El liderazgo capacita para gestionar la cultura y los valores de una organización y de los grupos profesionales que la constituyen, siempre teniendo en cuenta que las organizaciones existen cuando hay personas, y entonces se establecen relaciones de poder, se establecen tendencias y emergen intereses del grupo que es preciso comprender y alinear con los de la organización para alcanzar los resultados deseados.
La enfermería y el liderazgo mantienen una estrecha relación dentro de un sector donde la atención de calidad y el bienestar de los pacientes son fundamentales. Un líder de enfermería se encarga de dirigir equipos, tomar decisiones críticas y garantizar que los pacientes reciben una atención de calidad, centrándose principalmente en la planificación, la organización y el control de los recursos y procesos.
¿Qué es el Liderazgo en Enfermería?
El liderazgo de enfermería hace referencia a la capacidad de una enfermera o enfermero para guiar, inspirar y dirigir a su equipo de atención médica. Todo ello implica asumir la responsabilidad de liderar y coordinar el servicio de atención al paciente, asegurándose de que reciba una atención segura y de calidad. Con lo cual, un líder en enfermería no solamente debe destacar por su experiencia y por sus conocimientos, sino también por sus habilidades de gestión y liderazgo.
La gestión y el liderazgo en enfermería conllevan la realización de distintas funciones para garantizar una atención adecuada al paciente y que todo el equipo funcione de manera eficiente:
- Motivación del equipo: Es esencial que sepan inspirar y motivar a los miembros del equipo.
- Gestión de conflictos: En entornos de alta presión, es normal que puedan surgir conflictos.
Como ya hemos indicado, los líderes de enfermería desempeñan un papel clave a la hora de dirigir, motivar y coordinar las actividades sanitarias. En resumen, el liderazgo en enfermería es fundamental para garantizar una atención de calidad y un buen ambiente de trabajo.
Lea también: Análisis de Estilos de Liderazgo
Tipos de Liderazgo en Enfermería
Existen diferentes clasificaciones sobre los tipos de liderazgo que se puede ejercer en enfermería y en otras áreas profesionales. La clasificación primera y más sencilla tiene que ver con la función dentro de las organizaciones.
Liderazgo Formal
Es el liderazgo ya preestablecido por la organización. La asignación formal de la responsabilidad por cargo o nombramiento. En el caso del sistema sanitario, la jefatura de servicios, la supervisión, la jefatura de grupo o el director. Se trata de la estructura jerárquica formal directiva.
Liderazgo Informal
Es aquel que emergente en el grupo. En este bloque encajan los llamados “influencers”, aquellas personas que por su comportamiento y autoridad influyen en los comportamientos de otras personas.
Otros Tipos de Líderes
- Líder Autocrático: El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices sin la participación del grupo. Es el perfil que se sustenta en las propias ideas, bloqueando cualquier tipo de iniciativa del grupo con el que trabaja. Es inflexible y le gusta ordenar. Es el único miembro en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones.
- Líder Democrático: El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Su función es promover la participación, el entusiasmo y la implicación de los empleados. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. El líder tiene confianza por sus seguidores, tomando la mayor parte de las decisiones y entregando recompensas y castigos a la vez.
- Líder Burocrático: Los líderes burocráticos hacen todo según “el libro” tal y como plantea la norma. Este tipo de liderazgo es muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad o cuando largas sumas de dinero están en juego. Los líderes normativos se ajustan y son muy eficaces en situaciones de peligro donde es preciso seguir a rajatabla la normativa.
- Líder Carismático: Dentro de los tipos de líderes, el líder carismático es de los más comunes, conocidos y reconocidos. Son importantes cuando se requieren estrategias de cambio y de mejora. A ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático. Los líderes carismáticos tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone la empresa.
- Líder Laissez-faire: El liderazgo laissez-faire se basa en la máxima: «deja hacer a tus empleados, ellos saben lo que deben hacer». Por tanto, el líder laissez-faire no es muy propenso a dirigir a su grupo ni a dar demasiadas instrucciones sobre cómo deben hacerse las cosas. En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.
- Líder Natural: Este tipo de liderazgo describe al líder que no está reconocido formalmente como tal. Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes.
- Líder Servicial: Es aquel líder que se concentra en liderarse en primer lugar a sí mismo. Es un líder con mucho autoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo y generoso.
- Líder Transformacional: Los líderes están completamente orientados en organizar, hacer de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo y los roles necesarios, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar.
Teoría de Max Weber
Max Weber, es el primer pensador en abordar en su complejidad el concepto de carisma. Weber es el gran teórico del carisma. El primero en elaborar de una manera clara el concepto, en destacar su importancia y analizarlo en profundidad. Su teoría de las estructuras de autoridad, las cuales lo llevaron a catalogar a las organizaciones en términos de relaciones de autoridad dentro de éstas. El liderazgo según Max Weber está dividido en tres tipos que van desde el más cómodo y el más tenaz y comprensivo, hasta los que son opresivos y tiránicos. El líder carismático es aquel al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros, es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. El líder legal es aquel que asciende al poder por métodos democráticos o es elegido por que muestra la calidad de experto que es en la materia que le compete. Es proactivo.
Estudio sobre Estilos de Liderazgo en Enfermería
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 62 enfermeros del sector público de la región de Ñuble. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y otro que describe la conducta del supervisor, elaborado por investigadores de la Universidad de Ohio. El estudio fue autorizado por el Comité Ético Científico de la Universidad Adventista de Chile.
Lea también: Ejemplos de Liderazgo
La caracterización sociodemográfica de la muestra se llevó a cabo mediante un cuestionario titulado “Características demográficas y laborales”. Este instrumento constó de seis preguntas, abordando tres aspectos relacionados con la información demográfica (género, edad, residencia) y las tres restantes centradas en las características laborales (tipo de turnos, motivación, lugar de trabajo).
Para identificar el estilo de liderazgo en los profesionales de enfermería se utilizó el Supervisory Behavior Description Questionnaire-SBDQ, en su versión en español. Este instrumento recoge información sobre los distintos tipos de estilos de liderazgo en el ámbito laboral. Esta versión contempla dos dimensiones: “conducta” y “tarea”, que se miden con 48 ítems, cuyas respuestas están en una escala de Likert que ofrece 5 alternativas, ordenadas desde “siempre” hasta “nunca”, que describen la conducta del supervisor.
En la interpretación de los datos, primero se suman las puntuaciones de los 28 primeros ítems para determinar la puntuación de la dimensión relación. En segundo lugar, se suman los siguientes 20 ítems para determinar la puntuación de la dimensión tarea. En tercer lugar, se utilizaron las medianas de la dimensión relación y de la dimensión tarea para clasificar a los líderes con alta y baja puntuación en las dimensiones. La mediana divide a los líderes en dos categorías dentro de ambas dimensiones: alto y bajo. Con el objetivo de describir las variables de estudio que fueron de tipo cualitativas, se aplicaron frecuencias absolutas y sus respectivas frecuencias relativas porcentuales.
Todos los participantes fueron debidamente informados sobre los objetivos y procedimientos del estudio, garantizándose la confidencialidad y privacidad de la información recopilada. Se obtuvo el consentimiento informado de cada participante antes de su inclusión en la investigación, asegurando que su participación fuera voluntaria y que pudieran retirarse en cualquier momento sin repercusiones. Además, la presente investigación constó con la aprobación del Comité Ético Científico de la Universidad Adventista de Chile (Dictamen 2022-44.
Resultados del Estudio
Los resultados del estudio arrojaron que el estilo de liderazgo predominante es delegar, con un 33,9 %, y el menos utilizado es dirigir, con un 14,5 %.
Lea también: Descubre los 7 Estilos de Liderazgo
| Estilo de Liderazgo | Porcentaje |
|---|---|
| Delegar | 33.9% |
| Dirigir | 14.5% |
Se observó una predominancia del estilo de liderazgo delegativo, lo cual podría estar vinculado con el nivel de madurez de los profesionales de enfermería. Se enfatiza la importancia de la habilidad de liderar en el ámbito profesional de la enfermería, ya que proporciona las herramientas necesarias para la comunicación efectiva dentro de un grupo, facilitando la resolución de problemas y, por ende, un rendimiento óptimo y eficaz.
La Tabla 2 muestra que el 58,0 % dijo trabajar en la modalidad de jornada laboral diurna. El 46,7 % de los profesionales de enfermería tienen presente las aptitudes laborales de versatilidad, iniciativa, seguridad, compañerismo y adaptabilidad, seguido de las mismas aptitudes en un 11,8 %, excluyendo la versatilidad. Con respecto de la motivación, el 72,5 % refirió estar motivado con su labor y 1,6 % no estarlo. La Tabla 4 señala que, de las mujeres, el 48,4 % realizan jornada diurna, el 37,1 % realiza turnos y el 29,0 % se encuentran en el rango etario de 23-33 años. La mayoría pertenece a la zona urbana, con un 53,2 %.
Estos resultados difieren de los de un estudio realizado en la ciudad de San Luis Potosí, México, en el año 2011, el cual fue aplicado a enfermeras jefes de los servicios, evidenciando que predomina el estilo de liderazgo de persuadir. Los estilos de liderazgo presentan variaciones en función de la madurez profesional de los enfermeros, considerando indicadores como el rendimiento pasado, la experiencia laboral, las habilidades analíticas y el cumplimiento de fechas.
Se observó que la muestra de estudio presenta una motivación laboral alta en el género femenino. Esto contrasta con un estudio similar realizado en Buenos Aires, Argentina, en el año 2019, en el cual se observó que la motivación laboral del sector privado cuenta con tendencia media a baja, según los resultados de su instrumento, los cuales medían la motivación y satisfacción laboral relacionados con el desarrollo personal y desempeño de tareas, al ser un hospital privado de alta complejidad.
Investigaciones recientes han empleado una medida del comportamiento -no de las actitudes- de las enfermeras líderes a partir de la descripción de sus subordinados, donde han verificado dos supuestos de los diez planteados, es decir, la utilización del poder coercitivo aumenta la probabilidad de tener el estilo de liderazgo dirigir, e igualmente ocurre con respecto del poder referente con el estilo participar. En esta investigación, se vinculó la conducta de tarea y de relación para obtener el estilo de liderazgo de los profesionales de enfermería en el ejercicio de ser líder.
Por otra parte, los resultados pusieron de manifiesto que la profesión de enfermería tiene predominio femenino, esto es debido a que es el género que más estudia esta carrera. Un estudio similar sobre el género en enfermería afirma que la enfermería ha estado influenciada por el género desde sus inicios, ya que es una actividad predominantemente femenina. Considerando lo anterior, Rueda centra su investigación en la mujer dentro de las profesiones de salud, arrojando que el 72 % de quienes estudian la carrera de Enfermería son mujeres, debido a que las mujeres actúan en lo contextual, en la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no solo normativa de la moral. La figura femenina plantea una tesis humanizada, que conlleva una construcción del hacer coherente con la justicia, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto a la dignidad humana. En su estudio basado en las teorías del desarrollo moral, Kohlberg, define la adquisición de la conciencia moral como el desarrollo de un sentido individual de justicia.
Esta investigación resalta la relevancia del liderazgo en los profesionales de enfermería, ya que influye significativamente en el funcionamiento de una organización.
Desde la perspectiva de los autores de este estudio, según la experiencia de cada uno en la disciplina, instamos a las comunidades académicas a considerar estos resultados y diseñar programas de formación en enfermería que integren el liderazgo dentro de su malla académica.