El financiero y coleccionista asturiano Juan Antonio Pérez Simón nació en Turanzas, Llanes, Asturias, en 1941. Emigró a México con 5 años, donde reside desde entonces. Es empresario, socio junto a Carlos Slim de la compañía Inversora Bursátil, y presidente de diversos consejos de administración.
Desde su juventud, se sintió atraído por las obras de arte. Una búsqueda de la belleza que no ha cesado y que lo ha llevado a desarrollar su pulsión coleccionista hasta reunir una colección única en el mundo.
Primeros Años y Emigración a México
Juan Antonio Pérez Simón nació en una humilde aldea asturiana. Con cinco años, se embarcó rumbo a Cuba con su madre, Aurina, para reunirse con su padre en México. En México, sus padres esperaban prosperar.
Durante su estancia en Ciudad de México aprendió economía y contabilidad de manera autodidacta, y no tardó en demostrar una gran destreza. En su juventud conoció al empresario e ingeniero mexicano Carlos Slim Helú (1940), con el que entabló una buena amistad.
El Comienzo de una Colección Enciclopédica
El germen de su Colección se remonta al año 1964 cuando, como él mismo recuerda, realiza un viaje en Europa “que definió mi vínculo intenso e indisoluble con las artes plásticas y me dio norma para su goce”. En este periplo, Juan Antonio Pérez Simón dedica su tiempo y gran parte de su presupuesto, de apenas 8 dólares diarios, a visitar todos aquellos museos que custodiaban las obras de arte que más admiraba.
Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense
Como él mismo explica: “Desde mi juventud me sentí atraído por la belleza, por las obras de arte. Como no podía comprarlas, colgaba en mi recámara reproducciones de los cuadros".
En España, en el Museo del Prado, adquirió sus primeras reproducciones -las que podía permitirse con su reducido presupuesto-, que lo acompañaron hasta que su economía le permitió destinar “una parte importante” de sus ingresos a comprar originales, cuenta. Algo que sucedería en 1976, cuando se asoció con el empresario mexicano Carlos Slim en sus negocios de telecomunicaciones, energía, finanzas e inmobiliarios. Hoy Pérez Simón maneja una fortuna difícil de calcular.
Ha reunido una extraordinaria colección, presentada en numerosas exposiciones temporales de todo el mundo, que incluye autores como Dalí, El Greco, Goya, Picasso o Sorolla. Su colección se compone de más de 1.500 piezas de arte desde el siglo XIV al XXI.
La Colección Pérez Simón se compone de más de 4.000 piezas de pintura, escultura, dibujo y manuscritos, además de numerosas piezas de artes decorativas. Es considerada, a día de hoy, uno de los acervos privados más relevantes del mundo.
Aunque el patrimonio del millonario cuenta con más de 4.000 piezas de pintura, dibujo, escultura, artes decorativas y manuscritos, además de una biblioteca de más de 50.000 volúmenes.
Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?
No obstante, la virtud de la colección no es sólo cuantitativo, sino que ante todo deslumbra por su carácter enciclopédico. «Abarca todos los periodos: desde una tablas góticas hasta artistas de hoy. Por ejemplo, él ahora está comprando arte asiático, como Yoshitomo Nara, que hoy se expone en el Guggenheim de Bilbao».
De hecho, «se puede estudiar la Historia del arte de un sólo golpe, como con la colección Thyssen, porque es muy rica y está muy bien estructurada».
Pérez Simón es considerado el mayor coleccionista de arte victoriano del mundo fuera del Reino Unido.
Exposición "Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón"
La pintura de Lawrence Alma-Tadema es una de las más admiradas en Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón que puede visitarse en CentroCentro, la sala de exposiciones del Palacio de Cibeles de Madrid, hasta el 12 de enero.
El acontecimiento cultural recorre los últimos cinco siglos de la historia del arte con obras de artistas novohispanos -Manuel de Arellano, Juan Rodríguez Juárez-, renacentistas -de El Greco a Murillo, pasando por Canaletto o Van Dick-, impresionistas -Van Gogh con “la joven que pela papas”, como la llama cariñosamente el mecenas- contemporáneos -Picasso, Dalí, Edvard Munch- o prerrafaelitas como Alma-Tadema.
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón reúne algunas de las piezas más valiosas de este notable conjunto, considerado a día de hoy como uno de los acervos privados más relevantes del mundo.
En 2006 y en 2014, en el mismo Museo Thyssen, se pudieron degustar dos muestras parciales, de Lucas Cranach el Viejo a Claude Monet y sobre la especialidad victoriana. Pero la actual presenta lienzos nunca vistos, como los contemporáneos.
El arranque, sobre Maestros antiguos y primeros modernos, abarca 16 estampas, desde Brueghel, Rubens, Canaletto o Murillo hasta Rodríguez Juárez o Gainsborough, mientras que la continuación, Siglo XIX, con 31 cuadros, recorre desde Turner, Waterhouse o Cabanel hasta Van Gogh, Monet, Sorolla, Romero de Torres o Anglada-Camarassa. El colofón, De las vanguardias al arte actual, lo rematan 23 artistas: Munch, Tamara de Lempicka, Frida Kahlo, Dalí, Pistoletto, Katz, Xiaogang, Barceló o Antonio López.
Tabla resumen de artistas presentes en la colección Pérez Simón:
| Periodo | Artistas |
|---|---|
| Siglos XIV-XVI | Spinello Aretino, Benvenuto di Giovanni, Bronzino, Lucas Cranach |
| Siglo XVII | Pieter Brueghel II, Rubens, Anton van Dyck, David Teniers II, Pieter Claesz, Ferdinand Bol, Bartolomé Esteban Murillo |
| Siglo XVIII | Gian Paolo Pannini, Canaletto, Giambattista Tiepolo, Jean-Marc Nattier, Francisco de Goya |
| Siglo XIX | Dante Gabriel Rossetti, Sir Lawrence Alma-Tadema, John William Waterhouse, Henry Arthur Payne, Camille Pissarro, Claude Monet, Paul Gauguin, Vincent van Gogh |
| Vanguardias | Edvard Munch, Georges Braque, Pablo Picasso, Fernand Léger |
| Contemporáneos | Yoshitomo Nara, Francis Bacon, Yayoi Kusama, Roy Lichtenstein |
Labor Filantrópica
Juan Antonio Pérez Simón es un filántropo en el sentido más riguroso del término. “Jamás ha querido vender una de sus obras [posee unas 4.500] ni se le pasa por la cabeza”, aseguran miembros de su círculo de confianza. Sí las presta a museos de forma totalmente desinteresada, sin cobrar el canon habitual en estos casos.
Pérez Simón ha creado las fundaciones Juntos Actuando Por la Superación, A.C. en México y Fundación JAPS en España, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de proyectos culturales y la apreciación del arte por un extenso público.
La posibilidad de que la capital acoja el futuro Museo Pérez Simón añade interés a la muestra. “Las negociaciones con las autoridades de Madrid van por muy buen camino y están muy cerca de poder concretarse”, cuenta satisfecho el empresario, que asumiría los costos de la rehabilitación del inmueble, de la plaza pública y del denominado Callejón del Arte peatonal aledaños a cambio de la cesión del edificio de la Serrería Belga. Si todo va bien, las obras arrancarán en 2025 y la pinacoteca abriría sus puertas en 2026.
tags: #empresario #perez #simon #biografia