Emprendimiento y Gestión en el Bachillerato General Unificado (BGU)

El emprendimiento involucra acción. Es un proceso dinámico que requiere iniciativa, creatividad y la habilidad para identificar oportunidades y convertirlas en proyectos viables.

¿Qué es un emprendedor?

Un emprendedor es una persona que se atreve a intentar, que muestra persistencia para continuar y que ve en los retos una oportunidad.

El Emprendimiento en el BGU

El emprendimiento en el país es un motor adicional de la producción, fomenta la creatividad del estudiante y su responsabilidad social, e impulsa iniciativas desarrolladoras de su entorno.

Emprendimiento en Redes Sociales

Fomente el uso de las redes sociales, ya que muchos jóvenes en Ecuador las utilizan diariamente, influenciados por amigos o familiares. Las redes sociales ofrecen plataformas accesibles para promover el emprendimiento, superando los medios de publicidad tradicionales y permitiendo que los jóvenes emprendedores se conecten directamente con potenciales usuarios o clientes.

Las redes sociales conectan a personas en el mundo de forma instantánea. A través de texto, audio o video, los emprendedores pueden llegar a audiencias con intereses en común y promocionar sus productos o servicios.

Lea también: Emprendimiento y Gestión

YouTube: Es una plataforma ideal para subir videos tutoriales de productos o servicios.

Instagram: Se especializa en fotos de todo tipo, permitiendo a los emprendedores juveniles mostrar sus productos de manera visualmente atractiva.

Recomendaciones para el uso de redes sociales:

  1. Indagar, en cada red social, los requerimientos para la apertura de una cuenta.
  2. Crear una cuenta en las redes sociales más utilizadas por los jóvenes.

La Habilidad para Vender y Negociar

La habilidad para vender y negociar es crucial en el emprendimiento. Todos negociamos diariamente; al emprender, el estudiante entra en un proceso de negociación constante para promocionar su producto.

Pasos para una negociación efectiva:

Lea también: BGU: Emprendimiento y Gestión

  1. Presentación y empatía.
  2. Preguntar sobre las necesidades de los clientes.
  3. Escuchar requerimientos.
  4. Detectar emociones del cliente.
  5. Hablar de los beneficios del producto.
  6. Ofrecer el producto o servicio.
  7. Hablar de precios y formas de pago.
  8. Negociación.
  9. Cerrar la venta.
  10. Despedida cordial.

Taller: Negociación en el Aula

Principios para una negociación exitosa:

  1. Separe a las personas del problema.
  2. Céntrese en los intereses, no en las posiciones.
  3. Invente opciones de mutuo provecho.
  4. Insista en criterios objetivos.

Actividad en el aula:

  1. El docente debe organizar grupos de 4 o 5 estudiantes escogidos al azar. La mitad serán “compradores”, mientras que los otros grupos serán “vendedores”.
  2. Los “vendedores” asignarán un precio razonable, ayudados por el docente.
  3. Los “compradores” tratarán de que los vendedores adquieran sus productos al menor precio posible.

Estrategias Metodológicas por Unidad

Para lograr una asignatura de alto rendimiento, es crucial desarrollar catorce claves que fomenten el aprendizaje y la gestión efectiva.

Catorce Claves a Desarrollar

  1. Perseverancia: No rendirse ante los obstáculos y buscar nuevas alternativas.
  2. Reprimir la impulsividad: Prestar suficiente atención a las instrucciones y considerar diversas soluciones o decisiones.
  3. Escuchar a los demás con comprensión y empatía: Comprender los sentimientos de los demás y buscar soluciones armoniosas.
  4. Flexibilidad de pensar: Ser capaz de cambiar de perspectiva y adaptarse a la incertidumbre, duda o ambigüedad.
  5. Metacognición (pensamiento sobre el pensamiento): Reflexionar sobre el propio proceso de pensamiento para mejorar la toma de decisiones.
  6. Buscar exactitud y precisión: Esforzarse por la exactitud en el trabajo y verificar la información.
  7. Preguntar y plantear problemas: Estar dispuesto a preguntar y desafiar las ideas existentes.
  8. Aprovechar el conocimiento anterior: Utilizar el conocimiento previo para abordar nuevas situaciones y oportunidades.
  9. Creatividad: Pensar de manera innovadora y buscar soluciones originales.
  10. Cooperación: Trabajar en armonía con los demás para lograr objetivos comunes.
  11. Mostrar sentido del humor: Utilizar el humor de manera apropiada para aliviar la tensión y mejorar la comunicación.
  12. Asombro, indagación y curiosidad: Mantener una actitud de asombro y curiosidad hacia el mundo que nos rodea.
  13. Apertura mental: Estar dispuesto a considerar nuevas ideas y perspectivas.
  14. Conciencia social: Comprender y valorar la importancia de la interacción social.

Planificación Curricular

La planificación curricular es esencial dentro del proceso educativo. Incluye:

  • Planificación Curricular Institucional (PCI)
  • Planificación Curricular Anual (PCA)
  • Plan de Unidad Didáctica (PUD)
  • Plan de Acción Tutorial (PAT)

Componentes de la Planificación Curricular

  • Datos informativos
  • Tiempo
  • Objetivos
  • Ejes transversales/valores
  • Destrezas con criterios de desempeño
  • Estrategias metodológicas
  • Recursos
  • Indicadores de evaluación

La planificación curricular debe considerar el análisis del currículo nacional, el diagnóstico institucional y las necesidades de los estudiantes.

Lea también: Definición de Gestión Empresarial

Anexos

  • Planificación de unidad didáctica (PUD)
  • Evaluación diagnóstica
  • Evaluación por quimestre
  • Banco de preguntas/actividades
  • Formatos de evaluaciones formativas y sumativas

tags: #emprendimiento #y #gestion #3 #bgu #temario