Emprendimiento y Desarrollo Económico: Una Definición Detallada

El término emprendimiento hace referencia a la acción de emprender. El origen etimológico de esta palabra proviene del latín prendĕre, es decir, atrapar, coger, tomar. Partiendo de este punto, se entiende por emprendimiento a la acción de llevar a cabo una obra, idea, negocio o proyecto, aprovechando oportunidades y aportando valor. Así, desde su origen la palabra ya estaba asociada al concepto de “atrapar” oportunidades. No obstante, su origen moderno proviene del francés entrepreneur que finalmente se conceptualizó como pionero. Por lo tanto, parece que también implica iniciar de manera novedosa un proyecto. Desde su etimología, observamos como el concepto de emprender implica riesgo asociado a esa nueva idea de negocio además de innovar.

Esta idea de emprendimiento que acabamos de expresar tomó fuerza en el siglo XIX y hasta ahora es una de las ideas predominantes acerca del concepto cuando se pregunta ¿qué es emprender? La mayoría de la gente aún lo asocia a una visión económica relativa a generar un negocio, empresa o proyecto financiero. Es así es como se entiende en la mayoría de las universidades y escuelas de negocios.

Muchos especialistas entienden que un emprendedor es “un constructor del entorno y un facilitador de cambios”. Este nuevo enfoque es lo que permite entender la rápida adaptación de muchas empresas tras la crisis sanitaria. Esta extensión del concepto de emprendimiento ha afectado a la manera en la que se emprende o incluso, se ha producido a la inversa. Nuevas formas de emprender han generado que se replantee el concepto de emprendimiento. Esto se ve reflejado en los numerosos artículos y taxonomías existentes relativas a clasificar a los emprendedores o los proyectos de emprendimiento.

¿Qué es el Emprendimiento?

El emprendimiento es el proceso de identificar oportunidades, crear y desarrollar nuevos proyectos, negocios o iniciativas con el objetivo de generar valor económico, social o cultural. El emprendimiento es una actividad llena de riesgos, pero también de oportunidades, donde el objetivo final es crear algo nuevo que tenga un impacto en la sociedad o en la economía.

Algunas personas, o mejor dicho, los emprendedores, valga la redundancia, emprenden para resolver un problema que les toca de cerca, otras lo hacen para convertir su pasión en un negocio, y hay quienes buscan principalmente obtener ingresos y beneficios económicos. Este concepto no es nuevo, pero en los últimos años ha ganado mucha popularidad, especialmente en la era digital. Ahora, gracias a Internet y las redes sociales, cualquiera tiene la posibilidad de alcanzar a un público global desde su propio salón. Pero eso no significa que emprender sea fácil.

Lea también: Éxito Emprendedor

Algo curioso del emprendimiento es que no hay una única forma de hacerlo. Está el emprendimiento social, centrado en generar un impacto positivo en la comunidad. También está el emprendimiento corporativo, donde los empleados dentro de una empresa toman la iniciativa de crear nuevos bienes o servicios. Otro aspecto interesante es que el emprendimiento no entiende de edades. Hay jóvenes que con 20 años han creado startups exitosas y personas que pasados los 50 deciden darle un giro a su vida profesional y lanzarse a emprender.

Ahora bien, emprender no es para todos. Se necesita tener una cierta tolerancia al riesgo, al fracaso y la capacidad para aprender de los errores. Además, hay que estar dispuesto a dedicar mucho tiempo y esfuerzo, especialmente en las primeras etapas del negocio.

Habilidades Clave para el Emprendimiento

Para tener éxito en el mundo del emprendimiento, es fundamental desarrollar ciertas habilidades y características:

  • Innovación: Un elemento clave del emprendimiento es la búsqueda de algo nuevo, ya sea un producto, un servicio o incluso una forma diferente de hacer las cosas.
  • Riesgo calculado: Emprender implica riesgos, claro está, pero no son riesgos tomados a la ligera.
  • Autonomía: Cuando emprendes, eres tu propio jefe.
  • Adaptabilidad: El mundo cambia a un ritmo vertiginoso, especialmente en el entorno digital. Al tratarse de proyectos nuevos, la norma es que vayan transformándose para optimizar tiempos y procesos y convertirlos en algo sólido y estable.
  • Visión a largo plazo: Si bien es cierto que la pasión es importante, el emprendimiento no es un sprint, sino una maratón.
  • Habilidades sociales: Saber comunicarse y trabajar en equipo son habilidades cruciales.
  • Toma de decisiones: En este viaje tendrás que tomar muchas decisiones, algunas más importantes que otras.
  • Resiliencia: No todo serán éxitos en el mundo del emprendimiento.
  • Aprendizaje continuo: Por último, pero no menos importante, emprender es un proceso de aprendizaje constante.

La Importancia del Emprendimiento

El emprendimiento, como es obvio, puede servir para muchas cosas. Desde ganar dinero hasta resolver problemas, una persona puede tomar la decisión de emprender por múltiples razones.

  • Resolver problemas: En la esencia del emprendimiento a menudo hay una solución a un problema. Podría ser algo que te afecta a ti, a tu comunidad o a la sociedad en general.
  • Generar empleo: Cuando una empresa crece, necesita más manos.
  • Innovar: A través del emprendimiento, se introducen nuevos productos, servicios o tecnologías en el mercado.
  • Desarrollo personal: Emprender te pone al límite en muchos sentidos: tendrás que aprender a gestionar tu tiempo, a tomar decisiones importantes y liderar un equipo, entre muchas otras cosas.
  • Libertad y autonomía: Ser tu propio jefe tiene su encanto. Puedes elegir en qué proyectos trabajar, cómo hacerlo y cuándo hacerlo.

Tipos de Emprendimiento

Existen diversas clasificaciones de emprendimiento, dependiendo del enfoque:

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

  • Emprendimiento social: Este tipo de emprendimiento busca resolver un problema social o medioambiental. Emprendimiento social: este tipo de emprendimiento busca generar impactos positivos en un grupo de personas o comunidad.
  • Emprendimiento corporativo: En este caso, se trata de empleados dentro de una empresa grande que actúan como emprendedores para desarrollar nuevos productos o servicios.
  • Emprendimiento digital: Como su nombre indica, este tipo de emprendimiento tiene lugar en el entorno digital.
  • Microemprendimiento: Estos son negocios pequeños, muchas veces unipersonales, que requieren una inversión inicial baja.
  • Emprendimiento innovador: Este se caracteriza por presentar algo nuevo en el mercado, ya sea un producto revolucionario o una forma novedosa de hacer algo.
  • Emprendimiento de escalado: Se refiere a esos proyectos que, desde su inicio, están pensados para crecer y expandirse rápidamente.
  • Emprendimiento por necesidad: Este ocurre cuando alguien emprende porque no encuentra otra opción para ganarse la vida.
  • Emprendimiento por oportunidad: A diferencia del anterior, aquí la persona ve una oportunidad de negocio y decide aprovecharla.
  • Emprendimiento pequeño: se trata de proyectos pequeños, y normalmente involucran a uno o dos socios.
  • Emprendimiento escalable: son aquellos que pretenden tener un crecimiento significativo en el corto y mediano plazo. Su objetivo es expandirse rápidamente para convertirse en multinacionales.
  • Emprendimiento empresarial: se trata de aquellas iniciativas cuyo objetivo es desarrollar un proyecto de negocios.
  • Emprendimiento espejo o de imitación: suelen replicar una idea, producto o modelo de negocio que ya existe y está siendo exitoso.
  • Emprendimiento oportunista: surgen en un momento oportuno para resolver una necesidad urgente y puntual.

El Ecosistema Emprendedor

Se conoce como ecosistema emprendedor a la confluencia de todos los actores involucrados en el proceso de emprendimiento, tales como inversionistas, cámaras de comercio, formadores, incubadoras y aceleradoras, etc.

Ventajas y Desventajas del Emprendimiento

No podemos terminar este artículo sin, antes, hablar de las dos caras de la moneda: las ventajas y las desventajas de emprender.

Ventajas

  • Libertad y autonomía: Cuando eres tu propio jefe, tienes el control total sobre tu tiempo y tus decisiones.
  • Creatividad e innovación: Emprender te da la oportunidad de crear algo desde cero, de ser realmente innovador.

Desventajas

  • Riesgo económico: El riesgo de perder dinero es una realidad.

Como ves, el emprendimiento es una montaña rusa de emociones y desafíos.

Ideas de Negocios para Emprender

Aquí te presento algunas ideas de negocios que puedes considerar:

  • Comercio online: Dada la importancia creciente de internet, montar una tienda en línea de algún producto específico puede ser una idea muy rentable.
  • Servicios para mascotas: Cada vez hay más dueños de mascotas dispuestos a pagar por servicios como paseos, adiestramiento o incluso spas para sus animales.
  • Tecnología verde: El cambio climático está en la boca de todos, y cualquier tecnología o servicio que ayude a combatirlo tiene un gran potencial de negocio.
  • Salud y bienestar: El estrés de la vida moderna hace que muchas personas busquen formas de relajarse y cuidarse.
  • Economía colaborativa: Plataformas que conectan a personas para compartir recursos (como coches, herramientas o habilidades) están en auge.
  • Formación online: Con la pandemia, la educación en línea ha ganado mucha relevancia.
  • Turismo local: Dada la incertidumbre con los viajes internacionales, muchas personas buscan explorar lo que tienen más cerca.
  • Alimentos y bebidas artesanales: Cada vez más, la gente valora los productos de calidad y origen conocido.
  • Servicios para mayores: Con el envejecimiento de la población, los servicios dirigidos a personas mayores son cada vez más necesarios.

Estas son solo algunas ideas para que saques tu lado emprendedor. Recuerda que lo más importante es encontrar algo que te apasione y que resuelva un problema o cubre una necesidad.

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

Características de un Emprendedor Exitoso

Es posible que tengas el sueño de, algún día, crear o dirigir tu propia empresa o negocio.

  • Ser innovador.
  • Con capacidad para asumir riesgos. Una cosa es ser prudente y otra demasiado temeroso.
  • Flexible y con capacidad de adaptación.

Ejemplo de Emprendimiento: La Historia de Clara

Para terminar, quisiera compartir un ejemplo que ilustra de manera muy clara lo que significa ser emprendedor y cómo se desarrolla un proyecto desde cero. Imaginemos a Clara, una mujer apasionada por el medio ambiente y la alimentación sana. Se da cuenta de que en su barrio no hay ninguna tienda que ofrezca productos ecológicos y decida emprender. Para empezar, Clara investiga el mercado, analiza la demanda y los posibles competidores. Luego, desarrolla un plan de negocio y busca financiación. Decide que tu tienda será tanto física como online para llegar a más clientes. Trabaja en el diseño de la tienda, selecciona proveedores y crea un sitio web.

La tienda de Clara abre sus puertas y, al principio, las cosas van lentas. Pero ella no se desanima. Organiza talleres gratuitos sobre alimentación sana y sostenible, colabora con otros negocios locales y poco a poco se va haciendo un nombre en el barrio. Con el tiempo, el negocio de Clara crece. Ella decide implementar un sistema de recolección de envases para reciclar y comienza a ofrecer productos de otras pequeñas empresas ecológicas.

Los emprendedores suelen ser directores y supervisores de cada una de las fases de desarrollo de su emprendimiento, estando a cargo de gestiones comerciales, de producción y de recursos. Una vez tenemos claro el plan de negocio los siguientes pasos consisten en llevar a cabo las acciones definidas en el mismo. Para acabar subrayaremos que el conocimiento y la formación es clave para que un proyecto empresarial funcione.

Independientemente de sus ventajas e inconvenientes, el emprendimiento es totalmente necesario para el desarrollo social y económico de un país.

En la actualidad, la economía y las finanzas, además de dar a conocer los elementos y las reglas que explican los acontecimientos económicos y las consecuencias que se derivan de las decisiones financieras, proyectan valores relacionados con, entre otros, la solidaridad entre personas, la importancia de la sostenibilidad, la desigualdad y la gestión de los recursos. Por ello, la materia de Economía y Emprendimiento integra, por un lado, una formación económica y financiera y, por otro, una visión que anima a buscar oportunidades e ideas que contribuyan a satisfacer las necesidades detectadas en el entorno, desarrollando estrategias para llevar esas ideas a la acción.

La finalidad educativa de la materia de Economía y Emprendimiento está en consonancia con la Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente, que refiere la necesidad de introducir en la educación herramientas que permitan lograr que lo aprendido se pueda aplicar en tiempo real y que genere nuevas ideas, nuevas teorías, nuevos productos y nuevos conocimientos. El currículo de Economía y Emprendimiento está diseñado tomando como referentes los descriptores operativos que concretan el desarrollo competencial establecido en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica.

Esta materia supone una continuación de los principios pedagógicos de la Educación Primaria, en los que se explicita la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias que promuevan la autonomía y la reflexión. Economía y Emprendimiento parte de la adquisición de todas las competencias clave por parte del alumnado, en la etapa de Educación Primaria y en los tres primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, pero, de forma particular, de la competencia emprendedora y de la competencia personal, social y de aprender a aprender.

En primer lugar, las competencias específicas de la materia tratan de promover el espíritu proactivo que ha de cristalizar en una cultura de emprendimiento personal, social y empresarial más ágil e innovadora. Para ello, es necesario que el alumnado realice un análisis preciso de sí mismo y, con base en este autoconocimiento, adquiera formación y desarrolle habilidades personales y sociales, así como estrategias necesarias para afrontar retos, gestionar la incertidumbre y tomar decisiones adecuadas para llevar el proyecto a la realidad.

En segundo lugar, ayudan a que el alumnado comprenda que la persona emprendedora debe abrirse camino en un contexto global cuyos elementos se relacionan entre sí. Esto requiere explorar el entorno, analizando distintos ámbitos, entre otros, el social, el ambiental, el cultural, el artístico y el empresarial, desde una perspectiva económica, para identificar necesidades y oportunidades que puedan surgir, encontrar los recursos humanos, materiales, inmateriales y digitales necesarios y aplicarlos a la realización de un proyecto personal o profesional con visión emprendedora.

El primero se relaciona con el análisis y desarrollo del perfil de la persona emprendedora haciendo hincapié en el conocimiento de uno mismo, el desarrollo de habilidades personales y sociales y de estrategias de gestión para hacer frente a entornos cambiantes e inciertos en los que emprender. El segundo se liga al análisis de los distintos ámbitos -económico, empresarial, social, ambiental, cultural y artístico-, así como al desarrollo de estrategias de exploración de los mismos que permitan al alumnado identificar necesidades y buscar las oportunidades que surjan en ellos, haciéndolo consciente de que el entorno va a condicionar la realización de sus proyectos personales y profesionales. El tercero se vincula con la captación y gestión de recursos humanos, materiales, inmateriales y digitales como elementos necesarios para que un proyecto se lleve a la realidad. De este modo, se abordan cuestiones como las fuentes de financiación, los recursos financieros y la formación y funcionamiento ágil de los equipos de trabajo.

El cuarto y último bloque trata de dar a conocer el método de realización de un proyecto emprendedor desde la fase de ideación hasta las de ejecución y validación del prototipo final. Finalmente, se plantea el enfoque de esta materia desde una perspectiva teórico-práctica, aplicando los saberes al desarrollo de un proyecto emprendedor en cada una de sus fases. De este modo, los aprendizajes se construirán en y desde la acción. El alumnado ideará, gestionará recursos, desarrollará prototipos, participará en la validación iterativa de los mismos y tomará decisiones en un ambiente flexible y abierto que le permita desplegar sus aptitudes y potenciar sus destrezas y actitudes emprendedoras trabajando en equipo.

tags: #emprendimiento #y #desarrollo #economico #definicion