Horacio Echevarrieta: Un Empresario Visionario en la Historia de Barakaldo

Horacio Echevarrieta Maruri nació en Bilbao el 15 de septiembre de 1870. Fue un destacado empresario, industrial, banquero, político, mecenas, negociador, diplomático y fundador de periódicos, entre otras actividades. Sus actuaciones empresariales más importantes fueron: los Astilleros de Cádiz; los Saltos del Duero; la compañía Iberia, Líneas Aéreas de España; la línea 1 del metropolitano de Barcelona; la Gran Vía de Madrid; la Casa de la Prensa; varios edificios del Ensanche de Bilbao; y el buque escuela Juan Sebastián Elcano.

Era hijo del empresario bilbaíno Cosme Echevarrieta Lascurain, hombre de negocios mineros que intervino en la firma del Pacto Federal de Eibar de 1869 en representación de la provincia de Vizcaya, siendo el principal líder republicano bilbaíno del último tercio del siglo XIX. Horacio, de ideas liberales, gozó de simpatías en amplios sectores sociales y políticos.

Comenzó su vida empresarial como continuador de los negocios mineros de su padre, pero pronto emprendió otros, como los marítimos, sector en el que llegó a poseer una flota de tráfico internacional con delegación en Londres. Horacio Echevarrieta quizás fuera uno de los empresarios más modernos de su época; creía que podía competir con los grandes y era muy amigo del rey Alfonso XIII, con quien compartía jornadas de navegación y algún que otro negocio.

En una época en la que todos los proyectos parecían posibles, quiso construir la máquina más perfecta: el mejor submarino del mundo. Para ello se aliará con intrépidos marinos alemanes, dispuestos a navegar por donde pocos se habían atrevido. Serán tres hombres a los que unirá su afán por todo lo nuevo: el propio Horacio Echevarrieta, el magnate republicano; Wihlen Canaris, el más célebre de los espías y Walter Lohmann, el marino que se enamoró del cine.

Horacio Echevarrieta (Bilbao, 1870-Barakaldo, 1963) era una persona con una inteligencia clara y un personaje incomparable para aquellos que han investigado acerca de su vida. Para sus nietas, con carácter, pero cariñoso y que siempre las empujaba a abrir sus fronteras y conocer mundo.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

Legado Empresarial y su Impacto

Empresas como Iberia, Iberdrola o Cemex no existirían sin él. Tampoco lo harían el buque escuela de la armada española Juan Sebastián Elcano, el transbordador del Niágara y ni el prestigioso submarino E-1, el más avanzado de su tiempo.

Con lo que heredó las minas de su padre y algunos solares en el ensanche de Bilbao, podía haber vivido toda la vida sin trabajar, pero su lema era ‘que el dinero nunca duerma’. “Mi abuelo no se conformaba con vivir de las rentas de su fortuna. Decía que el dinero no tiene que estar parado en una cuenta bancaria, tiene que moverse, invertirse en nuevas empresas para generar actividad industrial y, sobre todo, crear puestos de trabajo”, señala una de sus nietas, Alicia Echevarrieta, en el libro sobre su abuelo.

Así, dio empleo en sus minas a cientos de trabajadores, a los que además, mejoró sus condiciones de trabajo reduciendo la jornada laboral a 8,5 horas, una acción por la que se ganó el nombre de 'empresario esquirol' por parte del resto de empresarios. En poco más de una década se vio encabezando los negocios más innovadores de España. Lo hacía además, en sectores distintos como pueden ser el hidroeléctrico, el urbanístico, el aéreo e incluso el periodístico, puesto que también fue propietario del periódico El Liberal y participó en Unión Radio, que años más tarde se convertiría en la actual Cadena Ser.

Echevarrieta mantuvo una relación de amistad con el monarca Alfonso XIII, supo atraer la simpatía de Primo de Rivera y contaba con el respeto del líder militar rifeño Abd el-Krim tras entablar negociaciones con él para acabar con el bloqueo que había prolongado hasta más de año y medio el cautiverio de los prisioneros españoles caídos en el Desastre de Annual.

El Rescate de Annual y Reconocimiento Público

El 27 de enero de 1923 pasó a la historia como una de las fechas clave en la vida del empresario y político Horacio Echevarrieta (Bilbao, 1870-Barakaldo, 1963), debido a que, como contaba con una relación de amistad con el monarca Alfonso XIII, con la simpatía del dictador Miguel Primo de Rivera y con el respeto del líder militar rifeño Abd el-Krim, fue elegido para entablar negociaciones para rescatar a los cientos de presos españoles caídos tras el desastre de Annual. Tal fue su popularidad tras el rescate, que Alfonso XIII quiso nombrarle Marqués del Rescate en reconocimiento a su actuación. Un título que, a pesar de la insistencia de amigos y del propio monarca, rechazó por su condición republicana, ya que Echevarrieta fue un republicano convencido que tuvo representación parlamentaria hasta 1917.

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

Echevarrieta zarpó de Málaga el 26 de enero de 1923 rumbo a la bahía de Alhucemas. A bordo llevaba el rescate que exigían los rifeños: cuatro millones de pesetas, 20 toneladas en monedas de plata. Tras dos años de cautiverio había pocas certezas respecto del número de prisioneros y del resultado de la misión. La negociación consumió el día entero. Entre aquellos trescientos hombres había soldados, oficiales y un general. Sólo cuando el último de ellos fue liberado Don Horacio abandonó la playa. El episodio de África abrió la leyenda. Recibido con grandes honores, Echevarrieta era el hombre de moda en España.

A él se le encargará la obra emblemática de Madrid. La Gran Vía iba a ser uno de los negocios más rentables, pero surgen otros. Al astillero empezaron a llegar encargos. Su triunfo coincidió con el final de la crisis, que se produce de una forma extraña: un golpe de estado pone al frente a Miguel Primo de Rivera, un general que anunció modernos planes y una industria nacional.

Declive y Legado Final

El declive de la exitosa carrera político financiera de Echevarrieta, llegó porque gran parte de su capacidad económica estaba atrapada en el proyecto del submarino E-1. El propio Manuel Azaña le ofrece retomar parte del contrato de compra del submarino E-1 a cambio de que Echevarrieta, en uno de sus barcos, se encargaba de transportar armas a los exiliados portugueses que buscaban derrocar la dictadura militar de su país. Sin embargo, esas armas tenían como destino final alimentar la Revolución de Asturias de 1934, información que según los historiadores, Indalecio Prieto conocía. Finalmente, es juzgado y encarcelado en la cárcel Modelo de Madrid, donde coincide con Santiago Carrillo.

La vida de Horacio Echevarrieta finalizó un 21 de mayo de 1963, con 92 años, en su mansión de Barakaldo, la que siempre dijo que jamás vendería. Su legado en España, entre otros, serán ese mismo Palacio Munoa en Barakaldo, las Galerías de Punta Begoña en Getxo, la línea 2 del metro de Barcelona, la Gran Vía madrileña o el Ensanche de Bilbao.

Barakaldo en 1916: Contexto Social y Económico

El segundo año de la I Guerra Mundial se deja sentir en Barakaldo de manera directa e indirecta. El conflicto salpica la economía e incluso el nombre de la localidad, como narra la publicación 'Vida Marítima': "El vapor hispano Baracaldo, en viaje con carbón de la Gran Bretaña á Francia, fué detenido por un submarino alemán, que no lo hundió atendiendo á los ruegos de su capitán y por no llevar botes de salvamento". El periódico 'Vida Económica' precisa que el barco llevaba carbón de Inglaterra a Francia, lo que era considerado en ese momento como contrabando de guerra.

Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer

En lo económico, Altos Hornos se resiente por la guerra europea. "E1 trastorno económico producido consecuencia de la guerra sigue ejerciendo una grande influeucia en la marcha de nuestro establecimiento, debido principalmente la escasez encarecimiento de las primeras materias, que en tan grande escala de clase tan variada se consumen y transforman en nuestras fábricas", informan en un consejo de administración, en el que alertan incluso por las consecuencias de una parada o reducción del ritmo de producción.

El 31 de enero ya hay nuevas señales de conflictividad laboral. 2.000 obreros metalúrgicos asisten a un "mitin de propaganda". Es del Sindicato Metalúrgico, que demanda mejores condiciones salariales y laborales.

La situación de los trabajadores tiene mucho camino por recorrer. El 31 de marzo se da cuenta de la reunión del Sindicato Metalúrgico en la Casa del Pueblo de Barakaldo.

En plena primavera, en mayo Barakaldo salta desgraciadamente a las portadas. El 'Heraldo de Madrid' del día 21, al estilo de la época, títula 'El amor a tiros / Crimen pasional'. La crónica presenta como una desgraciada historia de amor este crimen machista, con la costurera Florentina Hierro, de 27 años, muerta a manos de su suicida exnovio trabajador de Altos Hornos.

Barakaldo sufre una tragedia tras otra en un junio negro. Expone 'El Liberal': "Comunican de Baracaldo que en los hornos de calcinación que en el barrio de El Regato posee la compañía minera Luchana Mining se presentó está mañana el obrero Julián Fernández Herranz. El capataz Nicolás Ángulo le dijo que puesto que ayer no había acudido al trabajo, descansara hoy también. Con este motivo, disputaron, cogiendo Nicolás del cuello á Julián, y entonces éste le asestó una puñalada en la ingle dejándole muerto".

Tras los altercados, se celebra un mitin "monstruo" en el que se acuerda no regresar a la fábrica hasta que Altos Hornos y La Vizcaya accedan al pago semanal. En este contexto, el 10 de julio muere el obrero metalúrgico, natural de Soria y de 31 años, Cipriano García. ABC afirma que los hechos comenzaron cuando trabajadores de La Vizcaya, de Sestao, se trasladaron a Barakaldo porque los obreros de Altos Hornos habían entrado a la fábrica en lugar de secundar el paro.

Finalmente, el 12 de julio se alcanza los obreros en huelga ratifican un acuerdo para Altos Hornos: "Primera. Que desisten los obreros de la petición de jornales por los días de paro. Segunda. Que se les abonará el 50 por 100 de las horas extraordinarias. Tercera. Que se les pagará semanalmente. Cuarta. Que se firmará un documento por los patronos que se separaron del acuerdo de los que antes accedieron á aquellas peticiones, en el que con toda claridad se harán constar estas condiciones para evitar toda discusión y conflicto. Quinta. Que se les pagarán primas por los trabajos extraordinarios en los primeros días del mes siguiente. Sexta. Que no habrá represalias".

El Intento de Conexión Aérea Euskadi-Argentina

Hemos perdido la cuenta de las misiones a la Luna y a Marte. De la estación espacial ya ni hablamos, las idas y venidas son tan habituales que ni aparecen en las noticias. Pero hace un siglo todo nos sorprendía y un intento de montar una línea aérea entre Euskadi y Argentina acaparaba los medios.

Trataba de demostrar que se podía realizar el trayecto en un avión comercial, no modificado, ya que las aventuras anteriores se realizaron en aeroplanos diseñados específicamente para tal fin. Querían medir, por tanto, la posibilidad de establecer una línea aérea regular entre los dos continentes. El piloto en cuestión era Jesús Martinez San Vicente, nacido en Vitoria en 1909 y marino de profesión, aunque tras cinco años embarcado decidió cambiar el mar por el aire y se tituló como piloto de aviación en Madrid en 1930.

Garay Sesumaga era, a su vez, propietario de la empresa “Fabrica de Gomas Garay Sesumaga” en Barakaldo, donde fabricaba vulcanizados, gomas y cauchos, y sobre todo calzado. Parece que el dicho de zapatero a tus zapatos no iba con Garay Sesumaga y suponemos, que interesado por un sector tan innovador y que llenaba las páginas de los periódicos con las grandes gestas de osados pilotos que se lanzaban a atravesar el mar con endebles aviones construidos con madera, tela y acero, decidió meterse en él de cabeza. Y fundó la primera empresa fabricante de aviones comerciales de España.

Del viaje en sí, pues podemos contar que el proyecto se estrelló antes de despegar y nada se sabe del mismo. Quizás en Garay Sesumaga no pudieron fabricar un avión capaz de realizar semejante proeza, o el dinero se acabó, quién sabe.

tags: #empresario #Barakaldo #historia