En la era digital, el marketing se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas. Sin embargo, con el crecimiento del comercio electrónico y la publicidad en línea, también ha aumentado el número de estafas digitales. A continuación, exploraremos algunas de las estafas más comunes en el marketing digital y cómo protegerse de ellas.
Fraude Publicitario Móvil
El uso de aplicaciones móviles ha crecido considerablemente en los últimos años, lo que ha llevado a un aumento en el fraude publicitario móvil. Este tipo de timo digital es un serio reto para la industria AdTech debido a su efecto en el desempeño de las estrategias de agencias, anunciantes y publishers.
Se trata de una estafa publicitaria en línea que ataca dos canales principales: webs y aplicaciones móviles. Esto puede llevar a que los anunciantes gasten dinero en tráfico falso o de baja calidad, lo que afecta negativamente el rendimiento y la eficacia de sus campañas.
Pongamos un ejemplo. Un anunciante realiza una inversión en Coste por Acción (CPA) para su marca. Los estafadores realizan muchas acciones para generar un gasto mayor y obtener parte de los fondos invertidos.
Tipos de Fraude Móvil
- Fraude en la instalación (install fraud): consiste en falsificar las instalaciones de las apps.
- Fraudulent in-app event: cuya traducción al español es fraude de eventos dentro de la aplicación.
- Hijacking: este tipo de fraude se basa en la redirección de los dominios de los servidores, es decir, que cuando un usuario intente entrar a un dominio determinado, será redirigido a otra dirección con una IP diferente.
Medidas de Protección
- Investigar las redes abiertas o privadas antes de realizar cualquier inversión.
- Detectar datos inflados para los anunciantes, es decir, resultados sumamente elevados que naturalmente no se obtendrían.
- Respecto a la suplantación de dominio e inyección de anuncios, se puede optar por emplear estándares de la industria, como app-ads.txt. Estos estándares facilitan la transparencia en la publicidad digital, por lo que será más difícil a los estafadores falsificar datos.
- Contar con un software de detección y prevención que permita combatir el tráfico falso, como clics, conversiones y atribuciones.
Muchos de los fraudes buscan aumentar los indicadores de las campañas de app marketing. Así como surgen nuevas formas de fraude, también aparecen programas y softwares que permiten detectar y prevenir estas estafas.
Lea también: Marketing digital paso a paso
Estafas en el Marketing de Afiliación
La industria del marketing afiliado tenía un valor de más de 17000 millones de dólares en 2023, y continúa creciendo de forma sólida en 2024. Desde el ‘cookie stuffing’ hasta el malware, los estafadores del marketing afiliado tratan de encontrar maneras de lucrarse con toda clase de comisiones de venta, sin contribuir realmente a promocionar los servicios o productos en cuestión.
Si llevamos algo de tiempo usando internet, seguramente nos habremos dado cuenta de que hay páginas de marketing afiliado legítimas y otras que son fraudulentas, pero ¿cómo saber si una web es segura?
Técnicas de los Estafadores
- Cookie Stuffing: Mediante la instalación de cookies maliciosas en el navegador de las víctimas, los ciberatacantes pueden manipularlo para beneficiarse de todo tipo de compras en webs afiliadas, incluso sin necesidad de promocionarlas. Los hackers suelen aprovechar las webs de streaming de fútbol, las webs de películas gratis o las webs de descarga de videojuegos para saturar con cookies fraudulentas el navegador de los usuarios que las visitan.
- Malware: Los hackers también pueden conseguir clics de enlaces afiliados a través de malware. Al infectar los dispositivos de los usuarios, pueden reconvertir los enlaces orgánicos de distintas plataformas web en enlaces afiliados, y recibir una comisión que no se han ganado realmente.
- Hackeo de Sitios Web: Si una web de marketing afiliado no está debidamente protegida, un hacker puede vulnerarla y modificar los enlaces afiliados para que cada clic traslade los beneficios a su propia cuenta.
- Cuentas Bot en Redes Sociales: Finalmente, es habitual encontrarnos con enlaces de marketing afiliado en todo tipo de redes a cargo de un sinfín de cuentas bot. Aunque no se trata de una estafa en sí misma, este tipo de cuentas vulneran los términos de uso de las redes sociales en las que operan, y, además, suelen operar de manera maliciosa.
Medidas de Protección
- Contar con una herramienta anti-malware actualizada puede ayudar a prevenir estas infecciones de malware, pero no es la única solución.
- En la gestión de webs y redes sociales, es esencial establecer contraseñas robustas para el acceso a sus respectivas plataformas, y activar además la verificación en dos pasos para dificultar aún más los hackeos.
- Este phishing puede tener lugar incluso con la falsificación de cuentas legítimas, así que nos conviene monitorear de forma exhaustiva las redes con herramientas especializadas para evitar duplicados de nuestras propias cuentas.
Estafas con Influencers
La creciente popularidad de los influencers ha traído consigo un preocupante aumento de fraudes y estafas en este mundo digital. En la era digital, los influencers se han convertido en protagonistas destacados del marketing moderno.
En el último año, las inversiones en marketing de influencers superaron los 93 millones de euros solo en España. Este crecimiento ha atraído a estafadores que se hacen pasar por influencers y marcas para aprovecharse de sus seguidores.
Técnicas de los Estafadores
- Suplantación de Identidad: Ciberdelincuentes crean perfiles falsos que imitan a reconocidos influencers o marcas y promocionan sorteos falsos. Estos sorteos falsos buscan recopilar datos personales de seguidores incautos, pidiendo información para supuestamente reclamar premios.
- Falsas Agencias de Influencers: Algunos creadores de contenido emergentes son especialmente vulnerables a estas estafas. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por supuestas agencias de influencers, aprovechando la ilusión de muchos jóvenes por convertirse en influencers.
Medidas de Protección
- Verifica la Autenticidad de las Cuentas:Si recibes un mensaje o una oferta de un influencer o marca, verifica que la cuenta sea auténtica. Revisa la cantidad de seguidores, publicaciones anteriores y la verificación de la cuenta si está disponible.
- Revisa Detenidamente los Perfiles:Observa cuidadosamente el nombre de usuario (handle) y el nombre de la cuenta. A menudo, los estafadores utilizan nombres de usuario similares para engañar a las personas.
- No Compartas Información Personal:Nunca proporciones datos personales como tu número de teléfono, dirección, correo electrónico o detalles bancarios en respuesta a mensajes de redes sociales o sorteos en línea.
- Utiliza Fuentes Oficiales:Sigue a influencers y marcas a través de sus canales oficiales y verifica las promociones o concursos directamente en sus sitios web o redes sociales verificadas.
- Desconfía de Sorteos Sospechosos:Sé escéptico ante concursos que parecen demasiado buenos para ser verdad o que requieren información personal en exceso para participar.
- Mantente Informado:Está al tanto de las últimas estafas y fraudes en línea. Lee sobre nuevas formas en que los estafadores intentan engañar a las personas y comparte esa información con tus amigos y seguidores.
- Habilita la Verificación en Dos Pasos (2FA):Activa la verificación en dos pasos para tus cuentas en redes sociales. Esto añade una capa adicional de seguridad al requerir un segundo método de autenticación además de la contraseña.
- Educación y Concienciación:Aprende sobre las tácticas de estafa comunes utilizadas en línea y comparte este conocimiento con tu red para ayudar a proteger a otros.
- Consulta Fuentes Confiables:Si tienes dudas sobre una oferta o comunicación, consulta fuentes confiables o expertos en ciberseguridad antes de tomar cualquier acción.
- Mantente Actualizado con las Políticas de Plataformas:Familiarízate con las políticas y pautas de seguridad de las redes sociales que utilizas.
Fraudes en el Comercio Electrónico (Ecommerce)
El comercio electrónico ha batido récords de facturación en España durante 2021 tras crecer más de un 10% y superar los 57.700 millones de euros, según datos de la CNMC. Este crecimiento ha estado ligado al auge de fraudes que se están efectuando a través de los comercios online.
Lea también: Servicios de marketing digital en Tenerife
El número de páginas web fraudulentas detectadas en el mundo aumentó prácticamente un 3% en el último trimestre de 2021. Los sitios que se hacían pasar por plataformas de ecommerce representaban el 9,4% de ese total, según datos ofrecidos por ESET.
Además, según un estudio realizado por TransUnion, los intentos de fraude online originados en España crecieron un 11,3% durante el pasado año. El incremento de pagos electrónicos, que prácticamente se triplicarán en 2030 alcanzando una cifra de 3 billones de operaciones en el mundo, propicia que los ciberataques estén en auge. Y es que, en 2021 se incrementaron un 50% respecto al año anterior. Además, los fraudes de identidad afectaron a 42 millones de personas en el 2021, lo que supuso unas pérdidas de 52.000 millones de dólares.
Los Fraudes Más Frecuentes en Ecommerce
- Phishing y Pharming: son los dos métodos más comunes de suplantación de identidad. El Phishing consiste en que el ciberdelincuente consigue engañar al usuario mediante un correo (spam) incitándole a realizar una operación bancaria en una página fraudulenta. Mientras que en el Pharming no es necesario realizar ninguna operación, únicamente entrar a través de su navegador a una supuesta página original.
- Botnets: se trata de robots informáticos que se instalan en los ordenadores (mediante spam o malware) para comprar a través de la IP del usuario. Este tipo de fraudes suelen tener su origen en países que acostumbran a cometer delitos en las compras online y, para poder realizarlas, utilizan una IP de otro lugar para que parezca que la compra se ha realizado desde otro país. Este tipo de delito se realiza más en ecommerce de ticketing.
- Fraude de afiliación: al usuario le llega una campaña con diversos productos rebajados. La página web y los descuentos parecen reales, pero se trata de una landing falsa.
- Re-shipping: en este tipo de estafas hay dos personas implicadas. Uno de ellos es quien realiza la compra online con una tarjeta robada, mientras que el otro es quien recibe la mercancía (para evitar que el primero sea descubierto). Una vez recepcionada, se la envía al comprador.
- Account takeover: el estafador obtiene los datos de un cliente y toma control de su cuenta para modificar algunos de ellos y poder efectuar la compra online.
Medidas de Protección
- Educa a tu equipo: Realiza reuniones periódicas, ya sean mensuales o trimestrales, para actualizar a tu equipo sobre las últimas estafas y las mejores prácticas para prevenirlas.
- Es fundamental que todos tus sistemas y aplicaciones estén al día para asegurar su protección.
Estafas en Redes Sociales
Las redes sociales se han convertido en el mejor - y más personalizado- escaparate del mundo. Para las marcas, estas plataformas son un canal ideal de promoción y venta.
Estas gigantescas plataformas digitales generan al año millones de dólares en ingresos por publicidad, ventas directas, suscripciones y comercio electrónico.
Según el estudio Redes Sociales en España 2021, elaborado por IAB en colaboración con Elogia, el 45% de los usuarios españoles reconoce que las redes les han influido en su decisión de comprar un producto o un servicio.
Lea también: Triunfa Online con Marketing Digital
Tipos de Estafas
- El usuario ‘pica’ y paga por algo que nunca va a recibir.
- Incluso puede pasar que se venda algo de una importante marca que luego sea algo falso.
- Este es uno de los engaños más habituales, porque suelen producirse cuando se acepta la típica ‘muestra gratuita’ que esconde, en realidad, una suscripción automática a un plan periódico.
- A veces, los contenidos promocionales en redes sirven de tapadera para robar información personal que usar para actividades fraudulentas.
- Hay ocasiones en las que se promocionan productos con precios muy por debajo de su valor habitual.
Conclusión
Las estafas online son una amenaza real que puede afectar a cualquier persona. Sin embargo, con medidas de prevención adecuadas y actuando de forma prudente en internet, es posible minimizar los riesgos.