Empresarios Secuestrados y Asesinados: Casos Famosos

El colectivo empresarial ha sido el principal blanco de la extorsión de ETA y, como consecuencia de ello, cuarenta empresarios han sido asesinados y casi cincuenta secuestrados desde que ETA inició su actividad terrorista. A lo largo de su historia, ETA ha secuestrado a 77 personas, método utilizado como vía de financiación y medida de presión y chantaje frente al Gobierno.

Algunas fueron liberadas tras el pago de los rescates o gracias a la intervención de las Fuerzas de Seguridad. Otras corrieron peor suerte y fueron asesinadas por los terroristas. La banda empezó a utilizar esta técnica el 1 de diciembre de 1970, con el secuestro del cónsul alemán Eugenio Behil, que duró 25 días.

Casos Notorios de Secuestros y Asesinatos Cometidos por ETA

El primer empresario asesinado por ETA fue el director gerente de "Sigma", Angel Berazadi, que había sido secuestrado el 18 de marzo de 1976 y fue encontrado muerto en la carretera de Elgoibar a Azkoitia (Guipúzcoa) el 7 de abril de 1976. El último fue Ignacio Uría, consejero de la empresa Altuna y Uría, una de las constructoras de la "Y" ferroviaria vasca (tren de alta velocidad), que fue asesinado el 3 de diciembre de 2008 en Azpeitia (Guipúzcoa).

En la larga lista de empresarios víctimas de ETA entre estas dos fechas figuran, entre otros, Javier Ibarra y Bergé, consejero del Banco de Vizcaya, asesinado tras su secuestro (1977); José Luis Legasa, quien se negó a pagar el impuesto revolucionario (1978), o José Edmundo Casan Pérez-Serrano, subdelegado de Ferrovial en Valencia (1991). También José Antonio Santamaría (1993), copropietario de una discoteca donostiarra y exjugador de la Real Sociedad, o José Manuel Olarte (1994).

En 1996 el empresario de la construcción Isidro Usabiaga recibió cinco tiros cuando volvía a su casa en Ordizia (Guipúzcoa). Usabiaga ya había sido chantajeado con el "impuesto revolucionario" y había pagado 10 millones, que la Ertzaintza recuperó. En 1997 fue asesinado en Tolosa de un tiro en la cabeza Francisco Arratibel, al que los terroristas acusaban de quedarse con 60 millones del rescate pagado por la liberación del industrial Emiliano Revilla. El 8 de agosto de 2000 un coche bomba acabó con la vida de José María Korta, presidente de la patronal guipuzcoana Adegi, en el polígono Gorostiaga de Zumaia (Guipúzcoa).

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

El secuestro de empresarios ha sido otro de los medios de financiación de ETA a lo largo de su historia. Los primeros secuestros pretendían el robo de sucursales bancarias o advertir de las consecuencias si no se pagaba el impuesto revolucionario, pero pronto se convirtieron en medio para obtener sumas millonarias pagadas como rescate. Dos de los cuarenta y nueve secuestros de empresarios perpetrados por ETA acabaron en asesinato, los de Angel Berazadi en 1976 y Javier Ybarra en 1977. El último empresario secuestrado fue Cosme Delclaux, hijo del presidente de Vidrieras de Alava, que permaneció en poder de sus captores desde el 11 noviembre de 1996 hasta el 1 de julio de 1997.

José María Aldaya, propietario de dos empresas de transporte, vivió el secuestro más largo de los sufridos por empresarios, puesto que fue rehén de ETA durante casi un año, desde el 8 de mayo de 1995 al 14 de abril de 1996. En la extensa lista de secuestrados por ETA están el propietario de Avidesa, Luis Suñer (1981) o los industriales vascos José Lipperhide y Saturnino Orbegozo, ambos en 1982. También, Diego Prado y Colón de Carvajal (1983), Juan Pedro Guzmán Uribe(1985), Lucio Aguinagalde (1986) y Emiliano Revilla (1989), quien permaneció 249 días en poder de ETA y fue liberado tras el supuesto pago de 1.500 millones de pesetas (9 millones de euros). En noviembre de 1989 fue secuestrado Adolfo Villoslada, liberado en febrero de 1990, y en 1993, Julio Iglesias Zamora, que permaneció en poder de ETA desde julio a octubre de ese año.

El secuestro más largo de ETA ha sido el del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, liberado el 1 de julio de 1997 por la Guardia Civil tras 532 días de cautiverio. Ese mismo día, la banda terrorista había puesto en libertad a Cosme Delclaux. Pocos días después, ETA recurría una vez más al secuestro para demostrar su fuerza e intentar chantajear al Gobierno. El 12 de julio, Miguel Ángel Blanco, diputado del PP en la localidad vizcaína de Ermua, apareció maniatado y gravemente herido en una zona rural de Lasarte, una vez cumplido el ultimátum de 48 horas dado por la banda terrorista al Gobierno para que cediera en su política de dispersión de presos y trasladara al País Vasco a los etarras repartidos en prisiones de todo el país.

A continuación, una tabla con algunos de los secuestros más largos perpetrados por ETA:

Nombre Días Ocupación Fecha de Secuestro
José Antonio Ortega Lara 532 Funcionario de prisiones 17.01.1996
José María Aldaya 342 Empresario 08.05.1995
Emiliano Revilla 249 Empresario 1989
Cosme Delclaux 233 Empresario 11.11.1996
Julio Iglesias Zamora 116 Ingeniero 1993
Luis Suñer 91 Empresario 1981
Adolfo Villoslada 85 Ingeniero 1989
Diego Prado y Colón de Carvajal 73 Ingeniero 1983

El Intento de Secuestro de Eulogio Gómez Franqueira

El 10 de junio de 1980, el diputado de UCD Eulogio Gómez Franqueira disfrutaba de un martes casero y plácido junto a su familia. Aquello era un secuestro, el político lo sabía y solo pidió cambiarse el pijama y vestirse para irse con ellos. Seis encapuchados armados irrumpieron entonces en casa de Eulogio. Una trama digna de telefilme alemán que comenzó con dos hombres y una mujer llamando a la puerta de su domicilio de Cenlle (Ourense). Ocasión que utilizó para sacar una pistola que tenía encima de su armario para encararse a disparos contra los malhechores, mientras esquivaba sus tiros. Imploraron a su mujer, Sofía Álvarez Nieves, que les dejara hacer una llamada telefónica, pues aseguraban que su coche se había quedado averiado en medio de la carretera. Tras alcanzar a su cabecilla, Antonio Alcocer Gabaldón alias Zapatones, el resto de etarras hicieron alto al fuego y huyeron despavoridos. Ella abrió ingenua, sin esperarse que eran miembros de la banda terrorista ETA y que tenían como objetivo a su marido.

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

En Galicia, llovieron los titulares. Aquel señor de gesto adusto y carácter agrio fue retratado como un héroe nacional. Le llamaron el hombre más huevos de España. Y era verdad. Nadie podía acorralar al dueño la mayor empresa avícola del país. Porque, más allá de la labor política que le puso en la diana de ETA, Eulogio Gómez Franqueira era el fundador de Cooperativas Orensanas (Coren), una compañía fundada en1961 dedicada a la cría y producción de carney huevos de aves de corral que sigue triunfando hasta día de hoy.

Una empresa cuyos orígenes retrotraen a mediados de los años 50, cuando Eulogio era un humilde maestro de escuela e hijo de campesinos que vio en vacuas llanuras orensanas una gran oportunidad de construcción. En tiempos donde la emigración redujo la población de una Galicia con dificultades alimentarias y de desarrollo, él creyó en su tierra.

Por el amor de su vida cruzó un río, el Miño, cuando conoció a Sofía Álvarez. Él era de Xubín; ella, de Castrelo de Miño. Dos localidades separadas por la corriente fluvial. Él, un profesor culto e idealista que había militado en las Mocedades Galeguistas durante la Segunda República. Ella, una moza labriega con un vasto terreno fértil. Todo fluyó y acabaron casándose. Tuvieron dos hijos: Manuel, nacido en 1942, y Marité, en 1947. Los criaron en su casa de Castrelo do Miño.

En dicha parroquia, Eulogio inició una cooperativa de reparto de productos que devino en una caravana provincial. Gracias a su influencia como comerciante, en 1954 es elegido concejal de la localidad de Castrelo de Miño y presidente de la Hermandad de Labradores de Castrelo y de la Cooperativa Local del Campo. Todo sin dejar de ser profesor en el pueblo.

El milagro económico le llegó del lejano occidente, cuando unos inversores estadounidenses le propusieron su plan: crear 20 granjas con 5.000 pollos. Le garantizaron la compra del producto hasta 1965 y luego se retiraron. Durante estos años, Eulogio impulsó la creación de la Caja Rural de Orense, con la que respaldó a su compañía. Fue la semilla de Coren, una cooperativa que empezó con 20 socios y terminó siendo la mayor productora de huevos de España.

Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer

En los años 70, la familia Gómez Franqueira apuesta por la innovación tecnológica. Abren incubadoras de pollos, una fábrica de piensos y fundan granjas a lo largo y ancho de Galicia. Paralelamente, Eulogio comienza su peregrinación política desde la izquierda galleguista hacia el centro-derecha. En 1977, fundó el Grupo Orensano Democrático que luego se integró en la UCD. Agrupación por la que fue elegido diputado por Ourense, manteniéndose en el sillón hasta 1982.

Los años 80 no solo significan apertura democrática para España, sino también para cada vez más mujeres que, con mayor frecuencia, trabajaban fuera del hogar. Durante este tiempo, idean una serie de establecimientos dedicados a los pollos asados y las comidas preparadas. Actualmente, casi todas las localidades gallegas cuentan con una o varias franquicias de la marca bautizada como Coren Grill. Ocho años después del intento frustrado de secuestro contra Eulogio, fue asesinado el empresario Claudio Sanmartín, creador de la cadena gallega de supermercados Claudio. Un crimen que cometió el grupo terrorista Grapo.

Eulogio Gómez Franqueira murió en 1988, a los 71 años. Su mujer, Sofía Álvarez, falleció en 2014, a los 99.

El etarra Zapatones fue indultado en 1985 y decidió reinsertarse. Las detenciones e ingresos en prisión nunca han sido suficientes, ni han curado las heridas por la pérdida de los seres queridos, aunque en cierta medida han dado tranquilidad y sosiego para todos los españoles que quieren saber la verdad, que esperan justicia y que conservan en su memoria la ausencia de los suyos. La policía española continúa trabajando para que más pronto que tarde, todos los que atemorizaron a nuestra sociedad cumplan con la justicia por su sinrazón terrorista, cualquiera que ésta fuera.

El Caso de Josetxu: Secuestro y Asesinato en 2019

Josetxu, un empresario vasco, fue asesinado por la 'banda del Badoo'. Fue secuestrado y asesinado en 2019 después de quedar con Candy, una joven, por una app de citas. 'Código 10' trae esta semana 'el crimen de Badoo', un caso bastante mediático ocurrido en septiembre de 2019. José Antonio Delgado, conocido como 'Josetxu', fue asesinado a manos de una pareja en la Ribera Alta del Ebro, dentro de la provincia de Zaragoza. Este hombre era un empresario e informático de Getxo que avisó a su familia de que iba a pasar un fin de semana en la capital zaragozana. Allí iba a coincidir con Candy, una chica venezolana a la que había conocido a través de la red social Badoo.

En el momento en el que aparca su coche y es recibido por la joven -cuyo pseudónimo en la app de citas era 'Dulce Ángel'-, Josextu es asaltado por un hombre. El agresor es Mohammed Achraf, la pareja de Candy. Los dos tenían un plan perfecto para aprovecharse de la víctima. Lo primero que hicieron fue meter al empresario en el maletero de su coche. Lo trasladaron hasta una nave recóndita en la que le sometieron a varias torturas. Le propinaban fuertes golpes en el tórax y en la cabeza. Todo, con el objetivo de conseguirle las claves de sus cuentas bancarias, a las que accedieron hasta en 6 ocasiones entre los días 7 y 11 de septiembre. Josetxu, tras ser secuestrado, fue llevado hasta el barranco del Lobo para ser enterrado con un ápice de vida. Sus momentos antes de fallecer fueron de un sufrimiento extremo. Los autores del asesinato ya se habían marchado del lugar y pusieron una maquinaria en marcha para no dejar rastro.

En mitad de la denuncia por desaparición que había interpuesto la familia de la víctima, un joven comparte un hecho que será detonante para dar con los asesinos. Estuvo negociando la compra del coche de Josetxu por parte de la pareja, con la que se encontró a cara descubierta en un centro comercial. Así que los agentes consiguieron dar muy rápido con Candy y su novio Mohammed Achraf. Ambos se culparon mutuamente en el juicio por el crimen de los hechos ocurridos. Cabe señalar que la pareja criminal, a la que se le impuso una condena de 34 años y medio de prisión, solía realizar el mismo 'modus operandi' que hizo con Josetxu anterior a él. Candy se ganaba la confianza de los individuos a través de Badoo con pseudónimos con los que pretendía darse a conocer como una mujer cariñosa y romántica. Pero, cuando los conocía, intentaba junto a su pareja aprovecharse al máximo de ellos y robarles cualquier pertenencia y dinero golpeándoles y agrediéndoles. Dos individuos se pudieron salvar de los secuestros por parte de la pareja antes de Josetxu, que fue la primera víctima mortal de los criminales.

tags: #empresario #secuestrado #y #asesinado #casos #famosos