El emprendimiento social está en auge. Llamamos emprendimiento social a la puesta en marcha de empresas que persiguen mejorar el mundo orientando su modelo a ese fin social y medio ambiental que prevalece sobre el fin económico. Dicho de otra manera, las empresas sociales existen para resolver un reto social o medioambiental.
Si tradicionalmente la sociedad había relacionado los problemas sociales y medioambientales con el sector de las ONG y con gobiernos, hoy en día las empresas en todo el mundo han comprendido que la sociedad valora positivamente productos y servicios que incluyen la misión de mejorar la sociedad y el planeta. Y es que el propósito social es rentable.
Y es que en mercados saturados, mercados de bienes de consumo o sectores que dirigen productos a los jóvenes, incluir objetivos de impacto social y medioambiental positivo es una fuerte ventaja competitiva. En marketing, por ejemplo, los contenidos que inspiran y conectan con los valores son mucho más compartidos que aquellos que cuentan funcionalidades sobre el producto que quieren vender.
También los criterios con los que invertimos en empresas está cambiando. Si tradicionalmente la inversión perseguía únicamente el retorno financiero, los ahorradores hoy día se preocupan cada vez más por invertir con criterios de impacto social positivo.
La inversión socialmente responsable (ISR) excluye desde hace tiempo algunos sectores como el tabaco, alcohol, el armamentístico. Pero hay otro movimiento en línea con la inversión responsable llamado la inversión de impacto que va aún más allá. Es una inversión con objetivos de mejorar el mundo y que tiene en cuenta el desempeño social y medioambiental a la hora de establecer las condiciones de la inversión. Es una inversión proactiva, se produce para cambiar el mundo.
Lea también: Ideas de Artesanías Rentables
Y es que los emprendedores españoles quieren construir productos relevantes, productos que cambien el mundo. Social Enterprise España es un proyecto de impulso al emprendimiento social que ha construido una comunidad de más de 150 empresas sociales en nuestro país.
Emprendedores Sociales Españoles: Ejemplos Inspiradores
A continuación, presentamos una muestra de emprendedores movidos por los objetivos de un mundo más justo y un planeta con recursos sostenibles, la punta del iceberg de un movimiento que está revolucionando la manera en que compramos, invertimos y la manera con que creamos empresas:
Agustín Vitorica
Agustín Vitorica es un emprendedor especializado en inversiones de capital privado y en gestión de activo, para lo que ha trabajo durante más de 15 años. En el 2008 decide emprender un nuevo proyecto llamado GAWA Capital, una exitosa firma considerada como la primera consultoría de inversiones de impacto social en España que se dedica a invertir y apoyar el crecimiento de empresas sociales en países en vías de desarrollo.
En referencia al emprendimiento social, la dedicación de Vitorica en los últimos años ha sido constante convirtiéndose en asesor de Creas Impacto -fondo de impacto líder en inversiones en empresas sociales españolas-, además de ser mentor de la comunidad de Social Enterprise España y de ejercer como miembro del Consejo Asesor Nacional de Inversión de Impacto de España.
Alfonso Escriche
Alfonso Escriche es un joven emprendedor social zaragozano apasionado por la innovación social y la tecnología y especializado en el diseño de soluciones software para ayudar a resolver los problemas reales a los que se enfrenta la sociedad. En el año 2018 fue galardonado en los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales (Premios JES) de la Universidad Europea con su proyecto CerQana, una aplicación diseñada para fomentar la autonomía e inclusión de personas mayores y dependientes simplificando la interfaz gráfica de los dispositivos móviles e insertando un sistema de naturalización de frases mediante pictogramas.
Lea también: Negocios innovadores para jóvenes
Cuenta con reconocimientos tan importantes como el Premio a la Innovación Tecnológica aplicada a fines humanitarios o el Premio de la Fundación Más Humano.
Antonio Espinosa de los Monteros
Antonio Espinosa es un joven empresario sevillano formado en arquitectura que a sus 28 años ha conseguido recorrer medio mundo y lanzar su propio negocio, AUARA, una empresa de agua embotellada fundada en 2012 cuyos beneficios son destinados a resolver el problema del agua potable en países en vías de desarrollo.
El equipo de AUARA ha conseguido ser la primera marca de Europa que fabrica botellas con material 100% reciclado R-Pet, son la primera empresa social española en recibir la certificación Social Enterprise Mark y ostentan una gran multitud de premios y reconocimientos gracias a los proyectos de saneamiento de agua que financian en estos países.
Cristina Balbas
Cristina Balbas es una emprendedora madrileña graduada en Biología Molecular por la Universidad de Princeton y doctorada en Biomedicina Molecular realizando su tesis en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. En el año 2013 decide dar un paso más y fundar su propia empresa, Escuelab, un proyecto que pretende democratizar el acceso a una educación científica práctica e interactiva y fomentar la vocación investigadora entre los más pequeños de una forma divertida y sobre todo didáctica.
Actualmente este proyecto ha sido reconocido con numerosos premios, incluyendo algunos de gran prestigio como por ejemplo el Premio Nacional de Educación y el Premio UNICEF Emprende. En su trayectoria como emprendedora social, Cristina también ha logrado numerosas condecoraciones, como como el Premio Jóvenes Emprendedores sociales de la Universidad Europea o el Premio Jóvenes Changemakers de Ashoka.
Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial
Diana Arias
Diana Arias es una emprendedora social valenciana especializada en diseño gráfico, estrategia y creatividad que ha conseguido lo más difícil que puede hacer un emprendedor, superar un problema personal y hacer de él una oportunidad para ayudar a otras personas que han pasado por lo mismo. Cuando tenía 23 años Diana sufrió en primera persona el Daño Cerebral Adquirido (DCA) teniendo que enfrentarse a un largo proceso de recuperación que la apartó durante un tiempo de sus estudios.
Tres años más tarde y tras comprobar que no existía ninguna herramienta para paliar las secuelas en el habla de las personas afectadas por DCA, aprovechó sus conocimientos en diseño gráfico y su experiencia personal para crear DECEDARIO, un juego de mesa terapéutico que se utiliza para la estimulación cognitiva de personas con diversidad funcional.
Gloria Gubianas
Gloria Gubianas es una joven emprendedora catalana quien a la edad de 23 años y al poco de acabar sus estudios de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación, es cofundadora de dos grandes emprendimientos sociales de nuestro país: Sheedo y Hemper. El primero de ellos, Sheedo es una empresa que se dedica a la fabricación de papel plantable y que tiene por objetivo darle una segunda vida al papel y convertirlo en papel de usar y plantar en vez de usar y tirar. Por su parte, Hemper es una exitosa marca de moda sostenible cuyos productos están hechos a mano en Nepal con cáñamo, un producto respetuoso con el medio ambiente, que además permite el desarrollo de la comunidad nepalí en la que se fabrica.
Javier Goyeneche
Actualmente Javier Goyeneche es uno de los emprendedores sociales más destacados de nuestro país. Nacido en 1970 este madrileño se inició en el mundo empresarial muy joven a pesar de que sus intenciones iniciales pasaban por dedicarse a la hípica profesional. En el año 2007 consiguió el Premio al Mejor Empresario otorgado por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid y en el año 2009 fundó su proyecto más ambicioso, ECOALF, una marca de moda sostenible que se dedica a limpiar los mares de plásticos y otros residuos para fabricar tejidos reciclados muy resistentes con los que elaboran sus prendas.
Actualmente el éxito de ECOALF se ha extendido de forma internacional en países de todo el mundo y cuenta con su propia Fundación en la que han puesto en marcha junto con Ecoembes el proyecto Upcycling the Oceans con el objetivo de recoger la basura del fondo marino.
José Moncada
José Moncada es uno de los emprendedores sociales que está liderando la inversión de impacto en España. Nacido en Pamplona, fue Administrador Civil del Estado y trabajó durante doce años en la política de servicios financieros de la UE hasta que, como el mismo cuenta, se dio cuenta que “era un emprendedor social atrapado en el cuerpo de un funcionario”. A partir de ese momento su vida toma un nuevo rumbo y funda en el año 2015 La Bolsa Social, una exitosa plataforma de crowdfunding que nace con el objetivo de conectar a empresas de impacto social y medioambiental positivo con inversores que comparten estos mismos valores.
Además del auge de esta plataforma, que ya ha impulsado grandes proyectos de emprendimiento social como: Auara, Farmidable, Nostoc Biotech o Satt Arquitectura, José Moncada es profesor de Mercados Financieros de la UE en la Universidad de La Sorbona de París desde el año 2014 y es el presidente de la Red Española de Impacto Social (REDIS).
Juanjo Manzano
Juanjo Manzano es, junto con su hermano Israel, cofundador de AlmaNatura, una empresa con propósito destinada a empoderar a la población rural desde 1997 siguiendo cuatro ejes de intervención: el empleo, la educación, la salud y la tecnología. El éxito de esta empresa se consolidó convirtiéndose en la la primera empresa Española certificada a nivel internacional como B Corporation.
Este emprendedor social andaluz cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de procesos de innovación social y reputación corporativa. Actualmente es el responsable del Área de Comunicación y Desarrollo en Alma Natura, además de dirigir diferentes proyectos con emprendedores para Andalucía Emprende, el Instituto Tecnológico de Aragón, el Instituto de Estudios Caja Sol, etc. Juanjo es un profesional volcado en la innovación cuyo objetivo es el de redefinir el sentido de éxito empresarial y hacer crecer la nueva economía de las empresas sociales en España.
Laura Fernández
Laura Fernández es una emprendedora social catalana que cuenta con una amplia formación en tecnología e innovación, materias que ha ido desarrollando a lo largo de su carrera profesional. Esta emprendedora ha sido Directora de Operaciones de Makers of Barcelona durante 5 años y es experta en la creación de programas formativos además de colaborar como profesora invitada y mentora en jornada...
Más Ejemplos de Negocios Sociales
A continuación, te presentamos otros ejemplos de empresas innovadoras que están cambiando el mundo:
- Lektulos: Colchones con plástico reciclado.
- Ellas lo bordan: Costura de impacto. Para el 80% de las mujeres que han pasado por el programa de Ellas lo bordan ha sido su primera experiencia laboral.
- Amelia Virtual Care: Salud mental.
- Woodea: Una constructora sostenible y asequible.
- Ayúdame3D: Impresión gratuita de prótesis.
- Pensium: Otra forma de pagar la residencia.
- First Drop VC: Inversión de impacto.
- Ancla: Su objetivo es facilitar herramientas y estrategias de afrontamiento adecuadas que impulsan diversas iniciativas para eliminar tabúes sobre las consecuencias psicológicas de ser emprendedor.
- GrinGrin Foods: Crea productos alimenticios con los que trata de acabar con el cliché de que la comida vegetal es aburrida.
- AcceXIBLE: Han creado una herramienta enmarcada dentro de la medicina preventiva capaz de identificar biomarcadores vocales para la detección y seguimiento de enfermedades.
- Voluta.coop: Ofrece talleres de formación para los que quieren reconectar con el medio rural como talleres de bricolaje o agricultura regenerativa y autoconsumo o terapia ocupacional.
- U4Impact: Conforme a este modelo, las empresas lanzan retos que quieren afrontar que los alumnos resuelven a través de sus Trabajos de Fin de Grado ((TFG/M).
- Helpsy: Reducen, reutilizan y reciclan textiles y ropa. Además, crean conciencia en el consumidor para que sepa el impacto del problema de desperdicio masivo.
- BANGS Shoes: Vende zapatos para invertir en emprendedores de todo el mundo. Su modelo de negocio está diseñado para invertir el 20% de las ganancias netas en ayudar a las personas a iniciar negocios.
- Grain4Grain: Startup de foodtech que desarrolla un proceso que les permite secar y moler los granos de desecho del proceso de elaboración de la cerveza.
- Costwold Fyre: Mayorista de alimentos finos que suministra a minoristas independientes alimentos y productos alimenticios gourmet de los mejores productores del Reino Unido y de todo el mundo
- Wize Monkey: Empresa de té con sede en Vancouver que produce un té de hojas de café, lo que ayuda a estabilizar la industria del café para un crecimiento socioeconómico a largo plazo.
- Tea Captain de JusTea: Se asociaron directamente con los productores de té de Kenia para proporcionar té de comercio justo ético, rico en antioxidantes y producido de manera sostenible.
- Empire Herbs: Ofrece extractos de hierbas potentes y de alta calidad de todo el mundo. Mejora la salud, aumenta la energía y resistencia, y optimiza el rendimiento físico y mental de forma natural.
- AtlasG: La misión es desarrollar una comunidad donde los agentes de cambio, las organizaciones sin fines de lucro y las corporaciones, unan esfuerzos para crear una conciencia positiva sobre los problemas sociales y ambientales, de esa manera acelerar el cambio que el mundo necesita.
- Meliora Cleaning Products: Una línea de productos elaborados y distribuidos con el máximo cuidado por la salud de los clientes, así como por la preocupación del impacto medioambiental de los productos.
- Proyectos Productivos de Toks: Con el fin de compartir con millones de sus clientes, la experiencia exitosa de diversas comunidades en el desarrollo de productos artesanales de la más alta calidad fomentando el comercio justo.
- Janji: Marca de ropa preocupada por las comunidades y las personas que habitan en ellas.
- Klean Kanteen: Ofrece a los clientes soluciones para eliminar los plásticos de un solo uso.
- Lunapads & Nestworks: Se especializa en proporcionar soluciones reutilizables y sostenibles para los períodos menstruales de las mujeres.
- Amplio Recruiting: Una agencia de personal que coloca a los refugiados en puestos de trabajo en empresas estadounidenses.
- Harkla: Una empresa de ecommerce que fabrica y vende productos que ayudan a familias con niños y niñas que viven con necesidades especiales.
- Canniloq: Fabrica contenedores de alta gama para el consumo y almacenamiento seguro de cannabis.
- Defy Ventures: Ofrecen programas de capacitación laboral y de emprendimiento para hombres y mujeres encarcelados actualmente y anteriormente en siete estados de los Estados Unidos.
- Plaine Products: Ofrecen champús, acondicionadores, entre otros productos en envases recargables para mantener el plástico de un solo uso fuera del baño.
- GlobeIn: Una empresa social que ofrece una caja artesanal de suscripción mensual y que se especializa en comercio justo, además de productos éticos para empoderar a los artesanos en el mundo en desarrollo.
- Bodhi Surf + Yoga: Enseña a sus huéspedes a surfear, practicar yoga y les ayudan a aprender sobre su área local en Costa Rica.
- LOACOM: Apoya a las organizaciones que quieren mejorar el mundo para desarrollar mejores productos, servicios y expresar plenamente su misión.
- LimeRed: Se esfuerzan por utilizar el diseño para lograr cambios tangibles.
- One Seventeen Media: Crearon reThinkIt!, una aplicación que ayuda a los niños a procesar emociones difíciles en tiempo real.
- The Forcing Function: Ayuda a los emprendedores a priorizar, ser más efectivos en su día a día y alcanzar importantes metas profesionales y personales.
- Soul Tour: Se centra en el crecimiento espiritual de los emprendedores, específicamente mujeres de alto rendimiento que dirigen organizaciones con un propósito.
- Admin Slayer: Una empresa de asistentes virtuales de pila completa.
- The Workaround: Un espacio de trabajo conjunto amigable para los padres y madres de familia ubicado en Toronto.
- Phin: Conecta grandes empresas con grandes personas y causas.
- College Forward: Ayuda a los estudiantes universitarios de primera generación a llegar y terminar la universidad.
- SustainableUX: Conferencia en línea que en un inicio atraía a 40 visitantes y ahora 400 asistentes han disfrutado estas charlas.
- Colaborativa.eu: Una plataforma en línea que fomenta el consumo colaborativo en España.
- Bioo: Una empresa que ha desarrollado una tecnología innovadora para generar electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas.
- Ecodome: Una empresa dedicada a la construcción sostenible y la creación de viviendas ecológicas.
- Koiki: Una empresa de mensajería que realiza repartos mediante bicicletas y triciclos eléctricos, reduciendo así la huella de carbono en entornos urbanos.
- Too Good To Go: Conecta a restaurantes, supermercados y panaderías con consumidores interesados en adquirir a precios reducidos los excedentes de comida en buen estado.
- Sheedo: Ha revolucionado el sector del marketing y el packaging con un material muy especial: el papel con semillas que, tras usarse, puede plantarse para dar vida a nuevas plantas.
- L’Olivera: Una cooperativa catalana que produce vino y aceite de oliva virgen extra mediante un modelo de economía social.
El Emprendimiento Social: Una Nueva Forma de Hacer Negocios
El emprendimiento social es una forma de hacer negocios que tiene como objetivo principal generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. El emprendimiento social es una forma de ver la vida, una actitud, una perspectiva corporativa a partir de la cual las empresas dirigen esfuerzos y recursos a la elaboración de soluciones innovadoras para problemas sociales.
Características de un Emprendedor Social
- Un emprendedor social debe ser capaz de imaginar un futuro diferente, donde los problemas actuales encuentren soluciones sostenibles.
- El motor principal del emprendedor social no es el beneficio económico, sino el cambio positivo que genera su trabajo.
- Un emprendedor social debe ser un líder que motive a su equipo, socios y la comunidad en general a unirse a su causa.
- Resolver problemas sociales requiere soluciones fuera de lo común.
- Los problemas sociales suelen ser complejos y los recursos limitados, por lo que el camino hacia el éxito puede ser largo y lleno de desafíos.
- Aunque el impacto social es la prioridad, un emprendedor social debe tener habilidades para diseñar un modelo de negocio sostenible que le permita generar ingresos suficientes para mantener el proyecto en el tiempo.
- El cambio social no se logra en solitario.
- Además de tener buenas intenciones, el emprendedor social debe ser capaz de medir y evaluar el impacto de sus acciones.
- Los problemas sociales son dinámicos y están en constante evolución.
En resumen, el emprendedor social debe ser un líder comprometido con la transformación social, capaz de conjugar la pasión por el impacto positivo con la capacidad de gestionar un negocio sostenible.
Ejemplos de Emprendedores Sociales a Nivel Mundial
- Muhammad Yunus, conocido como "el banquero de los pobres", es el creador del modelo de microcréditos a través del Grameen Bank en Bangladés.
- Mel Young es el fundador de la Homeless World Cup, una iniciativa que utiliza el fútbol como herramienta para la reintegración social de personas sin hogar.
- Boyan Slat fundó The Ocean Cleanup, una organización que desarrolla tecnologías avanzadas para eliminar el plástico de los océanos.
- David Katz es el creador de Plastic Bank, una iniciativa que convierte los residuos plásticos en una moneda de cambio para personas en situación de pobreza.
- César Bona, uno de los profesores más innovadores de España, ha transformado el enfoque educativo al promover una enseñanza inclusiva, creativa y centrada en los valores sociales.
- Teresa Goines fundó Old Skool Café, un restaurante gestionado por jóvenes en riesgo de exclusión social.
- Apadrina un Olivo es una iniciativa que combina la preservación del medio ambiente con el desarrollo rural.