recursos. Nacido en Bangladesh, Yunus tuvo la oportunidad de estudiar Ciencias Económicas en la Universidad de Nueva Delhi y posteriormente en Estados Unidos con becas Fullbright y Eisenhower. Aquella experiencia fue el detonante del proyecto que le ha hecho célebre. Yunus comenzó prestando su propio dinero a las mujeres artesanas de la zona para que pudieran iniciar sus negocios. Cuando las emprendedoras le devolvieron su inversión, Yunus decidió ampliar el sistema. Así nació el Banco Grameen, una organización de microfinanzas y desarrollo de la comunidad que fue merecedora en 2006, junto a su fundador, del Premio Nobel de la Paz. Yunus es el fundador del Grameen Bank, una institución que otorga microcréditos a los más necesitados para ayudarles a desarrollar la autosuficiencia financiera.

3. Blake Mycoskie (TOMS Shoes)

Es el fundador de TOMS shoes, Mycoskie aparece en esta lista porque, a diferencia de muchas de otras empresas, casi todo el mundo con la conciencia de la cultura pop ha oído hablar de esta marca social. A lo mejor su nombre no es famoso, pero cuando se dice el de su empresa la bombilla se enciende: TOMS Shoes. Este innovador negocio ha triunfado con una idea sencilla: donar un par de zapatos a las personas que los necesitan por cada par que se ha comprado. La idea le vino a Mycoskie durante un viaje a Argentina en el que entró en contacto con una ONG que proveía de calzado a los niños que no se los podían permitir y que, por ese motivo, sufrían todo tipo de infecciones y heridas. Su popularidad se ha extendido como un reguero de pólvora, que es algo bueno tanto para Mycoskie y para la gente que tiene TOMS como objetivo ayudar. Mycoskie fundó TOMS en 2006 después de una visita a Argentina, donde se enteró de que hay muchos niños enfermos o heridos, ya que no usan zapatos. Para combatir esto, él creó TOMS, una empresa que dona un par de zapatos a las personas necesitadas por cada par que se ha comprado. En 2011, esta compañía diversificó su modelo de negocio y puso en marcha otro proyecto que consiste en regalar un par de gafas o una operación de cirugía ocular por cada par de gafas de sol o graduadas que venden. La filosofía de MyCoskie resume a la perfección el espíritu del emprendedor social: “Si organizas tu vida en torno a tu pasión, podrás convertir tu pasión en tu historia y convertir tu historia en algo más grande, algo que importe". Hasta ahora, la compañía ha donado más de un millón de pares de zapatos.

4. Scott Harrison (Water)

La falta de agua potable limpia y accesible es tristemente algo que millones de personas (algunas estimaciones lo sitúan en más de un billón) en todo el mundo se enfrentan cada día. Después de un momento de claridad en Liberia, Scott Harrison decidió hacer suya la misión de cambiar esta situación, al frente de la organización benéfica sin ánimo de lucro: Water. En un viaje a Liberia, este emprendedor fue testigo de la terrible realidad a la que se enfrentan millones de personas que no tienen acceso a agua potable. Aquel viaje le llevó a fundar Water, una asociación que le ha convertido en uno de los emprendedores sociales más exitosos del mundo. Desde sus inicios, la organización ha entregado agua potable a más de un millón de personas en 17 países diferentes de todo el mundo. Desde 2006, este proyecto ha dado acceso a agua limpia a 8 millones de personas en todo el mundo, ha financiado casi 30.000 proyectos en 26 países y ha llevado a cabo todo tipo de iniciativas para recaudar dinero y conseguir que más de un millón de personas donen más de 300 millones de dólares. Harrison es quizás uno de los emprendedores sociales más exitosos de todos los tiempos, con su organización en crecimiento superior al 100% en el primer trimestre de 2011, a pesar de una grave crisis económica que paralizó muchos proyectos similares. Harrison dice que respecta la caridad: el agua como un inicio para fines de lucro que no tiene beneficios, diciendo: "Nos regalan el 100% de nuestros beneficios. Nuestros accionistas son personas en 17 países de todo el mundo espera de una plataforma para impulsar a un pueblo y proporcionar agua potable a unos pocos cientos de personas que viven allí. Usamos la palabra negocio mucho más que sin fines de lucro, a pesar de que eso es lo que somos". Sin embargo, Harrison no se da por satisfecho y anima a todos a participar: “Debería ser genial dar. Debería ser genial ser generoso. Debería ser genial decir sí a ayudar”.

Otros Ejemplos Inspiradores

  • Mel Young: Fundador de la Homeless World Cup, que utiliza el fútbol para la reintegración social de personas sin hogar.
  • Boyan Slat: Fundador de The Ocean Cleanup, desarrollando tecnologías para eliminar el plástico de los océanos.
  • David Katz: Creador de Plastic Bank, convirtiendo residuos plásticos en moneda de cambio para personas en pobreza.
  • César Bona: Promueve una enseñanza inclusiva y centrada en valores sociales.
  • Teresa Goines: Fundadora de Old Skool Café, un restaurante gestionado por jóvenes en riesgo de exclusión social en San Francisco.
  • Apadrina un Olivo: Iniciativa que combina la preservación del medio ambiente con el desarrollo rural en España.

Ejemplos de Emprendedores Sociales Españoles

En España, el emprendimiento social está en auge, con numerosos individuos y organizaciones que buscan mejorar el mundo a través de modelos de negocio innovadores y sostenibles. En este contexto global de revolución del emprendimiento social liderado por Reino Unido, EEUU, Canadá, Australia y países del norte de Europa, y con la sensibilidad social que caracteriza a la sociedad española, era de esperar que el emprendimiento social naciese con fuerza en nuestro país.

Lea también: Crecimiento Económico en España

  • Agustín Vitorica: Especializado en inversiones de capital privado y gestión de activos, fundador de GAWA Capital, una consultoría de inversiones de impacto social en países en desarrollo.
  • Alfonso Escriche: Innovador social y tecnológico, creador de CerQana, una aplicación para fomentar la autonomía e inclusión de personas mayores y dependientes.
  • Antonio Espinosa de los Monteros: Fundador de AUARA, una empresa de agua embotellada cuyos beneficios se destinan a proyectos de agua potable en países en desarrollo.
  • Cristina Balbas: Fundadora de Escuelab, un proyecto que democratiza el acceso a una educación científica práctica e interactiva para niños.
  • Diana Arias: Creadora de DECEDARIO, un juego de mesa terapéutico para la estimulación cognitiva de personas con daño cerebral adquirido.
  • Gloria Gubianas: Cofundadora de Sheedo (papel plantable) y Hemper (moda sostenible con cáñamo de Nepal).
  • Javier Goyeneche: Fundador de ECOALF, una marca de moda sostenible que limpia los mares de plásticos para crear tejidos reciclados.
  • José Moncada: Fundador de La Bolsa Social, una plataforma de crowdfunding para empresas de impacto social y medioambiental positivo.
  • Juanjo Manzano: Cofundador de AlmaNatura, una empresa que empodera a la población rural desde 1997, certificada como B Corporation.
  • Laura Fernández: Directora de Operaciones de Makers of Barcelona y experta en la creación de programas formativos de tecnología e innovación.

Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp

tags: #emprendedores #sociales #ejemplos