Emprender por Necesidad vs. Emprender por Oportunidad: ¿Cuál es la Diferencia?

El crecimiento económico y el empleo de un país dependen de sus empresas y, por tanto, en última instancia, de los emprendedores que las crean. Empresarios ha habido siempre; lo que ha cambiado es cómo los considera la sociedad española. Donde no hace tanto se tenía de ellos un concepto peyorativo, cargado de prejuicios, ahora se trata de promover la actividad empresarial por todos los medios, tanto patrocinando la instalación de nuevas empresas como pretendiendo fomentar el espíritu emprendedor.

La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) española -que mide las iniciativas con menos de 3,5 años de vida en el mercado-, ha aumentado un punto con respecto al año anterior (del 5,2% al 6,2%) y, por primera vez en 8 años, ha superado el umbral del 6%, acercándose a cifras anteriores a la crisis (7,6% en 2007). La tasa de negocios consolidados (con más de 3,5 años en el mercado) también ha crecido, situando a España (7%) en la media de Europa y por encima del total de las economías impulsadas por la innovación.

La iniciativa emprendedora surge con la identificación de una posible oportunidad y la forma de explotarla, esto es, la idea de negocio. Ambos son conceptos nucleares en el proceso emprendedor. Es muy común que el emprendedor inicie su andadura con su idea de negocio, olvidándose por completo de que tendría que haberse preocupado primero de si dicha idea está basada en una oportunidad de negocio.

Respecto a las motivaciones a la hora de crear un negocio, el 68,5% de las personas lo hace porque detecta oportunidades en el mercado, mientras que al 28,3% lo impulsa la necesidad. En España, un 72% de los 'emprendedores recientes' de 2021 decidieron lanzar su negocio con el objetivo de ganarse la vida porque el trabajo escasea, según los datos del informe 'GEM 2021-2022' elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España.

¿En qué consiste exactamente ser «emprendedor por necesidad»?

La inestabilidad financiera y las dificultades para acceder a un puesto de trabajo pueden llevar a una persona a lanzar su propia empresa. Las fuerzas 'push', en cambio, surgen como una reacción a factores externos al propio individuo. Estas fuerzas no hacen que el emprendedor quiera emprender, sino que les obligan a emprender para cambiar su situación personal.

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

El emprendimiento por necesidad no responde a la pasión o vocación del individuo, sino a la necesidad de cambio. A diferencia de los emprendedores vocacionales, los emprendedores por necesidad no suelen sentir pasión o entusiasmo por el proyecto o sector en el que han decidido emprender. Estos emprendedores se mueven por circunstancias personales y suelen buscar resultados rápidos, por lo que están abiertos a cambiar tanto de idea como de sector. Por norma general, las empresas que nacen de un emprendimiento por necesidad tienen una menor tasa de supervivencia que aquellas que nacen de la pasión y vocación.

Características del emprendedor por necesidad:

  • No sienten pasión por lo que hacen: buscan una idea que les dé dinero, nada más. Y por eso, cuando se encuentran con dificultades, es más fácil que se vengan abajo.
  • Emprenden como plan B: en el fondo saben que si les sale un trabajo como empleado, lo aceptarán y dejarán de emprender.

¿Y en qué se diferencia del emprendedor por oportunidad?

Las fuerzas 'pull' engloban todos los motivos que pueden llevar a una persona a querer emprender.

Características del emprendedor por oportunidad:

  • Están comprometidos al 100 % con su proyecto: lo hacen porque es algo que de verdad les llena. Es un camino que han elegido porque «les sale de dentro», y por eso ni siquiera el mejor empleo del mundo haría que se planteasen dejarlo.
  • Tienen un objetivo más allá de lo económico: no solo buscan ganar dinero, sino también ayudar, y además persiguen algo más. Por ejemplo, hay quienes emprenden para poder conciliar, viajar mientras trabajan, o simplemente para vivir sin jefes.
  • Son más reflexivos: analizan y planifican bien antes de dar cada paso.

La TEA presenta una participación masculina relativamente mayor que la femenina (55,1% frente 44,9%); no obstante, la brecha entre hombres y mujeres a la hora de emprender viene disminuyendo de forma continua desde 2012.

Lea también: Negocios innovadores para jóvenes

5 consejos para cambiar el chip y convertir el emprendimiento en tu nueva forma de ganarte la vida

Puede que ahora mismo esto te parezca imposible, pero te aseguramos que no lo es. Y es que de eso se trata: de convertir esta decisión de montar tu propio negocio en un camino que te apasione. Pero como te decíamos al principio, esto no significa que tengas que descartar la idea de montar tu propio negocio.

  1. Comprométete con tu proyecto.
  2. Busca una motivación que te empuje a superar los obstáculos: tu porqué. Así que piensa: ¿cuál es tu gran propósito? Lo fundamental es que la tengas clara.
  3. Encuentra algo que te apasione.
  4. Planifica bien tus pasos.
    • Analizar el mercado y comprobar si tu idea de negocio es viable.
    • Estudiar a tu competencia para ver qué están haciendo y cómo puedes diferenciarte (aquí te hablamos más a fondo de esto).
    • Entender muy bien las necesidades de tus potenciales clientes y sus puntos de dolor.
    • Definir estrategias para captar clientes.
  5. Montar un negocio porque no te queda otra.

Hay un error que cometen muchísimos emprendedores. Seguir mejorando tus habilidades como profesional…: busca cursos sobre tu especialidad, acude a eventos, mantente actualizado sobre las tendencias de tu sector… Todo esto te permitirá ofrecer servicios de mayor calidad.

… pero también como dueño de un negocio: porque ya no basta con ser un buen trabajador. Debes saber cómo elaborar el plan de negocio, tomar decisiones estratégicas, llevar las cuentas, etc. Para esto acude a formaciones para emprendedores, mentorías grupales o individuales, libros, etc.

Delegar: llegará un momento en que necesites apoyarte en otros. Emprender es un camino difícil, pero también tiene muchísimas cosas positivas.

El informe refleja un incremento en las percepciones de oportunidades de negocio entre los españoles: el 32% afirma que percibe buenas oportunidades (el mayor índice desde 2005), un dato positivo si se las considera un antecedente de las decisiones para emprender. En cuanto a las percepciones sobre sus capacidades para emprender, el porcentaje de españoles que considera que posee las necesarias se mantiene en torno al 45%, y cuatro de cada diez encuestados señalan el miedo al fracaso como un condicionante para el comportamiento emprendedor.

Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial

Si bien el índice TEA ha aumentado, la orientación a la innovación y las expectativas de crecimiento de los nuevos negocios son modestas. El grado de innovación, que según GEM se da cuando una iniciativa emprendedora ofrece un producto o servicio nuevo para el mercado, se mantiene estable desde la perspectiva de los emprendedores (en torno al 35%).

Por tanto, es importante tener claro que las ideas de negocio deben estar basadas en una oportunidad de negocio. La idea es necesaria para emprender, pero por sí misma no basta; ya que no deja de ser una simple conceptualización o visión de un posible negocio por parte del emprendedor; por tanto, puede que no represente una oportunidad empresarial. En ocasiones, la oportunidad de negocio no está en el entorno esperando a ser identificada, sino que es creada por la acción innovadora del emprendedor.

Hay casos en los que la introducción de un nuevo producto o proceso para el mercado, genera una necesidad hasta ese momento desconocida para en el consumidor. La actividad innovadora de Steve Jobs ha permitido a Apple crear oportunidades de negocio que otros no habían podido identificar porque no respondían a necesidades existentes en el momento, sino que eran latentes.

Lo relevante, en cualquier caso, no debería ser saber qué surge antes, sino tener claro que una idea sin oportunidad de negocio no puede ser considerada una idea de negocio.

El emprendimiento por necesidad puede ayudar a las personas a mejorar su situación personal y financiera. Para todos aquellos que quieran poner en marcha un nuevo negocio, BBVA Spark ofrece soluciones adaptadas a sus necesidades para impulsar su crecimiento en cada etapa.

Ejemplos de emprendimiento:

  • Citerea: Es un estudio de arquitectura de paisaje fundado en España 1993 por Ana Luengo Añón y Coro Millares.
  • Alibaba: La historia de éxito de Alibaba, la página de 'e-commerce' más importante de China, también está relacionada con el emprendimiento por necesidad.
  • Indesmed: Es una tienda española de ortopedia 'online' especializada en tecnología médica.

tags: #emprender #por #necesidad #o #por #oportunidad