Estilos de Liderazgo en Salud: Ejemplos y Tipos

El liderazgo capacita para gestionar la cultura y los valores de una organización y de los grupos profesionales que la constituyen, siempre teniendo en cuenta que las organizaciones existen cuando hay personas, y entonces se establecen relaciones de poder, se establecen tendencias y emergen intereses del grupo que es preciso comprender y alinear con los de la organización para alcanzar los resultados deseados.

Tipos de Liderazgo Según la Función Organizacional

Existen diferentes clasificaciones sobre los tipos de liderazgo que se puede ejercer en enfermería y en otras áreas profesionales. La clasificación primera y más sencilla tiene que ver con la función dentro de las organizaciones:

Liderazgo Formal

Es el liderazgo ya preestablecido por la organización, la asignación formal de la responsabilidad por cargo o nombramiento. En el caso del sistema sanitario, la jefatura de servicios, la supervisión, la jefatura de grupo o el director. Se trata de la estructura jerárquica formal directiva.

Liderazgo Informal

Es aquel emergente en el grupo. En este bloque encajan los llamados “influencers”, aquellas personas que por su comportamiento y autoridad influyen en los comportamientos de otras personas.

Teoría del Liderazgo de Max Weber

Max Weber, es el primer pensador en abordar en su complejidad el concepto de carisma. Weber es el gran teórico del carisma, el primero en elaborar de una manera clara el concepto, en destacar su importancia y analizarlo en profundidad. Su teoría de las estructuras de autoridad, las cuales lo llevaron a catalogar a las organizaciones en términos de relaciones de autoridad dentro de éstas.

Lea también: Análisis de Estilos de Liderazgo

El liderazgo según Max Weber está dividido en tres tipos que van desde el más cómodo y el más tenaz y comprensivo, hasta los que son opresivos y tiránicos:

  • El líder carismático es aquel al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros, es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo.
  • El líder legal es aquel que asciende al poder por métodos democráticos o es elegido porque muestra la calidad de experto que es en la materia que le compete. Es proactivo.

Liderazgo Transformacional en el Sector Sanitario

El liderazgo transformacional es un enfoque que se ha vuelto cada vez más relevante en el sector sanitario, donde los desafíos son constantes y la necesidad de innovación y adaptación es vital. Este estilo de liderazgo no solo se enfoca en la gestión eficiente de los equipos, sino también en inspirar a los profesionales de la salud a alcanzar su máximo potencial, mejorando tanto su desempeño como la calidad del servicio que ofrecen.

El liderazgo transformacional se caracteriza por su capacidad para motivar e inspirar a los miembros del equipo a trascender sus intereses individuales y trabajar hacia metas comunes, impulsadas por una visión compartida. En el sector sanitario, este tipo de liderazgo es especialmente crucial.

El liderazgo transformacional en el sector sanitario presenta características únicas que se alinean con los desafíos propios de este entorno. El impacto del liderazgo transformacional en el sector sanitario es profundo, afectando tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes.

Algunos de los beneficios incluyen:

Lea también: Ejemplos de Liderazgo

  • Mejora en la satisfacción del paciente: Los hospitales dirigidos por líderes transformacionales suelen priorizar una atención centrada en el paciente.
  • Reducción del estrés y burnout: Los profesionales de la salud que trabajan bajo líderes transformacionales experimentan menores niveles de estrés y burnout.

Ejemplos de Implementación Exitosa

Varios hospitales e instituciones de salud alrededor del mundo han implementado con éxito el liderazgo transformacional, logrando cambios significativos en sus operaciones:

  • Mayo Clinic, Estados Unidos: Esta prestigiosa institución médica ha sido reconocida por su enfoque en el desarrollo de líderes transformacionales que priorizan el bienestar del personal y la calidad de la atención al paciente.
  • NHS, Reino Unido: En el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido, se ha implementado un programa de liderazgo transformacional en varios hospitales para mejorar la coordinación entre los equipos médicos, fomentar la innovación en tratamientos y reducir el burnout entre los médicos.

Desarrollo de Habilidades para el Liderazgo Transformacional

Para implementar con éxito un enfoque de liderazgo transformacional en el sector sanitario, es necesario desarrollar habilidades específicas en los líderes y directores de hospitales:

  • Formación continua: Los líderes deben recibir formación en habilidades de comunicación efectiva, gestión de equipos y resolución de conflictos.
  • Fomentar la retroalimentación: Es esencial que los líderes transformacionales promuevan una cultura de retroalimentación continua.
  • Promover la innovación: Los líderes transformacionales deben fomentar una cultura donde la innovación médica y organizativa sea una prioridad.

El liderazgo transformacional es una estrategia clave para impulsar una transformación profunda en el sector sanitario. Los líderes que adoptan este estilo no solo inspiran a sus equipos a dar lo mejor de sí mismos, sino que también fomentan un entorno de trabajo saludable y sostenible.

Liderazgo en Hospitales y la Enfermería

El liderazgo en los hospitales es una cuestión fundamental para el ejercicio de la profesión que redunda en una mejor organización y atención a los pacientes. El liderazgo se relaciona con las tareas de gestión y dirección. En el ámbito sanitario, el liderazgo en hospitales siempre está ligado a la capacidad de servicio a los demás.

Es un pilar clave para el avance de las profesiones sanitarias, así como una habilidad que hay que desarrollar en el ejercicio diario de la profesión. Para ejercer un buen liderazgo sanitario es fundamental la experiencia y el conocimiento del profesional, recordando siempre que este debe velar en todo momento por mejorar la salud de los pacientes.

Lea también: Descubre los 7 Estilos de Liderazgo

En España, el modelo de excelencia de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) es el más utilizado en las organizaciones sanitarias. Tiene como primer criterio el liderazgo en toda estructura sanitaria, un papel que debe ejercerse por los profesionales con puestos de responsabilidad, tanto en el ámbito de la dirección médica como en el de la dirección de enfermería.

Referentes de Liderazgo en Gestión Sanitaria

Sirve de experiencia en este campo la Academia de Liderazgo del Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, puesta en marcha en 2013 y, a día de hoy, un modelo de liderazgo. Su principal objetivo es ayudar a los profesionales que trabajan en el sector, tengan o no responsabilidades directivas, a convertirse en los mejores líderes en su quehacer diario.

Para ello, esta institución determina cuáles deben ser las funciones de los líderes, al mismo tiempo que precisa qué es lo que se debe implementar para potenciar el desarrollo de los mismos. Parte de la idea de que, según sea la actuación sanitaria, la experiencia del paciente y su valoración sobre la organización será una u otra; y ambas influyen en la reputación del centro hospitalario.

Objetivos del Liderazgo en Hospitales

Partiendo de estas premisas, el liderazgo del enfermero debe siempre centrarse en la investigación, la innovación, el cuidado al paciente, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud; acciones todas ellas que deberían igualmente aplicarse al ámbito de la gestión, el emprendimiento o la administración.

Dentro de la organización sanitaria un líder debe saber escuchar y valorar a los profesionales que le rodean, contar con su opinión; pero lo más importante de todo: ayudar a que el encuentro entre el profesional y el paciente se dé en las mejores condiciones. Además, debe sacar el mejor partido del equipo profesional que dirige, haciendo que se encuentren cómodos y orgullosos de su trabajo y de donde trabajan.

Para el liderazgo en hospitales en el ámbito de la enfermería, es necesario que cada profesional, tenga el puesto que tenga (jefe de enfermeras, supervisor, director o miembro del personal de Enfermería) sea eficiente en la dirección de la asistencia al paciente y cumpla también con funciones administrativas y ejecutivas.

Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard

Una de las teorías más relevantes de liderazgo en el campo sanitario es la planteada por Hersey y Blanchard: la teoría del liderazgo situacional. Se basa en la idea de que el estilo de liderazgo más eficaz es aquel que mejor se adapte a los colaboradores en cada situación por lo que, en función del momento, de la madurez del equipo y de la organización, se distinguen cuatro tipos de líderes en el ámbito sanitario: el líder con estilo autoritario, persuasivo, participativo o delegador.

A juicio de los expertos, en estos casos es fundamental saber identificar aquellas circunstancias en las que deben ser empleados. El objetivo primordial del líder en la gestión sanitaria debe ser dar a cada uno de los profesionales lo que necesitan en ese momento.

A su vez, este liderazgo situacional se basa en dos variables que el directivo debe proporcionar a su equipo con el fin de obtener los objetivos de la organización: la cantidad de dirección (conducta de tarea) y la cantidad de apoyo socioemocional (conducta de relación).

En cuanto al liderazgo en hospitales, y para que un enfermero sea efectivo en cada una de sus actividades, este debe contar con competencias específicas, habilidades y actitudes que permitan alcanzar los objetivos planeados, así como una base sólida de conocimientos.

A su vez, una de las competencias que debe ser clave en todo líder es que sea un gran comunicador, capaz de dirigir y coordinar a su equipo, impulsar proyectos… todo ello con compromiso, dedicación y fortaleza.

En definitiva, son claves para el liderazgo: la capacidad de iniciativa, de emprender, de poner en marcha nuevos proyectos; saber analizar los resultados obtenidos; valorar e identificar problemas; ser capaz de alcanzar conclusiones eficaces. El líder sanitario igualmente debe asumir como partes fundamentales de su trabajo la integridad personal, la capacidad de servicio a los demás, la sinceridad, la empatía y el respeto como modelos en las relaciones.

El Rol de la Enfermería y el Liderazgo

La enfermería y el liderazgo mantienen una estrecha relación dentro de un sector, donde la atención de calidad y el bienestar de los pacientes son fundamentales. Un líder de enfermería se encarga de dirigir equipos, tomar decisiones críticas y garantizar que los pacientes reciben una atención de calidad, centrándose principalmente en la planificación, la organización y el control de los recursos y procesos.

El liderazgo de enfermería hace referencia a la capacidad de una enfermera o enfermero para guiar, inspirar y dirigir a su equipo de atención médica. Todo ello implica asumir la responsabilidad de liderar y coordinar el servicio de atención al paciente, asegurándose de que reciba una atención segura y de calidad.

Con lo cual, un líder en enfermería no solamente debe destacar por su experiencia y por sus conocimientos, sino también por sus habilidades de gestión y liderazgo.

Funciones Clave en la Gestión y Liderazgo de Enfermería

La gestión y el liderazgo en enfermería conllevan la realización de distintas funciones para garantizar una atención adecuada al paciente y que todo el equipo funcione de manera eficiente:

  • Motivación del equipo: Es esencial que sepan inspirar y motivar a los miembros del equipo.
  • Gestión de conflictos: En entornos de alta presión, es normal que puedan surgir conflictos.

Como ya hemos indicado, los líderes de enfermería desempeñan un papel clave a la hora de dirigir, motivar y coordinar las actividades sanitarias. En resumen, el liderazgo en enfermería es fundamental para garantizar una atención de calidad y un buen ambiente de trabajo.

Otros Tipos de Liderazgo

A continuación, se presenta una lista de otros estilos de liderazgo:

  • Líder Autócrata: Es el único miembro en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.
  • Líder Democrático: El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
  • Líder Carismático: Son importantes cuando se requieren estrategias de cambio y de mejora.
  • Liderazgo Laissez-faire: Se basa en la máxima: "deja hacer a tus empleados, ellos saben lo que deben hacer".
  • Liderazgo Servicial: Es aquel líder que se concentra en liderarse en primer lugar a sí mismo.
  • Liderazgo Transaccional: Se fundamenta en procesos de intercambio (normalmente económico) entre los jefes y los subordinados.

Los 6 Estilos de Liderazgo de Daniel Goleman

Daniel Goleman, diferencia 6 estilos de liderazgo en su artículo Leadership That Gets Results “Liderazgo que obtiene resultados”. En este artículo se explica como a partir de una muestra de 3871 directores de empresas, se observaron los estilos de liderazgo que estos practicaban.

  • Liderazgo coercitivo es el menos eficaz en la mayoría de las situaciones. La decisión del líder mata a nuevas ideas.
  • El líder autoritario motiva a la gente por lo que es claro para ellos cómo su trabajo encaja en una visión más amplia de la organización.
  • El líder afiliativo se esfuerza por mantener a los empleados felices, en crear armonía y en aumentar la lealtad mediante la construcción de vínculos emocionales fuertes.
  • Los líderes demócratas aumentan la flexibilidad y la responsabilidad por dejar a los trabajadores tener voz y voto en las decisiones que afectan a sus objetivos y cómo hacer su trabajo.
  • Los líderes por imitación marcan las pautas dado que establecen estándares muy altos de rendimiento.
  • Los líderes de entrenamiento ayudan a los empleados a identificar sus fortalezas y debilidades únicas.

Puestos de Liderazgo Formal en el Ámbito de la Enfermería

Revisemos los diferentes puestos de liderazgo formal:

  • Director de Enfermería: Responsable máximo de la dirección de enfermería y del establecimiento de los objetivos y estrategias de la división de enfermería.
  • Subdirector de Enfermería: Representa al director de enfermería en su ausencia y es responsable de las actividades delegadas por este.
  • Supervisor de Área de Enfermería: Responsable de la gestión y coordinación de un área funcional de enfermería en un centro sanitario.
  • Supervisor de Unidad o Jefe de Unidad de Enfermería: Responsable de coordinar y gestionar los recursos humanos y materiales de una unidad de enfermería.

tags: #estilos #de #liderazgo #en #salud #ejemplos