Empresarios por la Educación: Un Impulso al Desarrollo Educativo

Mucho se ha hablado en los últimos años de la importancia de conectar el sistema educativo con el mundo laboral, un reto no siempre fácil y que, en todo caso, puede abordarse desde diferentes perspectivas. Pero lo cierto es que el debate está sobre la mesa, y se hace cada vez más presente a la hora, por ejemplo, de abordar el futuro de la Formación Profesional o de la formación universitaria.

Este artículo explorará a fondo esta iniciativa, analizando su impacto, sus desafíos, y su visión para el futuro del país. Comencemos con ejemplos concretos. Imaginemos a la pequeña María, una niña de una comunidad rural en Guatemala, cuya escuela carece de recursos básicos. Su acceso a una educación de calidad se ve limitado por la falta de libros, computadoras, y maestros capacitados.

Ahora, consideremos a Juan, un joven emprendedor guatemalteco que ha logrado el éxito en su negocio. Él reconoce la importancia de la educación como motor de desarrollo y decide invertir en la escuela de María. Este es el germen de la iniciativa "Empresarios por la Educación Guatemala".

El Rol del Sector Privado: Más Allá de la Filantropía

El compromiso del sector privado en la educación trasciende la simple filantropía. Se examinará cómo la participación activa de los empresarios contribuye a la creación de un ecosistema educativo más robusto y eficiente. Se explorará el papel de las empresas en la formación de capital humano, el desarrollo de programas de aprendizaje, y la promoción de la innovación en el sector educativo. Se analizará la importancia de la responsabilidad social empresarial (RSE) en el contexto de la educación.

Casos de Éxito: Impacto a Nivel Micro

Antes de abordar el panorama general, es crucial analizar casos específicos de cómo "Empresarios por la Educación" ha generado un cambio tangible en la vida de estudiantes y comunidades. Describiremos proyectos concretos: la construcción de nuevas aulas en zonas marginadas, la dotación de bibliotecas con tecnología actualizada, la implementación de programas de capacitación docente, y el apoyo a becas para estudiantes de alto rendimiento con limitaciones económicas.

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

Cada caso se analizará en detalle, incluyendo datos cuantitativos (número de beneficiarios, mejoras en las tasas de graduación, etc.) y cualitativos (testimonios de estudiantes, docentes y empresarios involucrados).

Ejemplos de Impacto Directo

  • Escuela Rural "X": Detalles del proyecto, impacto en la comunidad, datos cuantitativos y cualitativos.
  • Programa de becas para estudiantes universitarios: Descripción del programa, criterios de selección, impacto en la vida de los becarios.
  • Capacitación docente en el uso de nuevas tecnologías: Metodología de la capacitación, resultados obtenidos, impacto en la calidad de la enseñanza.

Análisis de la Inversión: Un Enfoque Económico

La inversión en educación no es solo una cuestión filantrópica; es una inversión estratégica para el desarrollo económico. Analizaremos el retorno de la inversión (ROI) en educación, demostrando cómo una inversión en la educación de hoy se traduce en un crecimiento económico futuro. Se discutirá el impacto en la productividad laboral, la innovación, la reducción de la pobreza, y la mejora de la competitividad internacional.

Utilizaremos modelos económicos para ilustrar la relación entre la inversión en educación y el crecimiento económico, considerando variables como el capital humano, la innovación tecnológica, y el emprendimiento.

Desafíos y Obstáculos: Una Perspectiva Crítica

A pesar de los éxitos, "Empresarios por la Educación" enfrenta desafíos significativos. Se analizarán las barreras burocráticas, la falta de transparencia en algunos casos, la necesidad de una mayor participación del sector público, y la importancia de la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos. Se explorarán posibles soluciones y estrategias para superar estos obstáculos, incluyendo la colaboración público-privada, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, y la creación de mecanismos de financiación sostenible.

Perspectivas Futuras: Hacia una Educación de Calidad para Todos

Concluiremos con una visión a futuro de "Empresarios por la Educación". Se discutirán las estrategias para ampliar el alcance de la iniciativa, incluyendo la búsqueda de nuevas alianzas estratégicas, la diversificación de las fuentes de financiación, y la promoción de la participación ciudadana. Se explorará el papel de la tecnología en la mejora de la calidad de la educación, así como la importancia de la formación continua de los docentes.

Lea también: Relatos de éxito empresarial

Finalmente, se planteará una visión optimista pero realista del futuro de la educación, destacando la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados para lograr una educación de calidad para todos.

Ejemplos de Iniciativas y Colaboraciones

La Asociación Empresarios por la Educación (ExE) y Schneider Electric se unieron en un acuerdo de cinco años en beneficio de más de 5 mil estudiantes de secundaria y educación técnica superior. Con este acuerdo, se mejorará la formación técnica, se modernizarán las instalaciones educativas y se promoverá el desarrollo económico y social a través de la capacitación y la investigación aplicada.

“Agradecemos a Schneider por su compromiso con la educación, fortaleciendo las competencias técnicas de nuestros jóvenes para que construyan su futuro y dejen una huella en nuestro país”, resaltó Marcela Benavides, Presidente de ExE.

Las instituciones educativas beneficiadas son CETPRO Cajamarca, Rafael Loayza Guevara - Cajamarca; Pedro Abel Labarthe Durand - Chiclayo y Perú Birf en Ferreñafe - Lambayeque.

Este convenio hará posible la modernización de los laboratorios de entrenamiento con bancos didácticos, y se realizará la transferencia de conocimiento e intercambio tecnológico en temas clave como automatización, accionamiento, seguridad eléctrica y energía solar, que son fundamentales para el desarrollo económico y social.

Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias

“Desde la compañía tenemos claro nuestro rol y compromiso con la innovación tecnológica, social y empresarial, para ayudar a cerrar las brechas energéticas y luchar por una transición energética más justa en todo el mundo», comentó Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric.

Schneider Electric impulsa la iniciativa «Acceso a la energía» para tener un impacto positivo en las comunidades. Su programa «Acceso al Entrenamiento» busca capacitar a 1 millón de personas a nivel mundial en transición energética y sostenibilidad. En el Clúster Andino, se comprometen a formar a 39,600 personas hasta 2025, con el objetivo de capacitar a 9,606 estudiantes en 2023.

El Compromiso de los Empresarios con la Educación en España

En España, la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV) ha hecho público un documento con sus prioridades de cara a las próximas elecciones autonómicas y municipales, en un listado de reivindicaciones que plantearán a los distintos partidos políticos y en el que no falta todo un capítulo dedicado a la formación.

La patronal que preside Salvador Navarro parte de la base de que urge «alcanzar un Pacto por la Educación que establezca un modelo educativo y de formación que permita elevar los estándares de aprendizaje y conocimiento y que sea competitivo a nivel internacional». Un planteamiento de pacto que comparten prácticamente todos los agentes educativos, así como la importancia de «apoyar la formación a lo largo de toda la vida laboral de los trabajadores, desde la formación básica a la profesional, pasando por la continua y la ocupacional».

En este sentido, sobre la FP se pide prestigiarla «como enseñanza vinculada al mercado laboral», algo que se ha buscado precisamente con el impulso de la FP dual. En relación a este modelo, que da más importancia a la formación del alumno en la empresa, la CEV plantea que hay que «modificar su profunda regulación, minimizando las limitaciones y cargas administrativas de la actual legislación».

Demandas Clave de los Empresarios

La CEV plantea que hay que «potenciar la integración de la empresa en el sistema educativo» o la de «incrementar el papel de las organizaciones empresariales en los mecanismos decisorios de la oferta formativa dirigida a la empresa» (es decir, FP y universidad sobre todo).

En esta línea, otro de los puntos del documento de la CEV habla de «facilitar la transición entre educación y empleo». Para ello, se proponen «vías de ocupación para los alumnos universitarios y de formación profesional, con mayor adaptación de los contenidos y prácticas a la realidad empresarial y con flexibilidad de los periodos de prácticas en empresa». Se reclama también «identificar los nuevos puestos y competencias laborales y reducir la distancia entre la formación reglada y la demanda empresarial».

El punto más controvertido sin duda es el referido a la necesidad de «contribuir a la rápida implantación de estudios en centros privados que permita dar respuesta a las necesidades de las empresas». También se apuesta por la defensa de la educación privada en el inicio de la escolarización. La CEV hace suya la tesis de las patronales de centros concertados para demandar que se facilite «la libertad de elección de centro por parte de las familias».

Asociación Empresarios por la Educación (ExE)

La Asociación Empresarios por la Educación (ExE) designó a Marcela Benavides como nueva presidente de la organización por el período 2023-2026. Además, se realizó el reconocimiento y agradecimiento a Mariana Rodríguez Risco, quien lideró la asociación en los dos períodos anteriores, 2017- 2019 y 2020-2022.

La designación se llevó a cabo durante la Asamblea Anual, donde ExE presentó la Memoria Institucional que detalla y visibiliza el impacto de las iniciativas y programas ejecutados en el 2022. La presentación contó con la participación de los socios fundadores, socios empresariales, entre ellos, Telefónica del Perú, Corporación Cervesur, Fundación BBVA, QSI PERÚ, Apoyo, Buenaventura, Grupo UNACEM, Scotiabank, Textil Del Valle y Fundación Wiese; colaboradores y representantes de organizaciones aliadas.

Marcela Benavides es Máster en Economía por la University of Maryland, y Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico. Actualmente, es presidente del Directorio del Colegio San Silvestre y directora en CreaCode Impact y COPERUPISCO. Se ha desempeñado como Ejecutiva Principal en CAF Banco de Desarrollo y Gerente General en SANTANDER SAB.

Educación con Alto Impacto

Durante el 2022, a través de sus programas, ExE benefició a 12,850 estudiantes y 1,866 docentes, logrando que el porcentaje de estudiantes alcanzados, quienes fortalecieron la competencia de Comprensión Lectora en el nivel Dominio, tenga un crecimiento promedio de 30 pp en todos los grados de primaria.

Por otro lado, el porcentaje de niños que mejoraron las competencias de Conciencia y Regulación Emocional en los niveles Proceso y Sobresaliente, se incrementó en 11pp en un periodo de seis meses. Incluso, el 85% de docentes alcanzó el nivel satisfactorio en el diseño y uso de plataformas interactivas y de gestión digital.

Líderes Siglo XXI

En 1994: 10 colegios y 10 empresas en Bogotá iniciaron el desarrollo conjunto de un modelo de gestión adaptado a la educación.

Fundamentos:

  • Las Instituciones Educativas son organizaciones de calidad
  • El estudiante es el eje central del proceso educativo
  • Las Instituciones Educativas poseen procesos pedagógicos que motivan el aprendizaje continuo
  • Todos los miembros de la comunidad educativa están en permanente desarrollo
  • La educación busca la formación integral del estudiante.
  • Las organizaciones educativas de calidad están enfocadas en la comunidad.
  • La implementación de modelos de gestión integral en Instituciones Educativas genera procesos pedagógicos y administrativos de calidad

Proceso de Aprendizaje

El colegio aporta:

  • Comprensión del ser humano
  • Potencialidades
  • Dimensiones
  • Desarrollo integral
  • Equilibrio Ser, saber, hacer
  • Procesos de aprendizaje

La empresa aporta:

  • Organización
  • Gestión
  • Orientación estratégica
  • Gerencia de procesos
  • Cultura organizacional
  • Medición
  • Evaluación
  • Referenciación

Cobertura del Proyecto

La siguiente tabla muestra la cobertura del proyecto en diferentes zonas:

Zona Colegios Colegios Acompañados Empresas Vinculadas
Armenia 35 (6,2%) 25 (71,4%) 16 (6,9%)
Barranquilla 12 (2,1%) 12 (100,0%) 11 (4,8%)
Bogotá D.C. 147 (26,0%) 57 (38,8%) 12 (5,2%)
Bucaramanga 54 (9,6%) 48 (88,9%) 43 (18,6%)
Cartagena 43 (7,6%) 34 (79,1%) 32 (13,9%)
Ecuador 9 (1,6%) 9 (100,0%) 7 (3,0%)
Manizales 23 (4,1%) 13 (56,5%) 8 (3,5%)
Medellín 92 (16,3%) 60 (65,2%) 51 (22,1%)
Pereira 31 (5,5%) 18 (58,1%) 14 (6,1%)
Tolima 19 (3,4%) 11 (57,9%) 10 (4,3%)
Valle 100 (17,7%) 55 (55,0%) 27 (11,7%)
TOTAL 565 (100,0%) 342 (60,5%) 231 (100,0%)

Las instituciones pertenecientes al proyecto han mostrado mejoramiento en los resultados de las pruebas estatales de competencias básicas. Cada vez con más frecuencia las instituciones vinculadas se certifican (ISO 9001-2000), acreditan (EFQM) y son premiadas (GALARDON A LA EXCELENCIA) por entes externos. Las instituciones educativas que hacen parte del proceso han alcanzado una visión más amplia del mundo educativo, los recursos disponibles y las oportunidades de interrelación con otras organizaciones.

tags: #empresarios #por #la #educacion #que #es