Empresario sevillano detenido por fraude fiscal y blanqueo de capitales

La Audiencia de Sevilla ha condenado a casi dos años de cárcel a un empresario que, gracias a la venta de carburantes, consiguió una vida “de lujo” para él y su familia. Sin embargo, nada era legal.

José Francisco R.F., un empresario gallego afincado en Sevilla, aceptó un año y medio de cárcel y multas de 2.769.623 y 4.048.522 euros por dos delitos contra la Hacienda Pública, así como cinco meses y 29 días de prisión y otra multa de 3 millones por blanqueo de capitales, en ambos casos con la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas.

Lo previsible es que José Francisco R.F. no pise una celda, al menos por estos hechos, pero el castigo económico es otra historia porque deberá indemnizar a Hacienda con 9.740.208 euros (tope en el que quedó definitivamente establecido lo que defraudó) más intereses.

El hombre, que en 2009 llegó a presentarse como nuevo dueño del Levante UD y que también está siendo juzgado por una estafa relacionada con las Minas de Riotinto, tuvo a bien no declarar el IVA durante tres años y cosechó así unos beneficios que rondaron los diez millones de euros.

La sentencia, fechada el 18 de noviembre y facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, es fruto del acuerdo alcanzado ese mismo día por las defensas, la Fiscalía y la Abogacía del Estado.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

El esquema de fraude

En la sentencia, que es firme, la Sección Tercera relata que José Francisco R.F. vendía combustible a través de Energes “de espaldas a todo control de la Inspección de Tributos” y así “se apropió de las importantes cuotas de IVA que repercutía en las ventas a gasolineras y otros clientes que no declaraba ni ingresaba”. Entre 2010 y 2012 “no declaró ni ingresó el citado IVA”, pero como sus proveedores y clientes minoristas (las gasolineras) sí cumplieron con sus obligaciones tributarias, Hacienda calculó que las cuotas impagadas “podían superar los 4 millones de euros” por ejercicio.

Fue entonces cuando la Unidad de Vigilancia Aduanera empezó a investigarlo y comprobó “la naturaleza ficticia de los domicilios sociales” de sus empresas. Esa “carencia de datos fiscales y administrativos” se extendía a José Francisco R.F. y sus familiares “a pesar de ostentar un elevado nivel de vida”.

En esa intrincada maraña, el hijo del empresario “colaboró estrechamente” con él. “Sin recursos económicos propios, pero sin que conste que tuviera conocimiento real del origen ilícito del dinero”, este acusado ostentaba el 33% de Energes a través de Corporación Bhawler Spain, otra sociedad “carente de actividad” que usaban “para figurar como administradora única de otras”, como Liedno Shipping Agents, que a su vez les servía de “pantalla para los gastos y adquisiciones que realizaban con las cantidades no abonadas del IVA por Energes”.

En septiembre de 2012 fueron registradas las casas del padre en Sevilla Este y del hijo en Espartinas, además de oficinas en los Caños de Carmona y la calle Tomás de Ibarra. Los investigadores hallaron miles de facturas y de ellas concluyeron que Energes causó un perjuicio a Hacienda de 3.960.496 euros en 2010, 5.783.603 en 2011 y 2.895.249 en 2012.

José Francisco R.F. se apropió de todo. Según la Audiencia, los 9,7 millones que defraudó “constituían la casi totalidad de los ingresos de José Francisco R.F., sus sociedades y su familia”. De hecho, “al no realizar otra actividad productiva”, el empresario sólo declaró 36.576 euros entre 2003 y 2008 y de 2009 a 2012 directamente “no declaró ingreso alguno”. “No aparecía como titular de inmuebles, vehículos u otras propiedades”, dice la Sala.

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

Todo figuraba “a nombre de terceras personas o sociedades en las que tenía poderes o ejercía la administración”, incluidas tres fincas en Valverde del Camino (Huelva).

Blanqueo de capitales

José Francisco R.F. introdujo el IVA no declarado en “el circuito financiero legal” (es decir, que lo blanqueó) de múltiples formas. La Audiencia también cuenta que sus sociedades Liedno, Inland Trading 2006 y Bhawler fueron usadas “como pantalla para financiar sus gastos y actividades o titular su patrimonio” y así blanquear millones de euros. También traspasó 50.000 euros para gestionar una gasolinera en Mercacórdoba por medio de otra empresa falsa, Empowering, a través de la cual usó más cuotas de IVA para transferirle 1.247.630,61 euros entre enero y septiembre de 2012 “bajo la cobertura de compras de combustible que no se declaraban”.

Año Perjuicio a Hacienda (Euros)
2010 3.960.496
2011 5.783.603
2012 2.895.249
Total 12.639.348

Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer

tags: #empresario #sevillano #detenido #noticias