Cuando una empresa comienza el desarrollo de su actividad, debe tomar una gran cantidad de decisiones que determinarán su andadura en el mercado, su posición frente a la competencia y su relación con proveedores y consumidores. En la logística, una parte fundamental para la eficiencia de las operaciones comerciales es la estrategia de distribución. Este término se refiere al plan y los métodos utilizados para llevar productos desde el punto de origen hasta el punto de consumo de manera eficiente y rentable.
Las estrategias de distribución son planes detallados que determinan cómo se llevará a cabo el transporte de productos desde el fabricante hasta el consumidor final. Estas estrategias incluyen decisiones sobre los canales de distribución, la ubicación de los almacenes, la gestión de inventarios y la logística de transporte.
Aunque existen múltiples estrategias de distribución, en este artículo nos centraremos en la distribución selectiva. Esta forma de distribución se encuentra a medio camino entre otros dos tipos de estrategia: la intensiva y la exclusiva.
Tipos de Estrategias de Distribución
Las estrategias de distribución se pueden clasificar de diversas formas según los canales y métodos utilizados para la comercialización del producto.
- Distribución intensiva: Esta estrategia tiene el objetivo de distribuir el producto en la mayor cantidad de puntos de venta posibles. La distribución intensiva es una estrategia que busca hacer que un producto esté disponible en la mayor cantidad de puntos de venta posible. Este enfoque es comúnmente utilizado para productos de consumo masivo, como alimentos y bebidas. El objetivo es maximizar la exposición del producto y facilitar su acceso para los clientes.
- Distribución selectiva: En esta situación, se seleccionan con atención ciertos puntos de venta en ubicaciones específicas. Estos puntos de venta suelen ser destinados a productos que demandan un nivel particular de servicio o asesoramiento, como electrodomésticos o artículos de alta gama.
- Distribución exclusiva: En este caso, la marca elige un único distribuidor o punto de venta para cada área geográfica, lo que le otorga una sensación de mayor exclusividad de cara al usuario en comparación con la selectiva. La distribución exclusiva implica otorgar a un distribuidor exclusivo los derechos de venta de un producto en una determinada área o región. Suele ser utilizada para productos de lujo y alta gama. Un ejemplo de este tipo de distribución sería la marca de coches deportivos de lujo Ferrari.
Así, estudiando una serie de criterios, el proveedor seleccionará a los miembros de su red de distribución, y se comprometerá a repartir sus productos solo entre los distribuidores escogidos. El canal de distribución selectiva es indirecto, porque el proceso cuenta con intermediarios.
Lea también: Ejemplos de Liderazgo en Diferenciación
¿Qué es la Distribución Selectiva?
La distribución selectiva implica elegir cuidadosamente los canales de venta, limitando el número de intermediarios para garantizar que los productos sean comercializados en establecimientos que reflejen la imagen de la marca. A diferencia de la distribución masiva -que prioriza la disponibilidad inmediata- o la exclusiva -que restringe el acceso a un único canal-, este modelo permite a las empresas seleccionar a sus distribuidores para mantener el prestigio de la marca sin sacrificar presencia comercial.
Este enfoque es particularmente relevante en sectores como la moda de lujo, tecnología de alta gama y productos farmacéuticos especializados, donde la experiencia del comprador y la percepción de valor son decisivas. Al implementarlo, las compañías no sólo protegen su imagen, sino que optimizan costes operativos y fortalecen relaciones estratégicas con retailers calificados.
Ventajas de la Distribución Selectiva
Adoptar una estrategia de distribución selectiva ofrece una serie de beneficios clave que pueden fortalecer la imagen de una marca, mejorar la relación con los distribuidores y garantizar un mayor control sobre la experiencia del consumidor. Empresas como Apple, Chanel y Rolex han utilizado este modelo para reforzar su exclusividad y mantener estándares de calidad superiores. A continuación, exploraremos las principales ventajas que ofrece este enfoque:
- Exclusividad y diferenciación: Al limitar la disponibilidad de los productos a ciertos puntos de venta, las empresas pueden crear una sensación de exclusividad que aumenta el atractivo de la marca. Esta percepción de escasez puede justificar precios más altos y fomentar una mayor lealtad entre los clientes que buscan productos únicos y diferenciados.
- Control de calidad: La distribución selectiva permite a las empresas mantener un mayor control sobre cómo se presentan y venden sus productos. Al trabajar con un número limitado de distribuidores, es más fácil garantizar que se cumplan los estándares de calidad en la exhibición, el servicio al cliente y el conocimiento del producto. Por ejemplo, marcas como Apple seleccionan cuidadosamente a sus distribuidores autorizados para asegurar una experiencia de compra consistente y de alta calidad.
- Imagen de marca: Al asociarse únicamente con retailers que comparten los valores y la estética de la marca, las empresas pueden reforzar su posicionamiento en el mercado. Esta coherencia en la presentación ayuda a construir una imagen de marca sólida y reconocible, lo que es esencial para productos que buscan destacarse por su calidad y prestigio. Marcas de lujo como Chanel implementan esta estrategia al operar boutiques propias y seleccionar minoristas de lujo que reflejan su prestigio.
- Mejor relación con los distribuidores: Limitando el número de intermediarios, las empresas pueden establecer relaciones más estrechas y colaborativas con sus distribuidores. Esto facilita la comunicación, la formación y el apoyo mutuo, lo que puede traducirse en una mayor eficacia en las estrategias de venta y marketing. Además, una relación sólida con los distribuidores puede conducir a una mejor retroalimentación del mercado y a una mayor adaptabilidad a las necesidades de los clientes.
MediaMarket o El Corte Inglés son buenos ejemplos de distribuidores autorizados por primeras marcas. En ellos, se permite la venta de productos únicamente a través de sus propias tiendas o páginas web. Además, se comprometen con los fabricantes para que sus productos estén presentes en los puntos de venta seleccionados, asegurando que la imagen de su marca sea atractiva y destacada en comparación con la competencia.
Actividad exclusiva en los mejores mercados. Jerarquización de los puntos de venta. Ahorro en costes de distribución. Mayor calidad del producto. Mejor posicionamiento en el mercado objetivo.
Lea también: Inbound Marketing Exitoso
Inconvenientes de la Distribución Selectiva
Si bien la distribución selectiva puede ofrecer ventajas significativas, también conlleva ciertos desafíos que las empresas deben considerar antes de implementarla. Desde la dependencia de un número reducido de distribuidores hasta los costes asociados con la supervisión de los vendedores autorizados, este modelo puede presentar limitaciones que afectan la capacidad de expansión y penetración en el mercado.
- Dependencia de los distribuidores: Al trabajar con un número limitado de distribuidores, las empresas pueden volverse dependientes de ellos para alcanzar a sus clientes. Si un distribuidor decide cambiar de estrategia, cerrar o no cumplir con los estándares acordados, la empresa puede enfrentar dificultades para mantener su presencia en el mercado. Esta dependencia puede limitar la flexibilidad de la empresa y aumentar su vulnerabilidad ante cambios externos.
- Límites en la cobertura del mercado: Al restringir la distribución a ciertos puntos de venta, es posible que algunos consumidores no tengan acceso fácil a los productos, especialmente en áreas geográficas donde no hay distribuidores seleccionados. Esto puede resultar en oportunidades de venta perdidas y en una menor penetración de mercado. Por ejemplo, una marca de lujo que solo vende en boutiques exclusivas en grandes ciudades puede no llegar a clientes potenciales en regiones más pequeñas o rurales.
- Costes de realizar un control exhaustivo: Implementar una estrategia de distribución selectiva requiere evaluar y controlar a los distribuidores. Es esencial asegurarse de que cada punto de venta comprenda y represente adecuadamente la marca. Esto implica recursos dedicados al monitoreo del rendimiento, a identificar vendedores no autorizados y evitar conflictos de canal. Los costes pueden ser elevados, pero con una herramienta de control de la distribución selectiva como flipflow, conseguirás supervisar y optimizar en tiempo real la distribución de tus productos, como ya hacen con marcas como Havaianas o Natura Bissé.
Asimismo, esta estrategia de distribución no es conveniente para todos los modelos de negocio. Menor acceso al producto. Mayores gastos publicitarios. Más popularidad para la competencia.
Ejemplos de Distribución Selectiva
- Apple: Desarrolla una estrategia de distribución selectiva muy específica. Por un lado, cuenta con sus tiendas oficiales (llamadas Apple Store) que también están localizadas en ubicaciones muy destacadas de cada ciudad. Por otro lado, tienen distribuidores autorizados, que son empresas independientes que cuentan con la certificación de Apple para vender sus productos.
- Gucci y Chanel: En este caso, la marca Gucci solo tiene presencia en locales situados en las calles más exclusivas de determinadas ciudades. Chanel es otro ejemplo que sigue la misma línea de Gucci, ya que se dedican al mismo sector: la moda de lujo. Dentro de sus lugares de venta entramos sus propias boutiques situadas en las calles más exclusivas y locales de lujo también muy bien localizados.
- Empresas de informática, electrónica y electrodomésticos: Entre las empresas de este sector, como Apple, se suele apostar por la distribución selectiva, con la que autorizan solo a determinados distribuidores a vender sus productos a través de sus propias tiendas. Es lo que sucede, por ejemplo, con MediaMarkt.
¿Cómo Elegir la Estrategia de Distribución Adecuada?
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos.
Escoger entre una estrategia u otra de distribución es fundamental para aspectos tan relevantes como la asignación de recursos económicos o la capacidad y control que una empresa quiera tener sobre su distribución.
Saber cuáles son los canales de compra de tu público, así como de leads (clientes potenciales) es algo esencial. Es decir, qué recursos dispone tu negocio. Tener claro el tiempo, dinero o capital humano con el que cuentas. Nada es nuevo. Inspirarte en lo que hacen tus competidores es otra forma de conocer la mejor opción de estrategia de distribución de una empresa. De hecho, se puede aprender mucho. ¿Qué meta tienes como empresa?
Lea también: ¿Qué es la Estrategia de Marketing?
Control de la Distribución Selectiva con Flipflow
Nuestra plataforma ofrece herramientas avanzadas para identificar vendedores no autorizados en cualquier marketplace, como por ejemplo Mercado Libre, Miravia o Carrefour, sin estar acotados únicamente a Amazon como otras soluciones del mercado. También es posible prevenir conflictos de canal y garantizar una estrategia de distribución selectiva alineada con los objetivos de la marca.
Varias marcas líderes del sector moda y belleza, como Havaianas o Natura Bissé, utilizan flipflow de la siguiente manera para tener un control exhaustivo de la distribución selectiva:
- Diagnóstico y análisis de la distribución actual: Antes de tomar decisiones, es fundamental entender cómo se comercializan los productos en los distintos canales digitales. Con nuestra potente herramienta, estas grandes marcas pueden:
- Controlar diariamente las acciones sobre precio y promoción de los distintos retailers para detectar a los “first-movers”, distribuidores no autorizados o ventas en paralelo.
- Identificar gracias a un análisis detallado qué marcas venden a distribuidores 3P y detectar posibles conflictos de canal.
- Conocer quiénes venden sus productos, en qué cantidad y a qué precios. Esto les sirve para ajustar sus estrategias al máximo.
- Obtener un mapeo detallado de la distribución para detectar fugas de stock o prevenir ventas no autorizadas.
- Control selectivo y acción sobre los distribuidores: Una vez identificados los sellers, flipflow permite a estas marcas tomar el control con herramientas avanzadas para optimizar la estrategia de distribución:
- Monitorizan en tiempo real todos los vendedores en marketplaces clave, como Amazon, Shein, Miravia o Mercado Libre.
- Aplican reglas de distribución selectiva, definen criterios de distribución y se aseguran de que sólo vendedores autorizados puedan comercializar sus productos.
- Estas marcas también evalúan el impacto de cada distribuidor en la cuota de mercado y deciden dónde intervenir, reforzando relaciones estratégicas o eliminando distribuidores problemáticos.
- Detección de infracciones en los precios y control de la Buy Box: Por último, consiguen mantener una estrategia de precios estable y alineada con el posicionamiento de marca. Todo ello gracias al control exhaustivo que tienen sobre sus precios y la Buy Box:
- Detectan automáticamente desviaciones de precio en marketplaces o puntos de venta. Por ejemplo, cuando un seller reduce el precio por debajo del mínimo establecido.
- Tienen configuradas alertas automáticas en tiempo real para responder de manera proactiva ante infracciones de precios.
- Consiguen visibilidad sobre todos los sellers que existen en las diferentes Buy Boxes, gracias a los completos dashboards que les proporciona flipflow con información en tiempo real.
- Analizan tendencias de precios y patrones de incumplimiento, para descubrir qué sellers incumplen los acuerdos de pricing con mayor frecuencia y aplicar estrategias para prevenir futuras infracciones.
- Controlan la Buy Box para los productos que venden ellos directamente como first-party sellers. Gracias a este control automatizado que les informa de cambios en la Buy Box pueden trazar y evitar a los vendedores 3P.
Estrategia Selectiva de Marketing: 5 Opciones para Diferenciar tu Marca
- Crea una ventaja competitiva: La primera estrategia selectiva de marketing consiste en crear una ventaja competitiva. Por ejemplo, Starbucks tiene una ubicación estratégica que permite a los clientes acceder al negocio de forma rápida y fácil. Desarrollar una ventaja competitiva lleva su tiempo. Se debe generar un beneficio y un valor añadido al cliente y al cliente debe resultarle relevante. Para que una ventaja sea considerada como competitiva, debe ser difícil de copiar o de igualar por la competencia. No es recomendable intentar sobresalir en todas las áreas. Recuerda el dicho popular: quien mucho abarca poco aprieta.
- Convierte lo que te falta en una ventaja: Cuando no tienes ninguna ventaja competitiva, puede que lo que te falta te haga diferente y preferible. Cola Cao es un ejemplo de cómo algo que te falta puede marcar la diferencia. Por ejemplo, la marca de motos Harley-Davidson convirtió el defecto de que sus motores vibren demasiado en las “pulsaciones del corazón de la moto”.
- Crea un «océano azul«: Chan Kim y Renée Mauborgne explican en su libro “La estrategia del océano azul” un concepto muy interesante, que viene a consistir en lanzarse a crear un mercado en el que tú seas el líder. Los autores lo llaman “océanos azules”, que son modelos de negocios que no existen en la actualidad, porque nadie los ha creado todavía. El Circo del Sol es un ejemplo de océano azul, ya que sus creadores tuvieron la idea de crear un nuevo modelo de espectáculo, diferente al circo tradicional que se hacía en el año 1984.
- Aumentaron el confort de su recinto (mejoras en los asientos del público, cambios en la iluminación ambiental).
- Crearon un hilo argumental para dotar de sentido al espectáculo completo.
- Une categorías: Como todo se entiende mejor con un ejemplo, vamos a hablar de la marca Chupa Chups. ¿Cómo lo hicieron? Uniendo un caramelo a un palito, de tal forma que pudieses comer el caramelo sin necesidad de ensuciarte. Si escuchas y analizas cuáles son las quejas y carencias que el público manifiesta dentro de tu sector, llegarás a discurrir y ofrecerles soluciones y mejoras a tus clientes.
- Ofrece una solución con un trato excelente al cliente: La última estrategia selectiva de marketing se basa en ofrecer una solución a un problema o motivación con un trato excelente al cliente.
- Mostrar empatía con las necesidades y motivaciones de tu público.
- Responder a sus consultas, problemas o comentarios en un plazo breve.
- Cumplir y superar las expectativas de tus clientes.
- Generar conexión: puedes hacer a los clientes partícipes de tu marca, pídeles opinión, interactúa con ellos, motívales con recompensa, genera valor continuamente. Estas son solo algunas ideas.
- Rodearte de un equipo profesional.
- Entrenar a tus trabajadores en tu cultura de marca para que sean agradables, educados y diligentes.
tags: #estrategia #selectiva #marketing #ejemplos