Emprendimiento en América Latina: Estadísticas, Desafíos y Oportunidades

El emprendimiento en América Latina ha impactado significativamente en el desarrollo económico, la generación de empleos y el impulso al crecimiento regional, contribuyendo al Producto Interno Bruto (PIB).

Panorama General del Emprendimiento en Latinoamérica

Pero te habrás preguntado ¿cómo emprender en Latinoamérica de manera efectiva? Según La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las economías de la región en 2024 están experimentando un crecimiento saludable, aunque mixto, con cada país avanzando a su propio ritmo.

Hacer negocios hoy en día es una carrera contrarreloj, y como profesionales debemos estar preparados para ganarla.

Estadísticas Clave y Desafíos

Según estadísticas de organizaciones como la CEPAL y cámaras de Comercio de diferentes países, 8 de cada 10 empresas fracasan en los primeros dos años. Esta cifra es alarmante, y la principal razón es que la mayoría quiebra porque no sabe a dónde ir, no tiene un norte, precisamente porque evadió la parte inicial, crear los pilares y objetivos.

Situación por Países

Perú

En Perú, el 43% de la población muestra disposición para emprender en los próximos tres años. El fomento de la cultura empresarial, la mejora de la infraestructura de apoyo y cambios normativos han contribuido al crecimiento de este indicador en los últimos años.

Lea también: Éxito Emprendedor

Según el Ministerio de la Producción (Produce), Perú cuenta con más de 102,000 emprendedores formales, generando un total de 340,000 empleos directos. La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del sector informa que, hasta el 2021, el 48.9% de los emprendimientos registrados se concentran en Lima y Callao. Además, el 83.4% de estos emprendimientos está vinculado a actividades de comercio (41.7%) y servicios (41.7%), con ventas mensuales promedio de S/ 22,000.

Colombia

En Colombia, el ecosistema emprendedor prospera con creciente innovación y creatividad. A pesar de los desafíos económicos y sociales en el 2024, el panorama para los emprendedores es dinámico, respaldado por iniciativas gubernamentales.

Según Innpulsa, más de 54,833 colombianos participaron en programas para fortalecer la cultura emprendedora, con una inversión de más de 42,000 millones de capital destinados a fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas en todo el país.

El Informe de OBS Business School

Recientemente, OBS Business School lanzó el informe «Presente y Futuro del Emprendimiento», dirigido por el profesor Ralph Michaud. Este documento examina desafíos y oportunidades actuales, como el impacto de nuevas tecnologías y la creciente relevancia de prácticas empresariales éticas y sostenibles, ofreciendo además una visión detallada de la realidad del emprendedor.

El informe de OBS Business School destaca datos relevantes sobre el emprendimiento global y latinoamericano. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que evalúa el entorno emprendedor, Colombia lidera en Latinoamérica en la posición 28, enfrentando desafíos como acceso a financiamiento e infraestructura.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

Los cinco mejores países para emprender son Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Taiwán, India y Holanda, según el índice NECI.

Tendencias en Modelos de Negocio

Los emprendedores en Latinoamérica, a pesar de enfrentar diversos desafíos económicos y sociales, tienden a considerar de manera significativa las implicaciones sociales en sus proyectos, según indica el informe. Estas dos tendencias principales marcarán el futuro de la sostenibilidad en la región.

“El 2023 se destacó por la innovación en modelos de negocio con soluciones híbridas que combinan tecnología, personalización y sostenibilidad”, resaltó Michaud.

En Latinoamérica, la industria líder es la Fintech, según Glisco Partners & Endeavor. Aunque la Healthtech no tiene tanto peso, ambos sectores se destacan por su enfoque en ESG (Environmental, Social, Governance, por sus siglas en inglés), abordando aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

Las Fintech en Colombia son fundamentales en el ecosistema startup, experimentando un crecimiento anual promedio del 24% al 25%. Para finales de 2023, se habían establecido 361 Fintech locales, siendo el 63,6% de ellas generadoras de menos de US$ 500,000 anuales. No obstante, un 2.7% de estas empresas alcanzaron ingresos en el rango de US$ 50 a US$ 300 millones.

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

El autor concluye que, a pesar del notable crecimiento de las startups, las condiciones para emprender aún presentan desafíos significativos, representando una amenaza constante para el desarrollo de los ecosistemas. Destaca la necesidad de políticas gubernamentales que impulsen el crecimiento y favorezcan las inversiones locales, contribuyendo así de manera positiva a los proyectos de los emprendedores.

Índice de Políticas para PyMEs en América Latina y el Caribe (ALC)

América Latina y el Caribe (ALC) está atravesando un difícil panorama macroeconómico. En los últimos cinco años, los nueve países evaluados (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay) han sufrido importantes transiciones políticas y conmociones socioeconómicas, en particular la pandemia del COVID-19 y el impacto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs) se han visto afectadas de forma desproporcionada. Sin embargo, también han surgido como fuerza motriz hacia una recuperación inclusiva, resiliente y sostenible. Las PyMEs han demostrado su papel fundamental en el panorama social y económico de la región. Constituyen el 99,5% de las empresas, y casi nueve de cada diez empresas pertenecen a la categoría de microempresas. Además, las PyMEs contribuyen con aproximadamente el 60% del empleo productivo formal. Estos atributos, en medio de escenarios complejos, han motivado un énfasis aún mayor en posicionar el desarrollo de las PyMEs como una clara prioridad para los responsables de la formulación de políticas en ALC.

Esta edición del Índice de Políticas para PyMEs (SME PI) ilustra la evolución de los marcos de políticas para PyMEs en toda la región de ALC desde 2019 para los siete países que participaron en la primera edición (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay), y evalúa a Brasil, y Paraguay por primera vez. Ofrece una evaluación a través de ocho dimensiones de política pública, acompañada de descripciones de los desafíos específicos de cada país y proporciona un camino a seguir con recomendaciones. Por primera vez, la evaluación incluye un análisis de las políticas para la digitalización de las PyMEs, que es crucial para fomentar un sector de PyMEs inclusivo, resiliente y sostenible, sobre todo teniendo en cuenta que la pandemia del COVID-19 obligó a muchas empresas a conectarse a Internet por primera vez, experimentando de primera mano el valor de las tecnologías digitales. Junto con una dimensión piloto de economía verde y un enfoque transversal de género.

Aunque en los capítulos siguientes se detallan los retos específicos de cada país y las recomendaciones de políticas, algunas recomendaciones clave aplicables en general a la región de ALC son las siguientes:

  • Reforzar el marco institucional de las políticas para las PyMEs, teniendo en cuenta las perturbaciones causadas por la pandemia del COVID-19, así como las incertidumbres políticas y económicas.
  • Poner en marcha estrategias integrales de reforma normativa y establecer objetivos claros para reducir las cargas administrativas.
  • Reforzar los marcos de monitoreo y evaluación para facilitar la elaboración de políticas públicas basadas en evidencias.
  • Mejorar la oferta de productos y servicios financieros y reforzar las Estrategias Nacionales de Educación Financiera (ENEF) de los países mediante la participación de las PyMEs.
  • Promover la digitalización de las PyMEs a través de estrategias digitales nacionales mejoradas con planes de implementación bien definidos, haciendo hincapié en el desarrollo de políticas de banda ancha centradas en las PyMEs para abordar retos específicos.
  • Aprovechar las ventajas de la integración regional y mundial para las PyMEs.
  • Mejorar los esfuerzos para cerrar las brechas de género y crear las condiciones y oportunidades necesarias para el desarrollo y crecimiento de las PyMEs dirigidas por mujeres o propiedad de mujeres.
  • Alinear las políticas de apoyo a las PyMEs con los objetivos nacionales de descarbonización y economía verde.

Ranking de Países con Mejor Entorno para Emprender

Los ecosistemas de emprendimiento en América Latina están evolucionando con rapidez, y algunos países se están consolidando como líderes regionales por ofrecer entornos más favorables para la innovación y el desarrollo de nuevas empresas.

Según el informe Global Entrepreneurship Monitor 2024/2025, citado por Bloomberg Línea, Chile, Uruguay y México encabezan el ranking de los países con el entorno más favorable para emprender en Latinoamérica.

  • Chile lidera por su sólida infraestructura digital, el apoyo institucional a las startups y un ecosistema de innovación consolidado.
  • En el caso de México, que se ubica en el tercer puesto con una puntuación de 4,1, el informe destaca que, pese a una disminución en los programas federales de apoyo al emprendimiento y la I+D desde 2019, el país ha tenido un buen desempeño en el acceso de las mujeres a los recursos para emprender (5,5) y en la sostenibilidad de los nuevos negocios (5,5).
  • Justo por detrás de México, con una puntuación de 4,0, se encuentran Costa Rica, Brasil y Argentina.
  • En Costa Rica, el informe recomienda priorizar políticas que impulsen la creación de nuevos negocios, reduzcan costos y regulaciones, y fortalezcan la educación emprendedora en las escuelas.
  • En el fondo del ranking regional se encuentran Ecuador (3,8), Guatemala (3,7), Puerto Rico (3,6) y Venezuela (3,5).

Unicornios Tecnológicos en la Región

El fortalecimiento de estos ecosistemas de emprendimiento se refleja en el crecimiento de los unicornios tecnológicos de la región, que han logrado atraer inversiones millonarias.

Le sigue Rappi (Colombia), con 5.250 millones de dólares, y QuintoAndar (Brasil), con 5.100 millones de dólares. Brasil, en particular, concentra la mayor cantidad de unicornios en el top 10, con empresas como C6 Bank (5.050 millones de dólares), Creditas (4.800 millones de dólares) y Nuvemshop (3.100 millones de dólares).

A pesar del crecimiento, estos unicornios deben enfrentar retos significativos. Por ejemplo, Kavak lucha por consolidar su modelo de negocio fuera de México, mientras que Rappi trabaja en diversificar sus servicios en un mercado saturado de aplicaciones de entrega.

Emprendimiento Social en América Latina

Para analizar el emprendimiento social es esencial considerar el contexto social, económico y político de cada país o región. En el caso de América Latina, este tipo de empresas abordan desafíos que van desde la falta de agua hasta la erradicación de la pobreza.

Al analizar el emprendimiento social, es fundamental tener en cuenta el contexto social, económico y político de cada país y región. Por esta razón, responder a qué es y qué implica el emprendimiento social requiere siempre una mirada contextual.

“No creo que el emprendimiento social pueda tener una definición global”, afirma Felipe Symmes, profesor del Departamento de Innovación Tecnológica y Emprendimiento de la EGADE Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Si analizamos los contextos europeos, estadounidenses o latinoamericanos, por ejemplo, vemos que las realidades son muy distintas. “En Europa, gran parte de las necesidades sociales están solventadas por el Estado de bienestar, algo que no sucede en EE. UU. ni en América Latina. Esta diferencia estructural hace que todo lo que rodea un emprendimiento social cambie.

Al otro lado del océano Atlántico, la situación es diferente a muchos niveles. Tal y como señalan en el estudio El Emprendimiento Social en los Ecosistemas Económicos de América Latina, las condiciones para el desarrollo del emprendimiento social en esta región y en el Caribe son complejas. En este contexto tan peculiar, el emprendimiento social se presenta como una solución que genera beneficios colectivos: los emprendedores sociales pueden integrar en la economía formal a personas desprotegidas, crear empleo, producir bienes y servicios que las empresas tradicionales no facilitan y generar riqueza.

“En América Latina, el Estado no funciona como en otras regiones del mundo y no cumple bien con el rol de regulador de las transacciones privadas”, explica Felipe Symmes. En este contexto, el emprendimiento social es casi la única opción disponible para que exista el desarrollo sostenible. “En general, en países donde el Estado es grande, las soluciones sociales se piensan ‘top-down’, de arriba a abajo.

De acuerdo con el profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey, para entender el valor del emprendimiento social en América Latina es necesario partir de los problemas reales que las comunidades tienen en su día a día. Muchas iniciativas de emprendimiento social se centran en crear oportunidades en contextos de pobreza e informalidad.

Ejemplos de Emprendimiento Social

Con respecto al sector de la banca, podemos encontrar varios ejemplos como el del Banco Sol. “Fue el primer banco en Bolivia que consideró que las personas pobres también eran sujetos de crédito, porque sí eran capaces de pagar. Su gran mérito, señalan desde el propio banco, fue abrir las puertas del sistema financiero formal a sectores que estaban excluidos del mismo mediante un sistema de créditos.

Precisamente también a través de microcréditos y mucho más como productos de ahorro, seguros, acompañamiento y formación, en 2007, BBVA creó en el marco de su responsabilidad social corporativa la Fundación Microfinanzas BBVA para promover el desarrollo económico y social, sostenible e inclusivo de emprendedores con escasos recursos en América Latina. Además empezó a medir el impacto social que tenía en los millones de personas en situación de vulnerabilidad a las que atiende, lo que le ha permitido contar con información económica y social de estos emprendedores, así como de su progreso a lo largo del tiempo. Además la Fundación ha sido la primera organización privada en usar la metodología del Índice de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford para conocer las carencias a las que se enfrentan los hogares de las personas a las que atiende. Todos estos indicadores permiten además, retroalimentar la estrategia para adaptarla a sus necesidades. Este sistema de medición de impacto social se ha consolidado como una referencia para el sector.

Si ponemos el foco en el sector de las energías limpias, tenemos que mirar hacia Guatemala. Allí nació y creció Kingo Energy, una empresa que lleva luz a las comunidades de zonas rurales a donde no llega el suministro eléctrico. El modelo, desarrollado por el emprendedor Juan Fermín Rodríguez, se basa en un ‘software’ que conecta una ‘app’ con baterías solares. De esta manera, los usuarios acceden a la electricidad cuando ellos quieren y de forma mucho más económica que conectándose a la red del Estado.

De acuerdo con el especialista del Instituto Tecnológico de Monterrey, América Latina ha visto cierto avance en el sector del emprendimiento social en los últimos años, pero aún queda mucho por hacer. Uno de los grandes retos es involucrar al sistema financiero, para que apoye en gran escala a estas iniciativas.

Tabla Resumen de Ranking de Países para Emprender en Latinoamérica

Posición País Puntuación Aspectos Destacados
1 Chile N/A Sólida infraestructura digital, apoyo institucional a startups
2 Uruguay N/A N/A
3 México 4.1 Buen desempeño en acceso de mujeres a recursos y sostenibilidad de negocios
4 Costa Rica 4.0 N/A
5 Brasil 4.0 N/A
6 Argentina 4.0 N/A
7 Ecuador 3.8 N/A
8 Guatemala 3.7 N/A
9 Puerto Rico 3.6 N/A
10 Venezuela 3.5 N/A

tags: #emprendimiento #en #America #Latina #estadísticas #desafíos