El término 'Lean Startup' hace referencia a la puesta en marcha con agilidad de un proyecto o empresa. En el mundo empresarial actual, el enfoque de Lean Startup se ha convertido en una metodología ampliamente reconocida para el desarrollo de negocios exitosos.
¿Qué es Lean Startup?
El método Lean Startup es una metodología para el desarrollo de negocios y productos, popularizada por Eric Ries en su libro «The Lean Startup«. Se basa en la idea de aplicar los principios del lean manufacturing al proceso de creación de startups y desarrollo de productos, con el objetivo de minimizar el desperdicio y maximizar el aprendizaje validado. En lugar de seguir un enfoque tradicional de desarrollo de productos que implica largos ciclos de planificación y desarrollo antes de lanzar un producto al mercado, el método Lean Startup promueve un enfoque iterativo y ágil.
Los Orígenes del Lean Start Up: el Lean Manufacturing
El Lean Manufacturing, también conocido como producción ajustada o producción esbelta, es una filosofía de gestión de la producción que se centra en la minimización del desperdicio y la maximización de la eficiencia en todos los aspectos del proceso de fabricación. Esta metodología fue desarrollada inicialmente por Toyota en Japón en las décadas de 1950 y 1960, pero desde entonces ha sido adoptada por muchas otras empresas en todo el mundo en diversos sectores industriales.
Los principios clave son la eliminación de desperdicios como puede ser el exceso de inventario, tiempos de espera, transporte innecesario…; comprender y satisfacer las necesidades y deseos del cliente, eliminando lo que no añade valor desde su punto de vista; optimizar el flujo de trabajo y minimizar la variabilidad en el proceso de producción, permitiendo una respuesta ágil a las demandas del mercado y a los cambios en las condiciones de producción; se fomenta la mejor constante de todos los empleados; y el respeto por las personas.
¿Para qué sirve el método Lean Start Up?
El método Lean Startup sirve principalmente como un enfoque eficaz para desarrollar startups y nuevos productos de manera más ágil, eficiente y efectiva. Con este método se reduce el riesgo al fracaso al adoptar un enfoque iterativo y centrado en el aprendizaje validado. También se acelera el tiempo de llegada al mercado al minimizar la planificación excesiva y enfocarse en la construcción del MVP.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
El método Lean Startup promueve la realización de experimentos y pruebas rápidas para validar o refutar hipótesis sobre el negocio y el mercado. Esto permite a las empresas recopilar datos reales y aprendizajes tangibles que pueden guiar decisiones futuras de desarrollo y estrategia. Al evitar el despilfarro de tiempo y recursos en el desarrollo de características innecesarias o no deseadas por los clientes, el método Lean Startup permite a las empresas enfocarse en lo que realmente importa para sus clientes y su negocio, maximizando así la eficiencia y el retorno de la inversión. Este método se caracteriza por la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones del mercado y a las nuevas oportunidades y desafíos.
Guía para Desarrollar el Método Lean Start Up
El método Lean Startup se estructura en varias fases, cada una de las cuales implica actividades específicas diseñadas para validar las hipótesis del negocio, aprender del mercado y ajustar el enfoque según sea necesario.
- Formulación de la idea inicial: En esta fase, se desarrolla la idea inicial del negocio o del producto. Esto implica identificar un problema o necesidad en el mercado que se pueda abordar, generar ideas para solucionarlo y formular una hipótesis sobre cómo se puede crear valor para los clientes.
- Construcción del Producto Mínimo Viable (MVP): Una vez que se tiene una idea inicial, se procede a construir un MVP, que es una versión simplificada del producto que contiene solo las características esenciales para validar la viabilidad y el interés del mercado. El MVP se desarrolla de manera rápida y con un costo mínimo.
- Medición y recopilación de datos: Una vez que se tiene el MVP, se lanza al mercado y se recopilan datos reales sobre su desempeño y la reacción de los usuarios. Esto puede incluir métricas como la tasa de adopción, el engagement de los usuarios, la retención, entre otros, dependiendo del tipo de producto o negocio.
- Aprendizaje validado y análisis de resultados: En esta fase, se analizan los datos recopilados para evaluar si las hipótesis iniciales del negocio se confirman o refutan. Se busca comprender qué aspectos del producto o negocio funcionan bien y cuáles necesitan mejorar. Este aprendizaje validado guiará las decisiones futuras sobre el desarrollo del producto y la estrategia del negocio.
- Iteración y pivote: Basándose en los aprendizajes obtenidos, se realizan ajustes al producto o al modelo de negocio. Esto puede implicar agregar, modificar o eliminar características del producto, ajustar la estrategia de mercado, o incluso realizar cambios fundamentales en la dirección del negocio (pivotar). El objetivo es mejorar continuamente y adaptarse a las necesidades del mercado.
Ventajas del método Lean Start Up
Las ventajas para los emprendedores son múltiples, pero destacan las siguientes:
- Reducción del riesgo de fracaso: al adoptar un enfoque centrado en la validación de hipótesis y el aprendizaje validado, el método Lean Startup ayuda a reducir el riesgo de invertir tiempo y recursos en ideas o productos que podrían no tener éxito en el mercado. Esto se logra al validar continuamente las ideas con datos reales del mercado antes de invertir recursos significativos en su desarrollo.
- Aceleración del tiempo de llegada al mercado: el enfoque ágil y iterativo del método Lean Startup permite a las empresas lanzar productos al mercado más rápidamente. Al desarrollar versiones mínimamente viables (MVP) y recopilar retroalimentación temprana del mercado, las empresas pueden iterar rápidamente y mejorar su producto en ciclos cortos, lo que les permite llegar al mercado más rápido que los enfoques tradicionales de desarrollo de productos.
- Optimización de recursos: al evitar el desarrollo de características innecesarias o no deseadas por los clientes, el método Lean Startup ayuda a optimizar el uso de recursos limitados. Esto se logra al centrarse en la construcción de versiones mínimas del producto que permitan validar las hipótesis de negocio de manera eficiente, minimizando así el desperdicio de recursos.
- Mejora continua y adaptabilidad: la metodología Lean Startup fomenta una cultura de mejora continua y adaptabilidad. Al recopilar datos reales del mercado y aprender de ellos de manera iterativa, las empresas pueden adaptarse rápidamente a los cambios en las necesidades del mercado y realizar ajustes en su producto o estrategia para mantenerse competitivas.
- Enfoque en el valor para el cliente: al centrarse en comprender las necesidades y deseos del cliente y en desarrollar productos que agreguen valor real para ellos, el método Lean Startup ayuda a las empresas a construir productos que sean más relevantes y atractivos para su mercado objetivo. Esto aumenta las posibilidades de éxito y fidelización de los clientes a largo plazo.
Ejemplos de Aplicación de Lean Start Up: Empresas de Éxito
Aunque Ries codificó la idea, el enfoque lean startup puede considerarse una destilación de algunos de los principios básicos que permitieron a muchas startups de los años 90 y principios de los 2000 alcanzar un enorme éxito. A continuación, exploraremos algunos ejemplos de empresas que han aplicado con éxito la metodología Lean Startup:
1. Dropbox
El popular servicio de alojamiento de archivos es una de las mayores historias de éxito de la implantación del método lean startup, sobre todo teniendo en cuenta que comenzó su andadura en un segmento de negocio notoriamente difícil, con múltiples competidores. Dropbox superó este problema creando un MVP, grabando en un sencillo vídeo que describía y demostraba claramente lo que su tecnología sería capaz de hacer.
Lea también: Tipos de empresas: una comparativa
El impacto fue inmediato y positivo; el vídeo atrajo a decenas de miles de nuevos interesado en la tecnología de Dropbox y creó una gran expectación sobre la solución que ofrecerían. Se trataba de la validación del interés en la aplicación en acción: el equipo de Dropbox podía medir el nivel de interés de los clientes en su novedosa tecnología. Aunque la sincronización de archivos era un servicio que los clientes no sabían que necesitaban, el vídeo se encargó de hacer lo propio, crear esa nueva necesidad.
El lanzamiento oficial de Dropbox no tardó en llegar, atrayendo a más de un millón de nuevos usuarios en siete meses. El equipo continuó recibiendo comentarios y mejorando su MVP a lo largo del camino, con la adición de nuevos servicios y características, mientras que otros se fueron adaptando a los requisitos de los usuarios. Finalmente, el número de usuarios alcanzó los 14 millones, lo que provocó una salida a bolsa de la compañía que valoró la startup en más de 12.000 millones de dólares en 2018.
2. Slack
Las cosas no siempre salen como se planean para tu idea inicial de negocio. A veces, a pesar de tus mejores esfuerzos, puede que no se convierta en un producto exitoso; en esos momentos, el enfoque "lean" nos enseña a abandonar la idea por completo, o a pivotar hacia algo más viable en el mercado, tras recibir esa retroalimentación del usuario. Alentadora es la historia de Slack, el multimillonario servicio de mensajería instantánea que comenzó como una herramienta de oficina interna para la empresa de juegos TinySpeck.
Llamado Glitch, el juego tuvo una vida corta, lanzándose en 2011 hasta 2012. Al resultar enormemente popular entre el personal de las oficinas de la empresa en EE.UU. Estos comentarios -especialmente los de empresas con equipos más grandes- permitieron a TinySpeck desarrollar y mejorar aún más Slack, desencadenando un bucle de retroalimentación muy productivo. El equipo lanzó la aplicación a grupos progresivamente mayores de usuarios y luego utilizó sus impresiones y opiniones para seguir actualizando y mejorando Slack para el siguiente ciclo. Finalmente, la base de usuarios de la aplicación superó los ocho millones, con un modelo adicional freemium que convirtió a un tercio de estos usuarios en suscriptores de pago.
3. Airbnb
Un ejemplo inspirador de cómo esta filosofía puede transformar una idea en un gigante global es Airbnb, la plataforma de alojamiento que revolucionó la industria hotelera. El camino hacia el éxito de Airbnb comenzó con una idea simple pero audaz. Los fundadores, Brian Chesky y Joe Gebbia, vivían en un apartamento y tuvieron un incremento en el alquiler del 25%, y no podían pagarlo. Decidieron llamarla Airbed & Breakfast y sus primeros tres clientes (dos hombres y una mujer), pagaron 80$ dólares por quedarse en los colchones inflables y desayunar.
Lea también: PYMES Españolas: Un Listado
Desde el principio, Chesky y Gebbia se dieron cuenta de la importancia del diseño y la experiencia del usuario. Para diferenciarse en un mercado saturado, centraron su enfoque en crear anuncios atractivos y fotos de alta calidad de los espacios. Una piedra angular del éxito de Airbnb fue su adopción de los principios del Lean Startup. En lugar de lanzar una plataforma completamente desarrollada, optaron por un enfoque de experimentación constante y desarrollo iterativo. Comenzaron alquilando tres colchones inflables y recopilando retroalimentación de los huéspedes.
En 2008, los fundadores lanzaron el primer MVP de Airbnb: un sitio web simple que permitía a los usuarios ofrecer alojamiento. A pesar de tener pocos listados y funcionalidades limitadas, el sitio generó interés y feedback de los usuarios. A medida que recopilaban datos y retroalimentación, Airbnb se dio cuenta de que había demanda no solo por colchones inflables, sino también por alojamiento en casas particulares. Esto marcó un punto de inflexión en su modelo de negocio. En Airbnb lo tenían claro sabían que una clave de su crecimiento tenía que ir impulsado por datos.
El Lean Startup implica la experimentación constante. Airbnb realizó pruebas con diferentes características, precios y enfoques de marketing para comprender qué resonaba mejor con su audiencia. Airbnb se destacó al enfocarse en la experiencia del usuario. Algo tan innovador y disruptivo sabían que crearía una cierta reticencia en el mercado, por eso sus fundadores dieron mucho valor a el sistema de calificaciones y comentarios de Airbnb qiue permitió a los usuarios construir confianza antes de realizar una reserva.
4. Spotify
Spotify es uno de los mejores casos de éxito de Lean Startup. Cuando empezaron, Daniel EK y Martin Lorentzon no eran más que una pequeña startup de Estocolmo en 2006, que buscaba solucionar el problema de la piratería en la industria musical. Siempre funcionando bajo el método Lean Startup para el desarrollo de nuevas soluciones y productos, Spotify se ha convertido en el mayor player del mundo del streaming, con más de 79 países y 219 millones de usuarios.
Actualmente, Spotify emplea Lean Startup en modo de “Squads” y “Tribes”, equipos reducidos dentro de la compañía que funcionan como su propia startup, aplicando Lean, desarrollando MVP’s y empleando muchos test A/B para validar sus propias soluciones.
5. General Electric (GE)
El programa "Fastworks" de GE merece ser mencionado, ya que la empresa contrató los servicios de Ries como consultor para aplicar su teoría en la práctica dentro de la propia organización. Formaron a más de 5.000 directivos en los principios "lean" y crearon divisiones autónomas, lo que dio lugar al desarrollo de un nuevo producto (un frigorífico) con un 50% de ahorro de costes y tiempo.
Cuando General Electric anunció que iban a desarrollar de la mano de Eric Ries el modelo Lean Startup dentro de la compañía llamado “Fast Works”, todo el mundo se puso de ejemplo a General Electric como referente a la hora de aplicar este tipo de prácticas. Sin embargo, después de aplicar Lean Startup, los resultados no se han materializado, debido a la crisis que sigue atravesando GE, aún después de aplicar este tipo de métodos.