Emprender en Tiempos Revueltos: Ideas y Motivación

Desde la Fundación Nantik Lum llevamos años dedicándonos al emprendimiento. Emprender puede ser una posible salida a la precarización laboral.

Operación Emprende: Un Podcast para Emprendedores

Hace unos meses empezamos a pensar en la posibilidad de crear un podcast donde abrir un espacio de diálogo sobre las dificultades de emprender y así tratar de crear una guía, un paso a paso, para crear tu propio negocio. Así nació Operación Emprende, un podcast enmarcado dentro de la PEM, nuestra plataforma de e-learning de emprendimiento, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Amanda Espinel y Lidia Acosta, técnicas en Salud Financiera en la Fundación Nantik Lum, conducen este podcast. En esta primera temporada de cuatro capítulos, Lidia y Amanda abordan cuatro de las principales preocupaciones de las personas que aún están en una fase inicial de creación de un negocio.

Hablamos del autoempleo como un posible manera de huir de la precariedad laboral, de tener cientos de ideas pero nunca llegar a arrancar ninguna. Uno de los temas que más preocupa son los impuestos y todo lo relacionado con la fiscalidad para autónomos/as en España. Hablamos de la cuota de autónomos, de cómo gestionar el alta, de las declaraciones trimestrales y de la anual.

Los impuestos asustan, el endeudamiento asusta, la soledad del emprendedor/a asusta… hablamos de la gestión de esos miedos, y de otras habilidades que necesitarás para emprender como la organización, la comunicación, la capacidad de vencer la pereza.

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

«Vale, sí, quiero emprender, pero con mis ahorros no da para crear el negocio de mis sueños… ¿Qué hago?» Hablamos de acceso a financiación para tu negocio con Javier Camin, responsable de autoempleo en Nantik. Te recordamos que en nuestra plataforma de emprendimiento y microfinanzas (PEM) encontrarás decenas de cursos abiertos y gratuitos para que continúes formándote y saques el mayor provecho de tu negocio.

El Emprendimiento como Deporte de Riesgo

Me parece a mí que lo de emprender es como embarazarse, que nunca es el momento, o siempre lo es, y en España, un deporte de riesgo. Ha pasado DE TODO literalmente desde la última vez que publiqué en este blog: ¡diciembre de 2019!! Desde entonces ya te imaginarás, de la nada llega una pandemia mundial, crisis económica (por mencionar sólo una), muertes a tutiplén, entre ellas, mi padre.

Una lesión de espalda ultra heavy me deja inútil por meses. Me mudo de casa dos veces. A nivel profesional paso de no tener tiempo para comer , y menos aún para vacaciones, a un largo período de inestabilidad y escasez. Pero eh, sigo pagando religiosamente mi cuota mensual de autónomos (que en España es de las más caras).

Emprender va de la mano con la presión piscológica. Es muy fácil hundirse, desmoronarse y autoflagelarse cuando las cosas no van como esperamos. Los picos de trabajo van como van, y los contratiempos siempre nos sorprenden. O lo aceptas o te hundes con el barco.

Pero sé que vienes con ganas de luchar para cumplir tu sueño, así que te digo, debes salir de este estado negativo y ser capaz de ver la oportunidad de toda crisis, y crecer con ella. Y esto, my friend, no exige de súper poderes sino de actitud y voluntad. Rompe con este círculo de pensamientos negativos y limitantes, y CUÍDATE. Si tú estás bien, lo demás también lo estará.

Lea también: Negocios innovadores para jóvenes

Ya sé ya sé, no es un cambio que se pueda hacer de la noche a la mañana, pero un pequeño cambio cada día, cada semana o cada mes. Y que sepas que en todo este período de “cosas malas” que te contaba al principio del post, también me han pasado otras muchas buenas, buenísimas.

Trucos para Mantener la Motivación

  • Mantén una actitud positiva.
  • Busca oportunidades en cada crisis.
  • Cuídate física y mentalmente.
  • Celebra los pequeños logros.

La Guerra por el Talento

A finales de los años 90, la empresa McKinsey acuñó el término “La guerra del talento” para referirse a la situación vivida en aquellos momentos, producto del auge de las nuevas tecnologías, y donde el talento era un bien escaso en las organizaciones, por el que se luchaba de forma frenética para ver cuál de ellas podía captar a los mejores en un mercado altamente competitivo.

Tras aquella situación vivida, muchas organizaciones empezaron a desarrollar e invertir en programas de búsqueda y captación de los mejores colaboradores para así poder disponer del talento necesario que asegurase la supervivencia de la organización, a pesar de los más que previsibles cambios que se auguraban en plena era tecnológica. Programas que, desafortunadamente, muchas abandonaron con la llegada de los recortes.

Curiosamente, y tras pasar varios años donde el talento ha quedado relegado a una de las últimas prioridades a nivel estratégico en las organizaciones, volvemos nuevamente a escuchar la frase de que se va a iniciar en breve una nueva guerra del talento.

Pienso que esta “guerra”, por llamarlo de alguna manera, nunca ha llegado a desaparecer. Por lo menos no para un pequeño reducto de empresas, especialmente las tecnológicas, que han tenido claro desde el primer momento de su creación que si había algo que podría asegurar que su empresa iba a tener éxito, era justamente dif erenciarse gracias al talento.

Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial

Es por ello que, mientras la mayor parte de las empresas estaban inmersas en políticas draconianas de ajustes de plantillas sin tener en cuenta el talento que existía dentro de sus organizaciones, ya que lo que importaba en ese momento era reducir gastos a cualquier precio, algunas pocas se dedicaban a identificar, captar y atraer talento o por lo menos a ganar visibilidad como organizaciones altamente interesadas en el talento.

Resulta curioso, que en la actual situación se vuelva a empezar a hablar de talento de nuevo y de cómo éste se antoja como el remedio para que muchas empresas puedan volver a ser competitivas y recuperar su sitio perdido durante los años de crisis. ¿Acaso no ha sido siempre así?

Todas las organizaciones tienen talento, unas más que otras, pero todas tienen. De lo contrario ni siquiera existirían ya que es inconcebible que una empresa pueda sobrevivir sin los ingredientes básicos para ello: las personas y el talento.

Se tiende a pensar que es más fácil gestionar el talento en épocas de crisis que en las de bonanza económica. Y ello porque se suele pensar en la remuneración económica como la forma más sencilla de poder captar talento. Basta con ofrecer un salario algo superior a lo habitual para que la empresa puede hacerse con los servicios de la persona interesada.

Sin embargo, se suele olvidar que para que la gestión del talento produzca efectos a medio y largo plazo hace falta algo más que un buen salario. Casi con toda seguridad muchas personas empezarán a dejar sus actuales organizaciones ante la mejoría del mercado de trabajo y el surgimiento de nuevas oportunidades laborales con mejores condiciones.

La crisis económica ha supuesto que muchos profesionales han visto rebajadas, no sólo, sus condiciones de trabajo sin también sus expectativas ante la falta de políticas de gestión del talento. Es lo que se denomina el secuestro del talento.

Personas que se sienten atrapadas en sus actuales organizaciones sin casi posibilidad de poder encontrar un nuevo empleo debido al inmovilismo del mercado de trabajo. Personas que han decidido ocultar y esconder sus capacidades a la espera de que otra organización sí sea capaz de reconocerlo.

Lo que hará que unas organizaciones puedan empezar a remontar tras la crisis no será sus productos o servicios, sino las personas que forman parte de ella. O más bien el talento de esas personas. Es por ello que aquellas empresas que hayan llevado a cabo unas adecuadas políticas de identificación del talento estarán en mejor disposición de poder utilizarlo de una manera diferenciadora.

Si por el contrario, la empresa se ha desprovisto de personas a lo largo de estos años de crisis, lo más habitual es que necesite volver a captarlo con todo lo que se implica. ¿Qué imagen puede tener esa empresa de cara a potenciales candidatos? ¿Resultará atractiva teniendo en cuenta sus políticas de gestión de talento anteriores?

Ahora más que nunca el employer branding empieza a tener un lugar relevante y a ser una de las piezas clave de la estrategia de atracción de talento de las organizaciones. La gestión del talento no es una tarea sencilla, independientemente, del ciclo en el que se encuentra la economía.

Aunque pueda parecer una obviedad, lo principal es tener identificado nuestro talento dentro de las organizaciones para evitar, de esa manera, que en alguno de los ajustes nos desprendamos de personas valiosas para la organización. ¿Quién no ha escuchado casos de empresas que han despedido a alguien y tiempo después se han percatado de que era persona fundamental para un proceso?

El problema de no conocer a fondo nuestra plantilla así como sus funciones da lugar a que se produzcan este tipo de situaciones. La búsqueda y atracción del talento es una tarea continua y diaria, no pudiendo quedar restringida a los momentos puntuales en los que se necesita contratar a alguien.

Este es otro de los grandes errores que se producen con frecuencia: la atracción del talento suele ser reactiva y basada en las necesidades organizativas que tiene la organización. En definitiva, no se considera como una función estratégica que está íntimamente conectada con la estrategia de posicionamiento de la empresa como buen empleador.

La gestión del talento no puede apoyarse en exclusiva en la parte salarial sino que ésta debe ser sólo una pata más de la estrategia de la empresa. Cada vez más los colaboradores buscan que la organización pueda aportarles algo más que un salario. Las personas buscan una empresa con la que puedan compartir sus valores, que crean de verdad en el desarrollo de los colaboradores dentro de la organización y que desarrollen estrategias enfocadas a facilitar la conciliación laboral.

Foco y Caña: Claves para el Éxito

En el mundo del emprendimiento, como en la vida, cada uno cuenta la feria según le va y posiblemente no haya una fórmula secreta única para el éxito. Sería muy pretencioso pensar que conocemos la pócima mágica de la felicidad o la eterna juventud.

Para muchos autores, el foco es una característica asociada a personas exitosas. “Concentra todos tus pensamientos en el trabajo en cuestión. El foco permite desarrollar el conocimiento, la repetición lleva al hábito y el aprendizaje, a la maestría. No se trata de elevar el enfoque a la categoría de ley absoluta. Sólo queremos poner de relieve la relación entre foco y éxito.

Si te trazas una meta, ambiciosa o no, y la consigues, te puedes considerar exitoso. El éxito no tiene nada que ver con el dinero o la fama, más bien tiene que ver con alcanzar tus propósitos. Lo más normal es que si te has marcado una meta, pongas en marcha acciones para conseguirla. Por eso, salvo que estés aliado con la fortuna, resulta difícil creer que la falta de foco lleve a la consecución de un objetivo.

Aunque te dirijas bien, corres el riesgo de no llegar nunca. Habrá que ponerle cierta actividad, intensidad, pasión. Lo primero que hay que considerar es que elegir una dirección, un objetivo, una meta, es tarea tremendamente complicada porque tenemos miles de alternativas. Escoger «el» objetivo no es nada trivial.

Un objetivo debe estar cuantificado, debe ser medible, retador, relevante y acotado a un tiempo. En el mundo de las startup, donde el camino está virgen, es una hoja en blanco, resulta especialmente difícil definir objetivos.

La segunda dificultad en todo emprendimiento es determinar la intensidad, velocidad o «caña» con la que progresar hacia tu objetivo. Si vas muy deprisa gastas caja rápidamente y posiblemente no te dé tiempo a aprender. O peor, puede que llegues muy pronto a un mercado por madurar. Si vas demasiado despacio puede que Cuenca ya no esté cuando tú llegues. ¿Ir a medio gas garantiza algo?

Nadie dijo que emprender fuera cosa fácil. Sin embargo, podemos intuir que si uno es capaz de acertar con el objetivo y la velocidad, tendremos mayores probabilidades de éxito. Los emprendimientos son proyectos personales y por eso corremos el riesgo de endiosarnos o deprimirnos según nos vaya. Ni una cosa ni la otra. No somos nuestro proyecto. No somos nuestro éxito. Sólo somos los que impulsamos una iniciativa. Si sale bien, fenomenal. Nunca le eches la culpa a los demás ni te flageles.

A mis amigos les animo a emprender con una frase «tranquilo, si sale mal, no se lo expliques a nadie y lo vuelves a intentar. ¡Foco y Caña!

Reinventarse para Sobrevivir

Con esta entrada me gustaría contarte algo más sobre mí y los motivos que me han llevado a estar aquí y a emprender como copywriter. A ser buen copywriter se aprende practicando, escribiendo, investigando, trabajando y editando. Y es que a escribir solo se aprende escribiendo.

Se cerraba una puerta, se abrían otras, no sabía qué podía salir de ahí pero tenía ganas de probar cosas nuevas. Estar en paro es entrar en una fase de crisis personal y profesional y creo que hasta que no lo pruebas, no eres consciente de lo difícil que es estar en esa situación.

Describía a las personas insatisfechas como aquellas que no se conforman y persiguen sus metas. Personas que se arriesgan más, buscan ser mejores y provocan el cambio. No sabía cuál era mi pasión (no con tanta claridad como la tienen otros).

Reiniventarme ha sido mi camino de supervivencia y mi opción para trabajar en lo que me gusta. En el momento menos esperado, cuando todavía no tenía las cosas tan claras llegó mi primer cliente con el que sigo trabajando como copywriter externo y del que he aprendido y sigo aprendiendo infinidad de cosas. Eso sí que fue un golpe de suerte. En cuestión de semanas puse en marcha todas las bases de mi negocio.

No creo que sea una opción para todos, ni algo que debamos aconsejar al vecino así, sin pensarlo. Emprender no es montar una empresa. El antes y el después llegó con el lanzamiento de esta web. Mi especialidad es muy clara: copywriter y creación de contenido estratégico. Tengo muchas cosas a mejorar lo sé, esto va a seguir siendo una constante evolución.

Creo que la clave está en adaptarse, ser rápido y trabajar cada día por lo que realmente quieres. Espero que este post algo más personal te aporte alguna reflexión adicional a tu día a día.

Startup Pirates: Un Programa para Emprendedores

El emprendimiento está a la orden del día. En estos tiempos revueltos, existe un consenso general en que fomentar el autoempleo y las nuevas iniciativas que generen innovación, puestos de trabajo y resuelvan retos de la sociedad es más que deseable.

Startup Pirates pretende dar a esta pregunta una respuesta poco común. Esta iniciativa sin ánimo de lucro nació en Lisboa en el 2011 de la mano de jóvenes universitarios interesados en potenciar la capacidad de las personas emprendedoras para llevar a cabo sus ideas. ¿Cómo?

El nombre del programa se inspira en la frase de Steve Jobs “Why join the navy if you can be a pirate?” (¿Por qué unirte a la marina si puedes ser un pirata?). En efecto el programa hace hincapié en el espíritu rebelde que necesita todo emprendedor para salir en busca de oportunidades.

Desde su lanzamiento, Startup Pirates se está expandiendo por toda Europa de forma viral y pronto cruzará fronteras hacia Estados Unidos, Latinoamérica y Asia.

Laura Lorenzo, una “pirata” participante en el último Startup Pirates de Lisboa el pasado septiembre, nos cuenta cómo lo vivió: “Mi experiencia personal no puede ser más satisfactoria. La intensidad del trabajo en equipo para crear un plan de negocio en ocho días a presentar a posibles inversores, la calidad de los contenidos reflejados por los diferentes ponentes, el impresionante feedback que proporcionan los mentores, los momentos de relajación mental tan necesarios para continuar adelante y, sobretodo, la implicación de la “tripulación” para que no pensemos en nada más que en vivir la experiencia y trabajar a tope, junto con la convivencia con el resto de piratas, definitivamente, hacen de esta experiencia mucho más que un programa para ser mejor emprendedor.

Startup Pirates celebró su primera edición en España el pasado mes de septiembre en Zaragoza. Ahora llega a Barcelona de la mano de Anoderwold, y por primera vez, con un foco en el emprendimiento social.

Durante 8 días, 30 piratas con ganas de hacer un mundo mejor desde ideas de empresa sostenibles se reunirán en Barcelona para dar forma a estas ideas y presentarlas ante un tribunal que juzgará su potencial y ofrecerá a las mejores ideas el apoyo necesario para arrancar.

Lectura para Emprendedores

La lectura, cuando la disfrutas, te sumerge en un estado que convierte tu mente en una esponja, capaz de asumir nuevos conocimientos fácilmente y descubrir cosas nuevas. Hoy en día hasta tenemos la ventaja de no ir cargando el libro en papel, sino que podemos tenerlo en formato electrónico, subrayar, compartir e ir acumulando una biblioteca de libros en un solo lugar, tantos que tal vez no tengas ni tiempo de leerlos todos.

tags: #emprender #en #tiempos #revueltos #ideas