Las historias de emprendedores que comenzaron sin recursos, sin contactos y en muchas ocasiones sin experiencia previa, son un reflejo de que con visión, constancia y creatividad, todo es posible. El camino del emprendimiento no es fácil, pero está lleno de ejemplos que demuestran que empezar desde cero no es una barrera, sino una oportunidad. Estas historias no solo inspiran, también enseñan lecciones clave para quien está construyendo su propio proyecto desde abajo.
¿Por qué inspiran tanto las historias de emprendedores?
Las historias de emprendedores que arrancaron sin capital inicial o sin apoyo financiero suelen conectar con miles de personas que sueñan con iniciar su propio negocio, pero que sienten que no tienen lo suficiente para lograrlo. Estas historias demuestran que el factor más determinante no son los recursos, sino la mentalidad emprendedora, la resiliencia y la capacidad de aprender de los errores.
3 Historias Reales que Demuestran que Sí Se Puede
1. Amancio Ortega - Fundador de Inditex (Zara)
Comenzó trabajando como repartidor en una tienda de camisas. Sin estudios universitarios, construyó un imperio textil basado en la agilidad, la adaptación al cliente y el control total de la cadena de producción. Hoy es uno de los empresarios más influyentes del mundo.
2. Sara Blakely - Fundadora de Spanx
Con solo 5.000 dólares en su cuenta bancaria y sin experiencia en moda o negocios, creó un producto innovador: unas fajas cómodas y eficaces. Sin inversores, logró convencer a grandes tiendas para venderlas. Hoy su empresa está valorada en cientos de millones de dólares.
3. Ejemplos de Emprendedores con Discapacidad
La discapacidad ya no es sinónimo de barreras y limitaciones en la actualidad. Así lo han demostrado emprendedores con discapacidad que han iniciado sus negocios y han disfrutado de un gran éxito. Este es el porcentaje que recoge el reciente estudio Emprender con discapacidad en España donde el trabajo por cuenta propia entre las personas con discapacidad ya supera el 20%. Sin embargo, esto también les brinda la libertad de abrirse paso en un mundo laboral donde hace falta gente implicada, ideas novedosas y, cómo no, también ser un ejemplo para todas las personas con discapacidad que piensan que no podrán dedicarse a lo que les apasiona. Dar el paso nunca es sencillo, pero conocer historias de emprendedores con discapacidad que apostaron por su sueño y tuvieron éxito puede servir de inspiración.
Lea también: Ideas de Artesanías Rentables
- Tim Harris: Es una persona que tiene síndrome de Down y que abrió su restaurante en Albuquerque en 2010, al que denominó “El lugar de Tim”. Un espacio donde los comensales no solo pueden esperar comidas deliciosas, sino también abrazos. Porque sí, a Tim le encanta abrazar, por lo que así es como suele recibir a sus clientes. El ambiente que se respira en “El lugar de Tim” es tan positivo que muchas personas califican su restaurante como un lugar de felicidad. Su discapacidad no fue para él ninguna limitación para ponerle freno a sus sueños, sino todo lo contrario. Se atrevió a emprender y hoy es un ejemplo de cómo lo que deseas sí se puede hacer realidad.
- Diego Soliveres: Es una persona que tiene una discapacidad visual que, como muchas, acabó vendiendo cupones. Sin embargo, este nunca fue su sueño y lo único que quería era dedicarse a otra cosa diferente, algo que realmente le llenase. Un día Diego Soliveres y estos dos compañeros de fútbol se dieron cuenta de que apreciaban las zapatillas de una manera distinta. Tocaban la textura y firmeza de los materiales, comprobaban su resistencia y flexibilidad con una sensibilidad e interés especial. La creatividad, la percepción de esa calidad y flexibilidad a través del tacto, fueron claves para que el proyecto saliese adelante.
- Stephen Hawking: A pesar de que falleció en el año 2018, Stephen Hawking fue y sigue siendo un ejemplo de superación. Pero su enfermedad no le impidió compartir trabajos de gran valor científico, como la nueva teoría del espacio tiempo o sus avances en el estudio de los agujeros negros. Aunque el cuerpo de Stephen Hawking, con el paso de los años, iba sufriendo las consecuencias de una enfermedad implacable como es la ELA, él continuaba centrado en su pasión usando dispositivos de comunicación asistida pioneros.
Todos los emprendedores con discapacidad de los que hemos hablado tienen una serie de puntos en común; cualidades que comparten la mayoría de los emprendedores. Propósito social: la forma en la que una empresa puede seguir adelante a pesar del tiempo es su propósito. Pero si hay una lección con la que nos tenemos que quedar es con la conciencia sobre la inclusión. Porque todos estos emprendedores con discapacidad han demostrado que el no poder ver, caminar o hablar no quiere decir que deban estar encerrados en sus casas sin hacer nada. Ellos también pueden aportar al mundo conocimientos y habilidades significativas.
Lecciones Comunes de Estas Historias
- Empezar pequeño no es un problema.
- Fracasar es parte del proceso.
- El producto o servicio debe resolver un problema real.
- La perseverancia es más poderosa que el talento.
Estas historias de emprendedores no solo nos inspiran; también nos recuerdan que lo importante no es de dónde partes, sino a dónde te diriges. No hace falta tener todo resuelto para comenzar: hace falta dar el primer paso, aprender constantemente y no rendirse ante los obstáculos.
El Mito de la Formación Universitaria
Tradicionalmente, el éxito en el emprendimiento parece estar vinculado a los grados universitarios. Sin embargo, los datos desmontan este mito. Un informe realizado por la Fundación BBVA-Ivie acerca de Crecimiento y Competitividad, expone que tan solo un tercio de los emprendedores en España posee formación universitaria. Sin embargo, Ismael Villalobos no estaba contento y decidió abandonar la carrera universitaria. Por tanto, pensó en montar su propio negocio y para ello decidió estudiar Formación Profesional con un Grado Superior en Administración y Finanzas.
Tras acabar y obtener el título de Técnico Superior en Administración y Finanzas, se embarcó en el proyecto de su propia empresa. En efecto, en el año 2012 con solo 24 años invirtió un poco de dinero para crear una pequeña empresa bajo el nombre La Casa de las Carcasas. Una idea que se pone en marcha, según comentó años después en una entrevista para la revista Emprendedores, con la creación de una página web básica. Los siguientes años el crecimiento de la red de tiendas físicas fue imparable. También, se abrió paso internacionalmente inaugurando la primera tienda en Oporto y 12 más en 2020. En ese mismo año se expandió a Milán, llegando en 2021 a tener 120 tiendas en España, 18 en Portugal y 12 en Italia.
El emprendimiento de Ismael Villalobos, no solo se ha quedado en La Casa de las Carcasas. Su labor consiste en la administración, gestión y explotación de solares, pisos o conjuntos residenciales.
Lea también: Negocios innovadores para jóvenes
Ejemplos de Emprendedores Exitosos Sin Experiencia Previa
A pesar de que hay emprendedores que fracasaron antes de alcanzar el éxito, también hay ejemplos que demuestran que emprender sin experiencia, pero de manera satisfactoria, es posible. De cara a emprender sin experiencia, es imprescindible que estos emprendedores sean perseverantes. Además, deben hacer un buen análisis de mercado que les permita conocer las necesidades de los consumidores, a las que deberán adaptarse para poder construir un producto o servicio capaz de captar clientes.
- Larry Page y Sergei Brin (Google): Los padres de Google (Alphabet) idearon este famoso motor de búsqueda como un proyecto universitario, con el que buscaban desarrollar un nuevo sistema que ordenase y jerarquizase las páginas web que había en internet. Google, que inicialmente recibió el nombre de BackRub, salió al mercado de manera oficial en 1998 y, desde entonces, ha ido integrando nuevos servicios hasta convertirse en el buscador más popular del mundo.
- Nathan Blecharczyk, Brian Chesky and Joe Gebbia (Airbnb): Estos tres amigos emprendedores fundaron Airbnb, la famosa plataforma de alquileres turísticos, para conseguir dinero adicional con el que poder hacer frente a los costes de alquiler en San Francisco. La plataforma vio la luz por primera vez en 2007, cuando Chesky y Gebbia abrieron una página web en la que los viajeros podían alquilar un espacio en su apartamento.
- Pau Sendra, Ferran Blanché y Daniel Jiménez (Waynabox): Estos tres ingenieros son los artífices de Waynabox, una startup que organiza viajes sorpresa a un precio cerrado y que en 2017 fue galardonada con el premio Startup Europe Awards en la categoría de Turismo. Estos emprendedores tuvieron la idea de fundar la empresa mientras trabajaban en el sector aéreo, cuando se dieron cuenta de los problemas a los que se enfrentaban las aerolíneas.
- Bruno Casanovas y Alex Benlloch (Nude Project): Estos dos jóvenes son los fundadores de Nude Project, una firma online de moda 'streetwear' que se ha convertido en una de las marcas de referencia de la generación Z. La empresa, que vio la luz en 2019 como una compañía especializada en la impresión de camisetas, tuvo sus orígenes en las redes sociales.
Anatomía de un Emprendedor: Más Cuarentones que Veinteañeros
Iconos de la nueva economía digital como Steve Jobs o Mark Zuckerberg han contribuido a reforzar el mito de que los emprendedores suelen ser veinteañeros. Pero, si nos fijamos en la globalidad de las personas que emprenden, nos damos cuenta que estos caos son bastante aislados. Es difícil crear un “hit empresarial” en la veintena. La media de edad aumenta cuando hablamos de emprendedores exitosos.
En esta dirección, el estudio “The Anatomy of an Entrepreneur”, elaborado por Kauffman Foundation, nos ofrece una radiografía real del perfil habitual de un emprendedor. Suele reunir las siguientes características:
- La edad media para emprender es de 40-45 años en todo el mundo.
- Casi la totalidad de los encuestados tienen estudios universitarios y la mitad de ellos cuentan con formación de postgrado.
- La mayoría de ellos reconocieron ser “emprendedores seriales”; es decir, cuando consiguieron el éxito con su empresa ya habían emprendido anteriormente, de medio 2.3 compañías.
- Más de la mitad de los emprendedores encuestados no venían de familia emprendedora, crearon una empresa por primera vez en su familia.
- Una cifra superior al 75% de los emprendedores habían trabajado anteriormente, al menos durante seis años, como empleados por cuenta ajena antes de embarcarse sus propios proyectos.
Aunque Jeff Bezos, Steve Jobs o Bill Gates, entre otros, estuvieran en su veintena cuando fundaron sus negocios, alcanzaron sus máximas cifras de negocio décadas después: Jobs había cumplido ya los 52 años cuando lanzó al mercado el iPhone; y Jeff Bezos sumaba ya 45 primaveras cuando Amazon alcanzó los mayores niveles de crecimiento empresarial.
Los 12 Emprendedores Más Relevantes de la Economía Digital
Los negocios innovadores en sectores emergentes se llevan la palma. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la economía tradicional dando lugar a la llamada economía digital ligada a la generalización del uso de la tecnología en diferentes ámbitos de nuestra vida diaria, dando lugar a importantes transformaciones sociales y culturales.
Lea también: Oportunidades de emprendimiento industrial
- Jeff Bezos (Amazon): Jeff Bezos fundó Amazon en 1994 con apenas 10 empleados. En la actualidad es una de las empresas más valiosas del mundo.
- Bill Gates (Microsoft): William Gates, más conocido como Bill Gates, es el cofundador de Microsoft junto a Paul Allen. Los desarrollos de software y los equipos de Microsoft han marcado un antes y un después en la historia de las TIC.
- Steve Jobs (Apple): Apple fue creada por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne en 1976. El primer producto que crearon fue un ordenador personal muy básico al que seguiría la creación de Macintosh en 1984, ya con interfaz gráfica y ratón.
- Larry Page y Serguéi Brin (Google): Larry Page y Serguéi Brin eran estudiantes de la Universidad de Stanford en 1998 cuando crearon BackRub, primer nombre que recibió el motor de búsqueda Google como proyecto universitario que pretendía “organizar y poner a disposición de los usuarios toda la información de forma ágil y accesible”.
- Narayana Murthy (Infosys): Narayana Murthy fundó Infosys en 1981 junto a algunos amigos y un puñado de ahorros en el bolsillo. Ante todo, el ejemplo emprendedor de Narayana Murthy ha servido como inspiración a muchos ingenieros indios y ha situado a este país como una potencia mundial en el desarrollo de software.
- Jack Ma (Alibaba): Jack Ma, es el hombre chino más rico del mundo, según Forbes. Proviene de una familia humilde y tras una treintena de fracasos laborales, fundó Alibaba junto a 17 amigos y un socio capitalista.
- Daniel Ek (Spotify): Spotify nació en 2006 y en la actualidad sustenta el liderazgo de la música en streaming. Daniel Ek, su creador, es sueco y fue muy precoz en esto del emprendimiento.
- Kevin Systrom (Instagram): Kevin Systrom, cofundador de Instagram, aprendió a programar por las noches, cuando llegaba del trabajo. Así, consiguió crear un prototipo de aplicación que llamó Burbn, predecesora de la actual Instagram. En este punto se alió con Mike Krieger quien se convertiría en el cofundador de Instagram.
- Brian Acton y Jan Koum (WhatsApp): Fue creada por dos antiguos trabajadores de Yahoo!, Brian Acton y Jan Koum, el 24 de febrero del año 2009.
- Jack Dorsey (Twitter): Aunque este nuevo proyecto no hubiera sido posible sin la intervención de uno de los empleados de Odeon, Jack Dorsey, quien propuso un desarrollo informático que permitiera entablar conversaciones entre grupos reducidos de personas y con la limitación textual de los sms (los famosos 140 caracteres).
- Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim (YouTube): Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim eran trabajadores de Paypal y tras acudir a una fiesta en la que grabaron varios vídeos, surgió la idea de crear una plataforma en la que compartirlos por internet.
Emprender Después de los 60: La Experiencia como Fortaleza
¿Quién dijo que emprender es cosa de jóvenes? Lejos de ser una rareza, cada vez más personas mayores de 60 años se lanzan a crear sus propias empresas con éxito. Según el Monitor Global de Emprendimiento, a mayor edad del fundador, mayor tasa de éxito en la consolidación de los negocios. Además, un estudio reciente señala que los fundadores de más edad tienen más probabilidades de generar innovaciones en productos o servicios que aquellos más jóvenes.
Conviene distinguir varios perfiles de emprendedores séniors: desde desempleados “involuntarios” que no encuentran cabida en el mercado laboral y deciden autoemplearse, hasta quienes con buena posición financiera se animan a “trabajar a su manera” y hacer lo que realmente les apasiona.
- Ramiro López: A sus 65 años, lejos de retirarse, decidió “desjubilarse” para fundar Mundimed, una plataforma de telemedicina interactiva atendida por decenas de médicos y en 127 idiomas. Ramiro identificó esta oportunidad durante la pandemia, al ver las carencias de la atención primaria, especialmente para mayores y gente en áreas rurales.
- Julio Estalella: Con una familia que mantener y pocas alternativas laborales en su región, decidió lanzarse a emprender por necesidad. Así nació Salsas Quietud, una marca de salsa picante gourmet que fusiona el picor con los aromas del jerez. Julio convirtió su cocina en laboratorio y, tras muchos ensayos, logró una salsa única.
- Yolanda Ruiz Piquer: Trabajó 25 años en el sector de las tecnologías de la información. Fundó SPiquer, una plataforma digital que democratiza la producción de vídeos profesionales. Yolanda lanzó SPiquer hace alrededor de 5 años, detectando que muchas empresas necesitan crear contenido audiovisual ágilmente.
- Harland Sanders: A los 65 años, Harland Sanders comenzó a franquiciar su receta de pollo frito, dando origen a Kentucky Fried Chicken (KFC). Al fallecer en 1980, el “Coronel” vio su cara convertida en logo de un imperio con aproximadamente 6.000 locales en 48 países y 2.000 millones de dólares en ventas anuales.
Las historias de emprendedores séniors, como el creador de KFC o tecnólogos jubilados que lanzan proyectos innovadores, demuestran que nunca es tarde para emprender. A partir de los 50, la experiencia, los contactos y la madurez se convierten en grandes fortalezas para iniciar un negocio con bases más sólidas y humanas.