El emprendimiento teóricamente está abierto para todos, sin importar el género. Pero no te equivoques. Según un informe de Monitor Global de Emprendimiento (GEM), casi una de cada tres empresarias que dirige negocios establecidos es una mujer.
¿Qué es el Emprendimiento Femenino?
El emprendimiento femenino implica que las mujeres inicien empresas y asuman roles de liderazgo en compañías, en la gestión, coordinación y presidencia, por ejemplo.
¿Por qué es importante el emprendimiento femenino para la industria de la moda?
A medida que más mujeres ascienden a roles de liderazgo en diversas áreas, el negocio se vuelve más equilibrado. Las perspectivas diversas enriquecen el ambiente laboral, resultando en productos más innovadores.
Estadísticas Clave del Emprendimiento Femenino en España
En España, solo un 20% de los emprendedores son mujeres, una cifra ligeramente por encima del conjunto de Europa (17%), según los últimos datos del observatorio para el emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés). Estos datos ponen de manifiesto que, si bien algo está cambiando, el camino sigue siendo largo.
Si bien en España hay más de 650.000 mujeres que han decidido crear un negocio propio y en el mundo son 128 millones las figuras femeninas que dirigen empresas afianzadas en sectores diversos. Tal y como se indica en el informe GEM, en ambos sexos, la media de edad de los emprendedores de nuestro país oscila entre los 25 y los 42 años, con una media para ellas de 35 años.
Lea también: Ideas de Artesanías Rentables
Aun así, el Foro Mujer Sociedad de Sevilla asegura que es importante considerar dos horquillas de edad, "en los emprendedores jóvenes, no existe diferencia entre mujeres y hombres, depende más de las propias condiciones personales". También, a partir de una edad, el emprendimiento se consolida como salida ante la hostilidad del mercado laboral.
El 55% de los parados de más de 50 años, un tercio del desempleo, son mujeres. Es decir, "observamos se trata de emprender por necesidad.
Con un aspecto muy destacado del perfil medio de las emprendedoras en nuestro país, como es su elevado nivel de formación. Las estadísticas muestran que las mujeres que ponen en marcha sus propios proyectos suelen tener una formación académica más completa que sus contrapartes masculinas.
Si hablamos en particular del entorno del Régimen Especial Trabajadores Autónomos (RETA), también queda patente un cambio significativo con respecto a la participación de las mujeres en los últimos años, desempeñando un papel cada vez más importante.
Eso sí, en el cómputo global la relación sigue siendo mayoritariamente masculina, aproximadamente del doble, aunque el porcentaje se va equilibrando cada año. A pesar de todo, en términos de crecimiento a largo plazo, las cifras son importantes.
Lea también: Negocios innovadores para jóvenes
De acuerdo con el último Mapa del Emprendimiento, realizado por South Summit y la IE University, el porcentaje de negocios emergentes -es decir, startups tecnológicas- fundados exclusivamente por mujeres pasó del 6% al 8% en 2023. Y aunque sitúa la media de edad para emprender entre los 36 y 45 años, este estudio deja entrever una distribución bastante uniforme entre las franjas de edad y un ligero aumento de las emprendedoras más jóvenes.
El 26% de estas mujeres contaba con una experiencia laboral previa de entre uno y cinco años antes de lanzarse con su startup, seguido de aquellas que contaban con una vida profesional de entre seis y diez años (20%). De hecho, el 64% de las promotoras de empresas emergentes se encontraba trabajando en el momento de iniciar su aventura emprendedora.
Y de este porcentaje de mujeres activas, un 15% ocupaba un puesto de alta dirección y un 34% pertenecía a mandos intermedios.
En España, las mujeres emprendedoras están aprovechando las herramientas tecnológicas para impulsar sus empresas y competir en un mercado cada vez más globalizado y digitalizado. Esta percepción positiva se refleja en su disposición a adoptar nuevas herramientas y soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia, la productividad y la competitividad de sus empresas.
No sólo eso, la tecnología está democratizando el acceso a recursos y oportunidades para las mujeres emprendedoras. Por un lado, dicho estudio demuestra que la tecnología les está permitiendo diversificar sus fuentes de ingresos y explorar nuevas oportunidades de negocio, desde el desarrollo de aplicaciones móviles hasta la creación de contenidos.
Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial
Por otro, la digitalización también está facilitando la colaboración y el intercambio de conocimientos entre emprendedoras.
Una representación más numerosa que en el emprendimiento en general, pero poco tamaño y menos acceso a la financiación que sus homólogos masculinos.
Si nos vamos al emprendimiento tecnológico, esta cifra sube un poco, alcanzando el 16% en nuestro país, algo superior a la media mundial, que se sitúa en un 15%. Así lo recoge Teresa Alarcos en su informe El emprendimiento digital femenino en España. Situación y prospección.
La tecnología hoy en día lo impregna todo. La menor presencia de las mujeres en este sector tanto a nivel profesional como universitario (menos del 15% de las mujeres optan por STEM) repercute a la larga en una menor relevancia del papel femenino en el progreso y en la economía en general.
Pero aún hay más datos para la reflexión. Se calcula que sólo el 1% del capital privado llega a proyectos liderados por mujeres. Verónica Pascual, presidenta de Asti Talent & Tech, lo corrobora: “las cifras son escandalosas. Al final, esto da como resultado que el emprendimiento digital femenino sea mayoritariamente de microempresa (el 88’2% no sobrepasa los 10 empleados) y el 92% no alcanza el millón de euros de facturación (El emprendimiento digital femenino en España.
Desafíos del Emprendimiento Femenino
A pesar de los avances en la reducción de la brecha de género en el ámbito emprendedor, las mujeres siguen enfrentando numerosas barreras que obstaculizan su éxito empresarial.
Los factores que influyen directamente son los estructurales y los culturales. Como resultado, a nivel mundial, las mujeres tienen un 50% menos de probabilidades de ocupar puestos de alta dirección.
Los factores estructurales involucran cómo opera el mercado. Además, la segmentación de género en empresas e industrias influye en la percepción de quién debería ocupar puestos de liderazgo.
Aun con estos avances, lo cierto es que persisten desafíos importantes para las autónomas nuestro país. Siendo una de las barreras más destacadas la brecha de género en términos de representación y estabilidad laboral.
Además, la distribución sectorial muestra diferencias significativas, con las mujeres autónomas concentrándose en sectores como el comercio y las actividades profesionales. Otro aspecto relevante lo encontramos en la conciliación entre el trabajo y la vida familiar.
En 2019, la financiación global de capital de riesgo destinada a empresas lideradas por mujeres representó solo el 2,8%, disminuyendo al 2,3% en 2020. No obstante, durante los cuatro últimos años, ha habido un incremento en porcentaje de mujeres que invierte alrededor de fechas claves, como fueron marzo del 2020 con el inicio del confinamiento causado por la Covid-19; febrero de 2021, probablemente también relacionado con eventos causados por el virus; marzo de 2022, justo tras la invasión rusa de Ucrania; marzo de 2023, con el inicio de bombardeos con misiles y los datos de inflación por las nubes.
Ana Bujaldón asegura que "las mujeres inician sus negocios con hasta un 50% menos de media de financiación que los emprendedores hombres, según nos indican los datos".
Como uno de los principales obstáculos aparece la "mentalidad". Pons cree que "con el paso de las generaciones hemos creído que era posible y hemos luchado por ello, hablar de liderazgo femenino ya es algo habitual, esa visibilidad que se ha ido adquiriendo nos beneficia a todos.
"El prejuicio y la duda sobre la capacidad de las mujeres para llevar a cabo el trabajo. Además, la falta de acceso a redes profesionales y contactos clave puede dificultar aún más el progreso de ellas. Las conexiones y el apoyo de la comunidad empresarial son vitales para superar desafíos y aprovechar oportunidades, y es fundamental que las mujeres tengan igualdad de acceso a estas redes.
Además, cabe destacar que la escasa presencia femenina en sectores tradicionalmente masculinizados puede dificultar el establecimiento de estas conexiones. Los estereotipos de género también pueden ser una barrera significativa para las mujeres emprendedoras, ya que a menudo enfrentan prejuicios y percepciones erróneas sobre sus habilidades y capacidades empresariales.
Esto puede afectar su confianza y limitar sus oportunidades de crecimiento y éxito. El equilibrio entre la vida laboral y personal es otro desafío importante para muchas mujeres emprendedoras, especialmente aquellas que tienen responsabilidades familiares.
La falta de apoyo adecuado para conciliar estas responsabilidades puede dificultar su capacidad para dedicarse por completo a sus negocios. De hecho, el exceso de tareas domésticas y cuidado de personas a su cargo genera que quienes quieren poner en marcha su propio negocio deban sacar tiempo de donde no lo tienen.
La falta de referentes femeninos en el mundo empresarial también puede ser un obstáculo, ya que las mujeres pueden carecer de modelos a seguir y ejemplos de éxito en sus campos respectivos.
Finalmente, el acceso limitado a oportunidades de capacitación y desarrollo puede dificultar el crecimiento profesional y empresarial de las mujeres. La brecha de género digital, evidenciada por desigualdades en acceso a TIC, formación y estereotipos sexistas, se presenta como un obstáculo para las mujeres emprendedoras en el sector tecnológico. Este desafío se observa tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.
Marta Graño, profesora de Liderazgo e Innovación de OBS Business School, "la educación juega un papel crucial en la modificación de percepciones culturales, sesgos inconscientes y en la promoción de la igualdad de género, enseñando desde edades tempranas la importancia de la diversidad y la inclusión en todos los ámbitos de la vida, incluido el empresarial.
Características Clave de las Mujeres Emprendedoras
Cada emprendedora es única, lo mismo que sus empresas. Sin embargo, existen algunas características comunes que definen a una mujer emprendedora exitosa:
- Determinación: Las emprendedoras se suelen caracterizar por ser decididas, valientes, resilientes y perseverantes.
- Pasión: Normalmente, las emprendedoras suelen apostar por negocios que les apasionan o en los que pueden desarrollar sus puntos fuertes.
- Capacidad de colaboración: La colaboración entre emprendedoras y la creación de sinergias suele ser clave para el éxito de los negocios.
Pasos para Convertirte en una Mujer Emprendedora
Convertirte en una mujer emprendedora puede parecer un desafío monumental, pero con la mentalidad correcta y los recursos adecuados, es absolutamente posible:
- Descubre tu propósito y encuentra tu nicho. Pregúntate a ti misma qué te motiva realmente y qué te gustaría lograr a través de tu negocio. El primer paso para convertirte en una mujer emprendedora es identificar aquello que te apasiona. ¿Qué te motiva y te llena de alegría?
- Desarrolla un plan de negocios sólido. Define tu visión, misión y objetivos empresariales. Establece un presupuesto y elabora estrategias para la financiación, el marketing, las operaciones y el crecimiento futuro de tu negocio. Una vez que hayas identificado tu pasión, investiga y planifica tu negocio.
- Construye tu marca personal. Tu marca personal es lo que te diferenciará de la competencia y te ayudará a conectarte con tu audiencia de manera auténtica y significativa.
- Empieza pequeño y escala gradualmente. Comienza con un producto o servicio mínimo viable y prueba tu concepto en el mercado. Escucha los comentarios de tus clientes y adapta tu oferta según sea necesario.
El camino hacia el emprendimiento está lleno de altibajos, pero es importante perseverar y aprender de los desafíos que enfrentes en el camino. Sin embargo, en España son cada vez más las iniciativas empresariales lideradas por mujeres en sectores muy diversos.
Ejemplos Inspiradores de Mujeres Emprendedoras
- Elena Betés: Es la fundadora de Rastreator, un popular comparador de seguros en línea. Antes de lanzarse a perseguir este sueño, Elena -con un amplio bagaje académico en el ámbito de la empresa- pasó por compañías de renombre como Arthur Andersen. Hoy día es directora ejecutiva de Dide.org.
- Mar Abad: Esta almeriense, periodista de formación, lleva la comunicación en las venas. Por eso es directora editorial y cofundadora del sello de pódcast El Extraordinario.
- Lupina Iturriaga: Es la fundadora de Fintonic, una aplicación que desde 2012 nos permite llevar el control de las finanzas personales.
- Sara Werner: Es la cofundadora de Cocunat, una empresa de cosméticos naturales y orgánicos con gran éxito tanto en España como en EE. UU.
- Ana María Llopis: Esta empresaria española, que goza de gran reconocimiento internacional, fundó Ideas4all, una plataforma de innovación colaborativa que permite a las empresas desarrollar, definir e implantar proyectos con el fin de adaptarse al cambio.
- Yiqing Yin: Yiqing Yin es una diseñadora de moda china-francesa conocida por su enfoque innovador y poético del diseño de moda. Yiqing Yin ganó reconocimiento en la industria de la moda por su estética única, que combina elementos de arte, arquitectura y artesanía.
Apoyo al Emprendimiento Femenino
Existen iniciativas diseñadas específicamente para apoyar el emprendimiento femenino. Sin embargo, también existen nuevas oportunidades: programas de aceleración, visibilidad mediática creciente y una comunidad cada vez más sólida de mujeres que se apoyan entre sí.
Consejos Adicionales para Emprendedoras
- Debes ser trabajadora, organizada, con un manejo infalible del tiempo.
- Debes tener corazón fuerte y una cabeza puesta en su lugar con mucha claridad y convencimiento de lo que quieres.
- Debes aprender a convencer si no lo sabes hacer.
- Hay un proverbio japones que dice “Si te caes 7 veces, levántate 8”.
- Procura practicar la auto-afirmación: Eres persona, con inquietudes, hobbies, etc.
- Fortalece tus competencias, busca, discierne sobre lo que necesitas aprender.
- Es muy importante entender que desarrollar estas habilidades son requisito sine qua non; sino usas el mundo digital, todo se hará más difícil.
- Con tu emprendimiento crea valor compartido; dejar una huella social es lo que definirá tu marca personal.
- Normalmente utilizas la innovación y la creación: Siempre estas creando, ¡piénsalo!.
El emprendimiento femenino está en auge en España, y tú puedes ser parte de esta emocionante revolución.
tags: #emprender #siendo #mujer #estadísticas #desafíos #consejos