En un mundo empresarial donde la publicidad y el marketing digital dominan, sorprende descubrir compañías que han prosperado gracias a la discreción y el enfoque en el desarrollo interno. Estas empresas, como una versión renovada del cuento de la cigarra y la hormiga, priorizan la calidad y la eficiencia en lugar de la visibilidad mediática.
Las ventajas de esta fórmula son evidentes: al no destinar recursos a la promoción, pueden concentrar sus esfuerzos en el crecimiento del negocio. Pero, ¿es esta estrategia aplicable a cualquier sector y empresa? Analicemos algunos ejemplos inspiradores.
Ejemplos de Éxito Empresarial Sin Marketing Tradicional
GrowPro Experience: Crecimiento Orgánico y Control Financiero
"Hay dos tipos de CEO: el que busca financiación o el que se dedica a operaciones. Yo soy de los segundos: de los que está dirigiendo el barco no sólo para que navegue sino para dirigirlo hacia donde debe ir”. Así se expresa Pablo Gil para explicar por qué una empresa que factura 14 millones de euros, que está en 5 países, que ocupa a 90 personas en y que tiene 600.000 usuarios en la web es casi una desconocida.
GrowPro Experience, fundada en 2013 en Australia, ofrece soporte a personas que viajan al extranjero por trabajo o estudios. Los primeros años fueron de crecimiento muy orgánico. El segundo año ya habían duplicado facturación e incorporado a Pere Rubies para digitalizar el producto y hacer el proceso más online. En los dos años siguientes pasaron de 7.000 usuarios a 300.000 visitas en la web, de 6 personas a 30 y de tener una oficina en Australia a estar en España (Madrid y Barcelona), Chile, México, Perú y Nueva Zelanda. Ahora han abierto en Canadá”. Actualmente han apostado por paquetizar los productos para convertirse en una plataforma online de experiencias educativas.
La clave de su éxito reside en el crecimiento orgánico, la reinversión constante y un rígido control financiero. “Todo el dinero que hacíamos lo invertíamos en una cuenta y compartíamos todo: la moto, la habitación. No regalábamos ni un dólar. No despilfarramos. Reinversión constante. “El dinero que entra sale porque somos ambiciosos. Todo lo hemos financiado con fondos propios y seguimos creciendo al 100% anual. La ventaja de autofinanciarte es que eres el dueño de la empresa y de las decisiones que tomas.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
Mr. Wonderful: El Poder del Boca a Boca y la Prudencia
“Siempre hemos sido muy discretos en temas económicos. Hemos optado por la autofinanciación inicial y todo lo que íbamos sacando lo reinvertíamos. Buscábamos la libertad, hacer las cosas a nuestra manera”. Quien así habla es Patricia Cabal, CEO de Mr. Wonderful, la empresa de productos de regalo que crearon Angi Cabal, su hermana, y Javier Aracil, su cuñado en 2012.
Mr. Wonderful, conocida por sus mensajes "cuquis", ha alcanzado una facturación cercana a los 30 millones de euros, empleando a casi un centenar de personas y expandiéndose a más de 30 países. Fue todo muy boca-oreja. Crear comunidad en esa época era más fácil. Con la prudencia por bandera. Para muchos pequeños negocios, conseguir un gran cliente puede ser una maldición si no saben reorganizarse. En Mr. Wonderful supieron gestionarlo gracias a la prudencia.
Su estrategia se basa en el poder del boca a boca y la prudencia en la expansión. “A finales de 2014 firmamos una colaboración con Oysho, con los que estuvimos en 7 colecciones y que nos catapultó a 50 países. Luego también con Occitane en 11 países. Aprovechamos para darnos a conocer fuera y así llegamos con la marca a Portugal y Francia. El siguiente país fue Italia, luego Suiza, Bélgica… A finales de 2017 nos fuimos a Latinoamericana (México, Chile y Colombia). Siempre siendo muy cautelosos: vemos con qué contamos y hasta dónde podemos llegar”.
Naturitas: Apostar por el Nicho y Adelantarse a la Competencia
Qué hacen un ingeniero de caminos, Josep Casas, y un ingeniero de telecomunicaciones, Esteban Met, dirigiendo un ecommerce de productos naturales que alcanza unas ventas por valor de 36 millones de euros? Pues dejarse llevar. “Nos conocimos haciendo un MBA en el IESE y al terminarlo, en 2013, teníamos mucha curiosidad por emprender. Buscando ideas, salió lo de Naturitas, “un ecommerce de productos naturales de salud y belleza. Empezamos trabajando en el proyecto por las noches mientras continuábamos con nuestros trabajos por el día y lanzamos en septiembre de 2014, con muchas reticencias pensando que no era un negocio seguro”.
Naturitas, un ecommerce de productos naturales, ha logrado un crecimiento constante apostando por un nicho de mercado y anticipándose a la competencia. “Nosotros nos centramos en el nicho de las terapias y productos naturales en salud y belleza que en aquel momento no estaba muy machacado. Con mucho acento local. “Trabajamos directamente con los proveedores. Son pymes a las que hemos ayudado mucho a distribuir y vender”, tanto en España como fuera.
Lea también: Servicios de marketing digital en Tenerife
Su estrategia se centra en la especialización, la colaboración con proveedores locales y la expansión internacional cautelosa. “Ahora mismo sí estamos haciendo más ruido porque creemos que estamos preparados orgánicamente y de estructura para poder afrontar un ritmo más vertiginoso.
Beabloo: Co-Creación Confidencial y Perseverancia
Su vinculación a las startups se remonta a su época como director de Tecnología de eDreams. “Cuando vendimos la empresa me llevé algo de dinero porque tenía algunas stock options. Eso me permitió repensar mi vida. Hice un MBA con tres libretas: una con ideas de negocios relacionadas con eDreams, otras con las anotaciones del master y una tercera para Beabloo, una plataforma digital que aplica el conocimiento de los ecommerce de forma eficiente a los offline, sobre todo en lo que se refiere a las tecnologías para comunicar con el cliente y para medir el impacto y el retorno. La clave, pues, pasaba por desarrollar analíticas que fuesen capaces de explicar el comportamiento de los usuarios en las tiendas”.
Beabloo, una empresa de inteligencia artificial aplicada al retail, ha crecido gracias a la co-creación confidencial con sus clientes y la perseverancia en la innovación. “Cuando empezamos a trabajar con los grandes retailers, pasamos a desarrollar productos codo con codo con el cliente, lo que te obliga a guardar silencio por ser creaciones totalmente personalizadas. De manera que nuestra propuesta de valor pasa por generar un impacto que no puedes contar al mundo.
Su enfoque se basa en la colaboración estrecha con grandes retailers y el desarrollo de soluciones personalizadas. Aunque reconoce que esta estrategia de no hacer ruido ha ralentizado en cierta medida su expansión internacional, “porque cuesta más abrir mercado y que los potenciales socios extranjeros te conozcan”, también es cierto que “cuando tienes un equipo pequeño y trabajas con grandes marcas del Ibex 35 tienes que focalizarte mucho en estos clientes y si tienes que dedicar tus esfuerzos a buscar visibilidad no puedes dar la misma calidad.
Otros ejemplos de empresas que triunfan sin marketing
Además de los ejemplos anteriores, existen otras empresas que han logrado el éxito sin depender del marketing tradicional. Entre ellas destacan:
Lea también: Casos de éxito: Marketing sensorial
- Starbucks: La empresa capacitó de nuevo a todos sus trabajadores y les inculcó el café como un arte. La clave estaba en los baristas, porque eran ellos los que tenían contacto con el cliente. Además, mejoró la ambientación y experiencia del usuario con mobiliario adecuado y música agradable. Se modificaron las máquinas de café para que emanaran aroma por toda la cafetería. Además, buscó una mayor eficiencia en la logística para garantizar el stock.
- Lego: Fue una mezcla de vuelta a sus raíces y pequeñas innovaciones tecnológicas. Conscientes de que los niños se estaban alejando de los juguetes tradicionales y no querían jugar solo con piezas de plástico, comenzó a utilizar componentes digitales para complementar la experiencia. Se volcó en Internet. Creó su propia red social, foros de discusión y mini-juegos en su web. Se diseñó una comunidad online para que los usuarios pudieran compartir sus creaciones. También se abrieron a que el usuario propusiera nuevos diseños y votara los de otros usuarios. Además, apostaron fuerte por los videojuegos.
- Converse: En 2005, Nike relanzó el modelo y lo convirtió de nuevo en un fenómeno cultural. Había cambios, lógicamente. Las Chuck II incorporaron tecnología Lunarlon de Nike, que se utiliza en las zapatillas de baloncesto más modernas. El precio era más elevado que el de las originales, que se seguían vendiendo para no enfurecer a los apasionados de las viejas Chucks que, sin duda, siguen siendo una mina para Nike.
Tabla resumen de las empresas mencionadas
| Empresa | Sector | Estrategia Principal |
|---|---|---|
| GrowPro Experience | Educación y viajes | Crecimiento orgánico y control financiero |
| Mr. Wonderful | Regalos y decoración | Boca a boca y prudencia en la expansión |
| Naturitas | Ecommerce de productos naturales | Apostar por el nicho y adelantarse a la competencia |
| Beabloo | Inteligencia artificial para retail | Co-creación confidencial y perseverancia |
| Starbucks | Cafeterías | Capacitación de empleados y mejora de la experiencia del cliente |
| Lego | Juguetes | Innovación tecnológica y comunidad online |
| Converse | Calzado | Relanzamiento estratégico y adaptación tecnológica |