Actualmente son muchos los empresarios españoles que han expandido sus negocios internacionalmente con éxito. A través de todos los continentes y de todo tipo de mercados, estos empresarios han conseguido transformar sus negocios en grandes empresas a nivel mundial. Los empresarios españoles han encontrado el éxito internacional en diferentes sectores, enfrentando desafíos en sus respectivos caminos. Hay emprendedores que han pasado a la historia por crear empresas que han conseguido revolucionar el mundo.
A través de su visión, han logrado crear negocios que han cambiado las reglas del juego, y se han convertido en referentes mundiales gracias a su innovación y a hacer las cosas de una manera completamente distinta a la que estábamos acostumbrados. Por ello, te vamos a hablar sobre emprendedores de éxito reconocidos que sin duda alguna son una figura de inspiración para muchos.
Ejemplos Concretos: Historias de Éxito Individuales
Empresarios Españoles Destacados
Amancio Ortega es uno de los empresarios españoles más exitosos de todos los tiempos. En 1980 decidió expandir su negocio a otros países cercanos y desde entonces ha construido todo un imperio. El éxito de Amancio Ortega ha sido muy analizado en los últimos años por la magnitud del imperio que ha conseguido crear.
NH Hotel Group es una cadena de hoteles con sede en España que comenzó a expandirse a otros países en los 90. Además, Fluxá es el presidente del grupo Iberostar, una empresa multinacional española dedicada al sector turístico. En el caso de Fluxá, la tradición y el legado han tenido un papel muy importante en su trayectoria empresarial. Sin embargo, no ha perdido de vista la importancia de la innovación para adaptarse a los cambios en el tiempo.
José Andrés es un chef español y fundador de ThinkFoodGroup, una empresa de restaurantes con sede en Washington D.C., Estados Unidos. Andrés comenzó su carrera en España y luego se mudó a los Estados Unidos con tan solo 21 años. José Andrés no solo posee actualmente 30 restaurantes, sino que también es un personaje muy conocido en Estados Unidos.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Los nuevos tiempos y sobre todo las nuevas tecnologías han dado lugar a nuevos modelos de negocio en los que jóvenes empresarios españoles han sabido ver el camino del éxito:
- Guillermo Alén: CEO y fundador de Getlife, una empresa de seguros 100% online, internacional y sin informes médicos.
- Óscar Pierre: CEO y fundador de Glovo, la app que ha revolucionado la comida a domicilio. Inspirado en un modelo estadounidense, en 2014 Óscar creó la app de Glovo, una aplicación para hacer recados.
- Pep Gómez: Fundador de Fever, una plataforma para descubrir nuevas experiencias de ocio. Con solo 14 años Pep creó su primera empresa, y a los 19, tras conocer Silicon Valley y el mundo de las apps, creó Fever.
- Travelperk está liderada por Avi Meir y Javier Suárez, que ofrece un servicio ‘online’ con el que las compañías pueden gestionar los viajes de sus trabajadores. Siete años después de su nacimiento en 2015, la compañía alcanzó el estatus de unicornio.
Emprendedores Famosos a Nivel Mundial
Sam Altman es el CEO y cofundador de una de las empresas que más han dado que hablar en los últimos meses: OpenAI. Especializada en el desarrollo de inteligencia artificial generativa, es la compañía detrás de ChatGPT, la herramienta capaz de simular conversaciones humanas. Además de abrir sus propias empresas, Altman también ha ayudado a otros emprendedores a impulsar sus proyectos como presidente de la aceleradora Y Combinator, cargo que ocupó entre 2014 y 2019 antes de centrarse en OpenAI, que cofundó en 2015 junto a Elon Musk.
Con una fortuna de más de 117.000 millones de dólares según los últimos datos de la revista 'Forbes', Jeff Bezos es el cuarto hombre más rico del mundo y otro claro ejemplo de emprendedor exitoso. Su ingente patrimonio proviene, en buena medida, de la empresa que fundó en 1994: Amazon. El asistente virtual Alexa, Amazon Prime y Amazon Music son algunos ejemplos de los servicios que actualmente ofrece la compañía y una prueba de una de las máximas que marcó la carrera emprendedora de Bezos: adoptar, rápidamente, las nuevas tendencias y tecnologías.
Tras abandonar su puesto como CEO de Amazon en 2021, se centró en la empresa de transporte espacial Blue Origin, que recientemente ha firmado un acuerdo con la NASA para lanzar una misión a Marte. Lanzada de manera oficial en 1998, con el paso de los años la compañía ha ampliado su cartera de servicios hasta convertirse en un gigante tecnológico. Desde 2015, está integrada en Alphabet, un conglomerado de empresas en el que también se incluyen YouTube, Android y Google Cloud.
Fundador de compañías como Tesla, SpaceX o Neuralink, el magnate Elon Musk se adentró en el mundo de los negocios en 1995, cuando, junto con su hermano Kimbal Musk, abrió su primera compañía: Zip2 Corporation, una web que proporcionaba guías online de ciudades a los medios de comunicación. "Estábamos sin blanca, solo teníamos un ordenador, así que la página funcionaba durante el día y por la noche yo programaba. Su esfuerzo fue recompensado en 1999, año en que vendió la compañía a Compaq por unos 300 millones de dólares. Tras la venta, Musk cofundó X.com, el germen de Paypal, adquirido por eBay por 1.500 millones de dólares. A esta siguieron otras empresas en diferentes ámbitos: aeroespacial (SpaceX), movilidad (Tesla), neurotecnología (Neuralink) y excavación e infraestructuras (The Boring Company). También participó en los orígenes de OpenAI, donde ocupó un puesto en la junta directiva hasta 2018.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
La creatividad y la innovación se encuentran detrás del éxito de Page y Brin. Como emprendedor, Zuckerberg se ha aventurado siempre a innovar para crecer. Su última apuesta por el metaverso, un espacio virtual inmersivo, es un ejemplo de esta visión.
Algunos de los emprendedores que han decidido poner en marcha su negocio en los últimos años han logrado convertirlo en unicornio (empresa tecnológica que ha conseguido una valoración igual o superior a 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa) y en un actor destacado dentro del sector en el que operan. Canva es una de las herramientas de diseño gráfico más populares del mundo. Detrás de este proyecto se encuentra Melanie Perkins, una joven australiana que se ha convertido en una de las emprendedoras más ricas del mundo.
Gerry Giacomán es el cofundador y CEO de Clara, una 'fintech' mexicana que ofrece una plataforma a las empresas de Latinoamérica para gestionar sus pagos y gastos corporativos. Según ha declarado Gerry Giacomán, CEO de la compañía, en una entrevista realizada para BBVA Spark, la clave de este crecimiento se encuentra en que "fue concebida como una empresa latinoamericana que ayuda a otras a ser más competitivas".
Eva Gustafsson es la CEO y una de las cofundadoras de Darktrace, una popular empresa de ciberseguridad. La compañía, que cotiza en la Bolsa de Londres, aplica la inteligencia artificial para identificar problemas de ciberseguridad. "Cuando Darktrace se fundó, el mundo de la ciberseguridad se centraba en mantener las cosas malas fuera. Nuestro proyecto cambió esta propuesta", ha afirmado Gustafsson.
5 Ejemplos de Emprendedores Exitosos
Hemos creado una lista de 5 emprendedores famosos de la historia reciente que todos conocemos y de los que, si eres emprendedor o si quieres emprender, puedes sacar lecciones y aprendizajes muy valiosos de sus historias. Además, queremos desmitificar a estos personajes para que te des cuenta de que a pesar de tener altas cualidades y habilidades, el éxito de sus proyectos tiene unos patrones comunes que pueden replicarse en cualquier emprendimiento. Al final, la clave al montar tu propia empresa es crear un producto que ayude a resolver un problema importante de tus clientes potenciales. Es lo fundamental y en lo que se enfocaban estos emprendedores tan exitosos en sus inicios.
Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias
Steve Jobs (Fundador de Apple)
Time line:
- 1955: Nace en San Francisco (California).
- 1972: Empieza a estudiar en la universidad de Reed (Portland) y lo deja el mismo año.
- 1976: Funda Apple en su garage junto a Wozniak.
- 1984: Apple lanza Macintosh
- 1985: Jobs sale de Apple y funda NeXT
- 1986: Funda The Graphics Group (que en un futuro sería Pixar)
- 1997: Vuelve a Apple y se convierte en CEO
- 1998: Apple presenta la iMac
- 2001: Apple lanza el iPod
- 2003: Jobs es diagnosticado con cáncer
- 2007: Apple lanza el iPhone
- 2010: Apple lanza el iPad
- 2011: Jobs deja Apple
- 2011: Jobs muere por cáncer de páncreas
Claves del éxito de Steve Jobs como emprendedor
Como muchos emprendedores, Jobs tenía una visión. Fue capaz de proyectar el futuro y de crear un producto que aun no existía pero que sabía que triunfaría. Creó un producto que satisfacía unas necesidades que las personas no sabían que tenían, y que Apple se las hacía ver, ofreciéndose además como solución para ellas. Como muchos, partiendo de una base tecnológica pero dándole un uso diferente. Ya existía un producto que era el ordenador personal de IBM pero su uso era muy complicado, no estaba al alcance de todo el mundo.
Jobs democratizó este producto, simplificando su uso y añadiendo funcionalidades mucho más intuitivas lo que permitió acercarlo a una masa de gente mucho más amplia. Como ves, no hace falta crear un producto completamente innovador y revolucionario que no exista, si no que el llamado copycat funciona y muchas de las mejores empresas han nacido mejorando un producto ya existente o dándole un enfoque diferente, y esto Steve Jobs lo sabía perfectamente. Eso sí, el hecho de dirigirse a un público completamente distinto le abrió un mercado exclusivo para él, un verdadero océano azul en el que Apple podía navegar a sus anchas y alcanzar una cuota de mercado o un TAM muchísimo mayor que el de su competencia.
Un aspecto que diferencia a Jobs es su especial tendencia a centrarse en la estética y el detalle. Tenía una mente muy marketiniana y sabía cómo vender su producto, tanto en la parte visual, como al hacer campañas de publicidad. Jobs sabía perfectamente que un producto no se vende por las funcionalidades que tiene o las herramientas con las que cuenta, si no el valor que te aporta y lo que hace sentir al cliente. Entendía muy bien cómo crear una marca potente y el poder del branding. Además, todos conocemos la historia de Jobs y las clases de tipografía que luego aplicaría a sus ordenadores. Esto no es ni más ni menos que un claro ejemplo de emprendedor creativo. La creatividad es al final unir conceptos que no están interrelacionados para crear algo novedoso. Jobs sabía que cualquier campo de conocimiento podía extrapolarse a su proyecto y se beneficiaba de ello. Todo esto nos lleva al objetivo final de Jobs que era la diferenciación y que sin duda marcó la diferencia.
Claves del éxito de Apple
- El diseño: Para Steve Jobs, el diseño siempre fue fundamental y los diseñadores de Apple son los trabajadores más respetados e importantes de la compañía.
- El cuidado en el detalle: Siempre en búsqueda de la perfección de la apariencia, el diseño, el packaging.. del producto.
- Marketing y publicidad: Apple es de las primeras marcas que se metió de lleno en controlar cada aspecto de su publicidad y que entiende perfectamente cómo manejar el marketing para lograr transmitir a sus clientes que son algo más que una empresa de ordenadores y móviles.
- Pocos productos: En vez de diversificar, Apple se centra mucho en la gama de productos que ya tiene e intentar constantemente mejorarlos y llevarlos a otro nivel. Hablamos del Iphone, del Mac o del Ipod.
- Mantenerlo simple: La filosofía minimalista de Apple hace que tengan muy presente el mantener la sencillez en sus productos para no solo hacerlos más prácticos si no también más bonitos.
- Tomar riesgo e innovar: Una de las principales características de Apple es su búsqueda constante de la innovación y la disrupción. El constantemente intentar cambiar las reglas del juego.
- Tener una visión: Visto desde la distancia, en general puede decirse que el éxito de la compañía es que tanto Jobs, como Steve Wozniak y sus acólitos fueron unos visionarios. Crearon productos competitivos creyendo a la gente les encantarían y los utilizarían.
Bill Gates (Fundador de Microsoft)
Time line:
- 1955: Nace en el estado de Washington (Estados Unidos)
- 1968: Cursa sus estudios en la escuela privada de élite Lakeside (Seattle).
- 1973: Entra en la Universidad de Harvard
- 1975: Crea el software Microsoft junto a Paul Allen
- 1977: Abandona la universidad para dedicarse a Microsoft.
- 1980: Microsoft firma un importante acuerdo con IBM.
- 1981: Se convierte en presidente de Microsoft
- 1987: Se convierte en el millonario más jóven
- 1994: Se casa con Melinda French
- 2000: Funda “The Bill and Melinda Gates Foundation”
- 2005: Es nombrado persona del año por Time
- 2007: Recibe el premio de honor de Harvard
- 2008: Abandona Microsoft para dedicarse a su fundación
Claves del éxito de Bill Gates como emprendedor
Una de las principales claves del éxito como emprendedor de Bill Gates y que puede aplicar cualquier emprendedor es saber encontrar oportunidades de negocio. Aparte de poner gran foco en la calidad de su producto, en el desarrollo de su primer software, supo encontrar la manera de aprovechar todo su potencial para hacerlo crecer y llevarlo a otro nivel. Sobre todo creando alianzas estratégicas y negociando con sus competidores para potenciar su marca y notoriedad, y hacerse un hueco en el mercado. La creación del MS-DOS para IBM o cuando colaboró en el desarrollo de software para Apple son buenos ejemplos de su estrategia. Es decir, Gates no veía a su competencia como enemigos sino que supo aprovecharse de los beneficios que podían reportar a Microsoft.
Como también hizo Steve Jobs, Gates encontró su océano azul y mientras todos sus competidores se centraban en crear los mejores ordenadores (hardwares), él centró sus esfuerzos en desarrollar sistemas operativos (softwares) que le permitieron expandirse sin apenas competencia. Tenía muy claro su modelo de negocio y supo mantenerlo en el tiempo: creó sistemas operativo que funcionaban en equipos diferentes y que incluyeran sistemas que sólo pudieran usarse con su software, es decir, conseguía lo que se llama en retención de clientes un lock in con su producto. De esta manera conseguía escalar su negocio ya que su producto podía abarcar en un mercado mucho mayor.
Claves del éxito de Microsoft:
- Fueron los primeros: En efecto, Microsoft fue la primera gran empresa de su industria y supuso una verdadera revolución para la época. De aquí la importancia de entrar de los primeros en un mercado para crear barreras de entrada a la competencia.
- La organización: Esta fue una de las claves de su éxito. Bill Gates supo replicar a medida que iba creciendo la compañía los aspectos más productivos del equipo inicial de la empresa. De hecho la organización de los equipos a día de hoy sigue siendo super flexible y varían en función de las tareas, como cuando eran una startup todavía .
- Atraer el mejor talento: Los criterios de contratación en Microsoft son muy específicos, solo contratan a la “gente correcta”. Buscan personas que sean dinámicos en la resolución de problemas y que no les importe trabajar largas jornadas sin bajar el rendimiento. Definen muy bien el perfil de empleado que necesitan para cada puesto.
- Evitar la jerarquía: Esto es algo en lo que Steve Jobs hizo mucho hincapié y que cada vez toma más importancia en estos días. Microsoft mantiene una estructura más horizontal de lo habitual para estas grandes empresas y con un ambiente informal. El mismo afirmaba que su despacho estaba abierto para quien tuviera nuevas ideas.
- Se centraban en crear el mejor producto: El único foco de la empresa al inicio fue crear el software, crear el mejor producto posible. Todos los esfuerzos fueron dirigidos a sacar un producto único hasta la fecha y que fuera irresistible para los potenciales clientes.
Jeff Bezos (Fundador de Amazon)
Time line:
- 1964: Nace en Albuquerque (Nuevo México, EEUU)
- 1978: Empieza a estudiar en la Miami Palmetto High School.
- 1986: Se gradúa en Ciencias de la computación e ingeniería eléctrica en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey).
- 1990: Se une al banco de inversión de D.E. Shaw & Co en Nueva York.
- 1993: Jeff Bezos se casa con MacKenzie Tuttle.
- 1994: Funda Amazon, una tienda de libros online.
- 1997: Amazon se vuelve pública con una OPI.
- 1998: Amazon empieza a vender CDs.
- 1999: Jeff Bezos se convierte en el hombre del año.
- 2002: Amazon empieza a vender ropa.
- 2004: Bezos funda la compañía aeroespacial BlueOrigin.
- 2007: Se lanza el primer Kindle.
- 2009: Se lanza el Kindle 2.
- 2013: Amazon se convierte en la mayor tienda de retail online del mundo
- 2014: Jeff Bezos es elegido como “World’s best performing CEO” por Harvard Business Review
- 2017: Bezos se convierte en el hombre más rico del mundo
Claves del éxito de Jeff Bezos como emprendedor
Bezos trabajaba como analista financiero en una compañía de inversiones pero al ver el boom de Internet decidió dejarlo para empezar su propio proyecto online. Si bien es una muestra de valentía, lo verdaderamente destacable de este hecho es saber aprovechar las tendencia del mercado. Como emprendedor tienes que estar constantemente informado de lo que sucede tanto en tu industria como en otros mercados para poder sacar provecho y encontrar oportunidades antes que nadie, creando barreras de entrada.
Su proyecto empezó siendo una “tienda de libros online”, una idea revolucionaria para la época que ya mostraba que Bezos era capaz de pensar “out of the box” y que buscaba constantemente innovar. Pero no se quedó ahí, si no que al ver el potencial de su negocio, empezó a vender más productos en su ecommerce, es decir decidió ampliar su oferta y diversificar. Al haber comprobado que su modelo de negocio funcionaba (validación), supo ampliar el tamaño de su mercado, algo que siempre tienes que tener en mente al emprender.
También, cabe destacar que como emprendedor tuvo siempre una visión a largo plazo, es decir, nunca sacrificó su objetivo futuro por resultados cortoplacistas sino que siempre tuvo muy claro hacia dónde se dirigía Amazon. Mantener esto presente es fundamental si eres emprendedor ya que muchas veces nos podemos perder en las tareas del día a día descuidando el verdadero propósito del negocio y la solución que estamos ofreciendo a nuestros clientes para resolver sus problemas.
Por último, por lo que más destaca Amazon y que por supuesto Bezos tenía interiorizado desde el principio es que el cliente siempre es lo primero y que la claves para que un negocio triunfe es no solo presentarse como una solución puntual, sino ser capaz de construir una relación duradera con ellos.
Claves del éxito de Amazon:
- Lo más importante son los clientes: Amazon es el claro ejemplo de una empresa cliente-céntrica en la que los clientes son el foco de todas las operaciones y decisiones de la compañía. La atención al cliente es crucial para Bezos, así como proporcionar la mejor experiencia de usuario posible tanto antes como después de la venta.
- Diferenciación a través de precios: Este es un principio que Amazon ha mantenido desde el principio y que sigue vigente. Mantener unos precios bajos y flexibles le ha permitido ser una empresa competitiva y crecer rápidamente.
- La eficiencia: Una de los mayores retos de Amazon es la optimización constante de sus procesos para ser lo más eficientes posibles, lo que se traduce en mejor rendimiento y funcionamiento de la compañía y por tanto mejores resultados.
Análisis General: Factores Clave del Éxito Empresarial
Tras examinar estas historias individuales, podemos identificar algunos factores comunes que contribuyeron al éxito de estos empresarios:
- Visión y estrategia a largo plazo: Todos estos empresarios demostraron una visión clara del futuro y una estrategia bien definida para alcanzar sus objetivos.
- Innovación y adaptación al cambio: La capacidad de innovar y adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado fue crucial para su éxito.
- Perseverancia y resiliencia: Enfrentaron numerosos desafíos y contratiempos, pero su perseverancia y resiliencia fueron fundamentales para superar las dificultades.
- Liderazgo y gestión de equipos: La capacidad de liderar y motivar a los equipos fue esencial para el crecimiento de sus empresas.
- Enfoque en el cliente: La satisfacción del cliente fue una prioridad para la mayoría de estos empresarios.
- Gestión eficiente de recursos: La capacidad de gestionar eficientemente los recursos, tanto financieros como humanos, fue crucial para el éxito.
- Toma de riesgos calculados: Estuvieron dispuestos a asumir riesgos calculados para alcanzar sus objetivos.
- Networking y relaciones estratégicas: Construir relaciones sólidas con otras personas en la industria fue clave para su éxito.
Sin embargo, es importante destacar que el éxito empresarial no está garantizado, y el camino hacia la riqueza está lleno de desafíos. Estos ejemplos demuestran que la combinación de talento, trabajo duro, visión estratégica y un poco de suerte son ingredientes clave, pero no garantizan el éxito. Las decisiones éticas, el impacto social y la sostenibilidad a largo plazo también son factores cruciales a considerar para un éxito empresarial verdaderamente significativo.
Estos diez son solo algunos emprendedores exitosos que han combinado pasión, liderazgo, perseverancia o visión de futuro para llevar su proyecto a buen puerto. Para todos aquellos que quieran adentrarse en esta aventura, BBVA Spark, que acompaña a las empresas de alto crecimiento, proporciona soluciones financieras adaptadas a sus necesidades.