El mundo del deporte, especialmente el fútbol, ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, con un aumento en la inversión extranjera y la multipropiedad de clubes. Esta nueva era ha llevado a que el fútbol se convierta en una industria que mueve miles de millones de euros al año, con ingresos en aumento para los clubes más destacados.
Tipos de Empresarios en el Deporte
Para los amantes del deporte, la actividad física y el fitness, abrir un gimnasio es una idea recurrente. Es importante saber que no es necesario tener una titulación específica para abrir un gimnasio profesional. Sin embargo, es crucial que el personal contratado tenga las titulaciones adecuadas para las tareas que desempeñarán.
En el ámbito deportivo, se identifican varios tipos de empresarios, cada uno con un enfoque y responsabilidades distintos:
- Propietarios de Clubes: Individuos o grupos que adquieren la propiedad de clubes deportivos, a menudo con el objetivo de mejorar su rendimiento y rentabilidad.
- Inversores: Entidades que invierten capital en clubes o proyectos deportivos, buscando un retorno financiero a través del crecimiento del club o la venta de jugadores.
- Patrocinadores: Empresas que financian equipos o eventos deportivos a cambio de publicidad y visibilidad de marca.
- Agentes Deportivos: Representantes de atletas que negocian contratos y buscan oportunidades de patrocinio.
- Gestores Deportivos: Profesionales encargados de la administración y operación de clubes, gimnasios y otras instalaciones deportivas.
La Propiedad de los Clubes de Fútbol en Europa
Una investigación de la Red de Periodismo de Investigación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) revela cambios significativos en la propiedad de los clubes de fútbol europeos. Muchos están en manos extranjeras, especialmente de fondos de inversión de Estados Unidos, fondos soberanos de los países del Golfo o millonarios asiáticos.
A finales de 2023, tres de cada cuatro clubes de fútbol de Inglaterra y Bélgica tenían al menos un accionista extranjero. Esa cifra era del 50% en Portugal, el 49% de España, seguida por Francia, con un 47%, Italia, con 38%, y Suiza, el 36%, a la cola, Alemania, con solo un 11%. Estos datos son el resultado de un estudio realizado por el Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) de Suiza, que analizó las estructuras de propiedad de 341 clubes de fútbol de primera y segunda división de 10 países europeos.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
"Así que estamos en una situación en la que, como europeos, esencialmente hemos vendido nuestras almas", afirma Simon Chadwick, profesor de Deporte y Economía Geopolítica. "No solo hemos vendido nuestras almas al mejor postor, sino que realmente no hemos hecho preguntas acerca de las personas que compran los clubes. E incluso en los casos en que nos hemos hecho las preguntas, hemos optado por ignorar las respuestas. Así que, en mi opinión, es muy fácil culpar a Arabia Saudí. Es muy fácil culpar a Catar. Es muy fácil culpar a China. Pero, como europeos, no hicimos nada para impedirlo".
Las grandes inversiones permiten a los clubes gastar cantidades increíbles de dinero para allanar su camino hacia el éxito en los torneos de fútbol. Clubes como el Manchester City y el París Saint-Germain han cobrado nueva vida tras ser adquiridos por propietarios extranjeros, pudieron fichar a los mejores talentos del mundo y empezaron a dominar sus competiciones nacionales.
Los inversores estadounidenses son los que más equipos tienen bajo su control. La presencia de dinero estadounidense ha pasado de menos del 2% en la propiedad de los clubes de las cinco principales ligas europeas en 2005 a casi el 20% en 2023, según un estudio de Bloomberg.
La propiedad multiclub se está imponiendo y se refiere a una persona o entidad que posee acciones en más de un club. Su presencia en el fútbol europeo representa un importante cambio de paradigma en el mundo del fútbol. Aunque puede ofrecer crecimiento y viabilidad financiera, también plantea retos relacionados con los conflictos de intereses, la integridad de la competición y los marcos reguladores.
"La realidad de la propiedad multiclub es un indicio de que la gente quiere invertir más en el fútbol", afirma Jeff Luhnow, Consejero Delegado de Blue Crow Sports Group y presidente del Leganés y del Cancún FC. "Y así puedes comprar un club y luego, si las cosas van bien, puedes comprar otro club y otro y luego puedes intentar extraer sinergias de esos clubes juntos, intentar compartir las mejores prácticas entre los clubes. Y creo que, en última instancia, todo el mundo del fútbol se beneficia de una mayor atención, una mayor inversión y el intercambio de las mejores prácticas. Así que, en general, creo que es algo bueno para el fútbol".
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Hay mucho dinero en juego, desde los derechos de retransmisión hasta el mercado de merchandising, el fútbol promete considerables perspectivas financieras a las partes interesadas. "Este negocio principal crece y crece a escala mundial, lo que supone en torno al 1,5% o 2% del PIB mundial", asegura Carlos Cantó, profesor de Sports Business y Consejero Delegado de SPSG Consulting, especializado en deportes y entretenimiento. "Obviamente, el fútbol, el soccer en Estados Unidos, es importantísimo. Más o menos, el 35% del dinero que se invierte en derechos audiovisuales es para eventos futbolísticos, clubes de fútbol y la industria del fútbol".
Desafíos y Consideraciones Éticas
Los propietarios extranjeros ven el fútbol como un negocio dentro de una industria que ha ido en aumento. "No tienen la sensibilidad cultural de lo que los europeos, de hecho, quieren de su deporte", dice la profesora de Derecho Katarina Pijetlovic, experta en Derecho Deportivo Europeo. "Lo vimos con el caso de la Superliga, donde el A22, la idea estadounidense era crear una Superliga europea, en abril de 2021, que no tenía ningún tipo de consideración hacia los aspectos culturales del fútbol europeo y hacia algunas de las características que lo definen. Ignoraron por completo a todas las partes interesadas. Ignoraron por completo la ley y ese aspecto cultural y valor cultural del fútbol".
Los clubes funcionan hoy como enormes empresas corporativas en las que el dinero manda y el aumento de los ingresos es el objetivo final. La estrategia empresarial afecta a todo, desde el tipo de estadios, muchos ya polivalentes, los precios de las entradas, la hora y el lugar en que se juegan los partidos en el extranjero, la venta de los colores, el diseño y los escudos de las camisetas que se dan al mejor postor, hasta la aplicación de una estrategia deportiva única para todos los clubes que están bajo el mismo paraguas de propiedad.
"La industria del fútbol es bastante nueva", afirma el cofundador y Director de World Football Summit, Jan Alessie. "Yo diría que hace diez o doce años poseer un club de fútbol probablemente no era un buen negocio y para la mayoría de las personas que poseían clubes era más por el valor mediático y la publicidad y la influencia que te daba un club de fútbol. Los derechos de televisión, la tecnología, todo eso ha permitido que el fútbol aumente sus ingresos. Con ese aumento de los ingresos, los clubes de fútbol bien gestionados pueden convertirse en un muy buen negocio".
World Football Summit responde a las necesidades de esa industria y conecta a expertos y líderes que quieren crear el fútbol del futuro, basado en la excelencia, la integridad y la innovación, bajo el lema "El fútbol que queremos, el fútbol que necesitamos", y celebra encuentros de forma regular en diferentes lugares.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
En su informe 'European Club Finance and Investment Landscape Report' del pasado mes de febrero, la UEFA señala que los ingresos de los clubes de primera división alcanzaron un nivel récord de casi 24.000 millones de euros en el ejercicio 2022, a pesar de algunos efectos persistentes de la pandemia. Sobre la base de las primeras declaraciones de ingresos de los clubes, se prevé que los ingresos hayan superado los 26.000 millones de euros en el ejercicio 2023. Los ingresos del fútbol europeo de clubes han crecido a un ritmo de más de mil millones de euros al año entre 2013 y 2023, pasando de 15.000 millones de euros a los 26.000 millones previstos.
"Mucha gente no cree que los clubes de fútbol y el deporte deban tratarse como un negocio", afirma Jordan Gardner, ejecutivo deportivo estadounidense, expresidente del FC Helsingor y consultor de la empresa de inversiones Twenty First Group. "El problema es que se ha convertido en una industria tan grande que debe profesionalizarse más. Más parecida, en algunos aspectos, a las empresas propiamente dichas. Pero hay que respetar las instituciones culturales que existen dentro y alrededor de estos clubes. Estos inversores, ya sean particulares, estadounidenses o europeos, tienen que entender la forma correcta de gestionar un club de fútbol. No se trata de tratarlo como una empresa manufacturera".
Entidades como Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stanley son fundamentales a la hora de proporcionar capital para adquisiciones de clubes, desarrollo de infraestructuras y traspasos estratégicos de jugadores. La inyección de recursos financieros ha acelerado el crecimiento de clubes individuales y ha reforzado el éxito del modelo de multipropiedad en su conjunto.
"Cuando se trata de multipropiedad, es muy peligroso. En otras palabras, se puede imaginar que el propietario piense que un club debe tener más interés que otro en el tipo de cadena de valor que crea al ser propietario de clubes que suelen estar jerarquizados. Así que aquí puede haber un verdadero problema de equidad. También hay un problema con el tema de los traspasos de jugadores, en fin, todo lo imaginable que perturbe lo que es la esencia del fútbol en el mundo. Me temo que, si se desarrolla la multipropiedad, pronto estaremos hablando de una docena de grandes propietarios de los clubes más grandes de Europa. En algún momento, esto primará sobre la equidad deportiva de las competiciones", advierte Eric Coquerel, político de Francia Insumisa (La France Insoumise) y presidente de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional francesa.
En su estudio CIES Sports Intelligence identifica 254 clubes envueltos en la multipropiedad, en comparación con 40 in 2012.
El Fair Play Financiero
Las normas de juego limpio de la UEFA establecen salvaguardas para garantizar la salud financiera de los clubes y sanciones para los que gasten más de la cuenta o se endeuden demasiado. Pero la ingeniería financiera y contable creativa permite equilibrar las cuentas mediante la transferencia de activos y jugadores dentro de los clubes de una estructura de multipropiedad. Esto, a su vez, altera el mercado de jugadores y permite a determinados clubes "acaparar" jugadores o "aparcarlos" en otros clubes del mismo grupo.
"Según el artículo 5 de los estatutos de la UEFA, un individuo no puede poseer una participación mayoritaria en dos o más clubes que jueguen en las mismas competiciones de la UEFA, ni siquiera a través de una participación minoritaria", afirma Katarina Pijetlovic. "No pueden ser propietarios ni tener una influencia decisiva, es decir, a través de algún medio contractual, como tener derecho de veto sobre decisiones estratégicas o tener derecho a nombrar o destituir a la mayoría de los altos directivos, etc.".
Apoyo Social en el Deporte
Las relaciones interpersonales son uno de los factores principales que determinan la calidad de las experiencias que los deportistas viven al practicar deporte. Teniendo en cuenta el apoyo social en el deporte, los deportistas tienen tres fuentes de influencia principales a medida que progresan en su carrera deportiva: su familia, los entrenadores y los compañeros de equipo.
Estos agentes sociales componen una red social compleja y con múltiples facetas que puede no tener ninguna influencia o bien tener efectos positivos y/o negativos en las experiencias deportivas de los deportistas, ya que contribuyen a generar un clima motivador definido a través de sus comportamientos, valores, actitudes y apoyo y afectan a la manera de interactuar y de percibir su implicación con el deporte que tienen los deportistas.
Existen diversos tipos de apoyo social, si bien tres de ellos se consideran especialmente relevantes en el deporte: el emocional, el informativo y el tangible. El apoyo emocional hace alusión a los cuidados y aliento que hacen que una persona se sienta querida y protegida por los demás. El apoyo informativo incluye recibir información y consejo con respecto a distintas situaciones contextuales, mientras que el apoyo tangible incluye la ayuda concreta recibida.
La familia se considera el principal actor de socialización, a través del cual los niños desarrollan sus propias identidades y aprenden las normas y los valores de la sociedad en la que viven. Mayoritariamente, es la familia la que brinda al niño la primera oportunidad de practicar un deporte, además de influir significativamente en la decisión del niño de seguir practicándolo o abandonarlo.
Además de la familia, el entrenador ocupa una posición de poder y liderazgo que se considera determinante en las experiencias de los deportistas. A medida que los jóvenes deportistas se van involucrando de manera más sistemática en el deporte, los entrenadores se convierten en una fuente importante de influencia, mientras que los padres pasan a un segundo plano y desempeñan un papel menos directivo en la práctica deportiva de sus hijos.
A pesar de la influencia significativa que poseen la familia y el entrenador, llega un momento en que los jóvenes deportistas empiezan a pasar más tiempo con sus compañeros del entorno deportivo. Durante este período, que suele tener lugar en la adolescencia, la influencia de sus iguales adquiere un papel cada vez más relevante para los deportistas, tanto en el deporte como en otros contextos de sus vidas.
Los compañeros de equipo constituyen una red social que permite compartir objetivos, estilos de vida, dificultades y una sensación de relación entre sus integrantes.
Estudio sobre el Apoyo Social
Un estudio tenía como objetivo analizar las publicaciones científicas sobre la influencia de los agentes sociales en el deporte con el fin de identificar los distintos tipos y niveles de apoyo que brindan a los deportistas sus familias, entrenadores y compañeros de equipo.
La conclusión principal es que los avances en la investigación sobre el apoyo social han generado un conjunto diverso de pruebas que revelan que el análisis se enfoca principalmente en el apoyo social familiar. Se identificó que los familiares acostumbran a ser los principales proveedores de apoyo social y, como tales, ofrecen a los deportistas formas únicas de apoyo emocional, informativo e intangible tanto desde una perspectiva positiva como negativa. Los entrenadores desempeñan un papel importante en el apoyo emocional e informativo y los compañeros de equipo, en el apoyo emocional.
El estudio reveló que el apoyo emocional positivo de los entrenadores (ambiente motivador, confianza y respeto) afectaba directamente a la implicación de los deportistas en el deporte. En cambio, las situaciones negativas (exigencias, presión, foco en los resultados y en el rendimiento deportivo) conducían a los deportistas a sentirse presionados por el entrenador e insatisfechos con el deporte.
Se ha demostrado que una relación positiva con los compañeros de equipo (amistad, aceptación y ánimo) contribuye a la calidad de las experiencias deportivas que perciben los deportistas. Ahora bien, las actitudes negativas (rechazo, falta de apoyo, ego) conducían a los deportistas a desarrollar competitividad y rivalidad con sus compañeros de deporte.
tags: #empresarios #del #deporte #tipos